Download La Guerra Civil Española, 1936-1939
Document related concepts
Transcript
Historia de España COMENTARIO DE TEXTO 10 La Guerra Civil Española, 1936-1939 No olvides tratar: Planteamiento general sobre la guerra civil, con la posibilidad de hacer mención a las distintas interpretaciones, causas y consecuencias. Resumen-esquema del comentario IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO: D: fragmento República asediada…. Bcn 1999. Secundaria, historiográfico, temática política A: hispanista británico Paul Preston (II R y GC) D: historiadores y público interesado F: aportación al debate histórico RESPECTO AL ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL TEXTO: Interpretación de la Guerra Civil española (1936-1939). Analizando los factores de la Guerra Civil: - factor interno y español: por “problemas no resueltos y conflictos internos de los propios españoles”: laicismo, autonomismo, reformas agraria, del ejército, social de jornaleros y obreros y atraso cultural. - Factor externo: inclusión “Gran Guerra Civil europea” (1918-1945) larga guerra intermitente, Europa desplazada por dos nuevas potencias extraeuropeas. Plantea responsabilidad de la derrota a: - Apoyo fascista internacional (Bando sublevado-Alemania, Italia) - Indiferencia de las potencias democráticas, No intervención (“cómplices inconscientes al practicar la no beligerancia”) - Conflictos interno de la izquierda que no centra esfuerzos en la guerra. “resolución incompleta” Referencia implícita a las organizaciones anarquistas de la CNT-FAI y POUM que priorizan la revolución social. CIRCUNSTANCIAS ESPACIO-TEMPORALES Y DESARROLLO DEL TEMA CENTRAL: LA GC Contexto internacional: - La crisis económica años 30 - crisis de democracias liberales - auge de comunismo y fascismo Contexto nacional: II República - Crisis económica-política reformista por vía democrática (causas profundas de la guerra): la agraria, la educación, la laicidad del Estado, la mejora de las 1 Historia de España condiciones laborales, las autonomías políticas y ejército profesional y no intervencionista y desarrollo cultural. - División social: extremos: o sectores conservadores: resignan a perder su poder. Rechaza reformas. Sublevación de Sanjurjo (1932) o Masas de campesinos y artesanos: creen en un gobierno obrero y campesino. Influencia: la Revolución Rusa pero desconocimiento de la dictadura de Stalin. Reformas insuficientes y plantean revolución. Insurrección de Asturias (1933) o burguesía e intelectuales y clases medias urbanas: reformas pero temen revolución de las clases populares. - Frente Popular (febrero 1936) se incrementan estas tensiones - Golpe de Estado sector del ejército 18 de julio de 1936, fracaso España en dos zonas y Guerra Civil, tres años, dos gobiernos en cada bando (Franco/Casares Quiroga, J. Guiral, Largo Caballero y J. Negrín) GC, según Preston, se enmarca en una Guerra civil europea, - - 1914 a 1945, desde la IGM al final de la IIGM. Se enfrentan opciones, las mismas que en la GC: o fascismo (Falange, Bloque Nacional) o democracia (republicanismo de izquierdas) o socialismo prosoviético (PCE y un importante sector del PSOE). Internalización: o Sublevado: Alemania nazi (legión Cóndor y técnicos, apoyo clave en la aviación y paso del estrecho) e Italia fascista (Corpo di Truppe Volontaire) y Portugal (Voluntarios Viriatos). o El bando de la República. Comité de No Intervención. Brigadas Internacionales (socialista y comunista) URSS (asesores y material bélico a cambio del oro del Banco de España) VALORACIÓN - interpretación actualizada. Contexto más amplio-europeo. - Antesala de II Guerra Mundial. - Consecuencias: demográfica, política (régimen franquista hasta 1975), economía (atraso), cultural (censura), sociales (represión/exilio, miedo), la falta de reconciliación entre españoles. 2