Download C-112-docu
Transcript
ESTUDIO NEUROMORFOLÓGICO Y CONDUCTUAL DEL EFECTO DE LA CEREBROLISINA EN RATAS CON SEPARACIÓN MATERNA PARCIAL SÁNCHEZ-OLGUÍN C.1, GUZMÁN-VELÁZQUEZ S.1, DE LA CRUZ F.1, MENA R.2, FLORES G. 3 ZAMUDIO S.1 1 DEPTO. FISIOLOGÍA de la ENCB-IPN, MÉXICO D.F. 2 DEPTO. FByN del CINVESTAV-IPN, MÉXICO D.F. 3 INST. FISIOLOGÍA de la BUAP, PUEBLA. La cerebrolisina es una mezcla de péptidos y aminoácidos libres biológicamente activos obtenida por métodos biotecnológicos. Se le ha atribuido actividad neurotrófica y neuroprotectora que causa diferenciación neuronal (brotes de axones y dendritas); así como el mantenimiento integral de las neuronas. Diversos estudios han mostrado que la cerebrolisina mejora el desempeño cognitivo y otras funciones globales de pacientes que cursan desórdenes neurodegenerativos así como en enfermedades mentales Por otra parte, el cuidado materno constituye un factor primordial para el neurodesarrollo normal de los organismos y si durante el desarrollo neonatal se presentan periodos de separación materna, se producen en las crías una serie de cambios bioquímicos, morfológicos y conductuales que se han relacionado con algunas enfermedades mentales. El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto de la cerebrolisina sobre los cambios en la morfología neuronal y en la conducta (cognitiva, motora y sensomotora) provocados por la separación materna parcial (SMP) en la rata. Se usaron ratas Sprague–Dawley, al día postnatal 2 (P2) se formaron camadas de 8 machos cada una, algunas se sometieron por 15 días a SMP y otras sirvieron como controles (CT). Se ablactaron al día P21 y al llegar al día P30 se formaron cuatro grupos de 8 ratas cada uno: control+vehículo (sol. salina inyectable; CT+VEH), control+cerebrolisina (1.07 g/kg; CT+CER), SMP+vehículo (SMP+VEH) y SMP+cerebrolisina (1.07 g/kg; SMP+CER). El vehículo o la cerebrolisina se administraron diariamente durante 28 días por vía intraperitoneal. Durante la etapa neonatal las ratas con SMP presentaron un peso menor con respecto a los controles. La administración de cerebrolisina no modificó el peso en los controles ni en los grupos con SMP con respecto a sus respectivos grupos tratados con vehículo. Después de la administración de cerebrolisina (P60) se evaluó la actividad locomotora. El grupo de SMP+VEH muestra un aumento no significativo en la distancia recorrida y en el tiempo de ambulación con respecto al control (CT+VEH), los cuales no se observan cuando las ratas con SMP son tratadas con cerebrolisina. Al día P65 se determinó la respuesta acústica de sobresalto (ASR), se encontró una respuesta menor de sobresalto en el grupo SMP-VEH comparando con CT-VEH; sin embargo, en el SMP-CER se observa una recuperación parcial de dicho déficit. Por otra parte, al día P75 se realizó la habituación de la respuesta de sobresalto. En los grupos CT+VEH y CT+CER se observó una disminución de la ASR con una pendiente negativa de 1; en cambio, el grupo SMP+VEH no se presentó el fenómeno de la habituación. Mientras que para la SMP+CER existe una recuperación parcial del déficit en la habituación con una pendiente negativa de 0.4. Por la parte de la morfología, se encontró que la densidad de espinas dendríticas distales de neuronas piramidales tanto en el área de la corteza media prefrontal como de la región CA1 de hipocampo fue menor en el grupo de SMP+VEH con respecto a los grupos CT-VEH o CT-CER. La aplicación de cerebrolisina, grupo SMP-CER, revierte este déficit. La densidad de espinas dendríticas en el segmento proximal de ambas regiones también es menor en el grupo SMP+VEH; sin embargo, en este caso la cerebrolisina no fue capaz de evitar esta alteración. De los resultados anteriores podemos concluir que el tratamiento con cerebrolisina corrigió total o parcialmente las alteraciones provocadas por la SMP.