Download LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL
Document related concepts
Transcript
SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2010-2011 LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL OPCIÓN A 1. En un esquema similar al siguiente, realizar el dictado rítmico de la audición: 2. Escribir los siguientes intervalos a partir de la nota indicada: a) 4ª Justa Descendente a partir de Do sostenido b) 3ª Aumentada Ascendente a partir de Re bemol c) 5ª Disminuida Ascendente a partir de Si natural 3. Contestar a las siguientes cuestiones: a. Definir los signos de notación musical: figura, silencio y signo de prolongación. Figura: Son signos que representan la duración de los sonidos. Los más utilizados son la figura de redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea. 1 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla Silencio: La música consta tanto de sonido como de silencio y los silencios suponen ausencia de sonido. Hay un silencio para cada figura de nota y su duración es igual a la de la figura de nota con que se corresponde. Signo de prolongación: La finalidad de estos signos es la de aumentar la duración de los sonidos y/o los silencios. Los más importantes son la Ligadura de continuidad, que sirve para unir dos o más sonidos que tienen el mismo nombre; el Puntillo, que prolonga el sonido la mitad del valor al que acompaña; y, por último, el Calderón, que prolonga el sonido a voluntad del intérprete. b. Concepto de melodía, intervalos, tono y semitono. Concepto de melodía: La melodía es muchas veces el ingrediente más importante de una obra musical y es una sucesión de notas de diferentes alturas, organizadas de manera que tengan sentido para el oyente. Intervalo: Intervalo es la distancia de altura que separa dos sonidos distintos. Tono: Las distancias entre dos sonidos son de dos tipos: Tono; distancia mayor; Semitono; distancia menor. El tono es igual a dos semitonos. 4. En la siguiente partitura, indicar la localización de cada elemento, detallando el compás en el que aparece y, si fuera preciso, la parte del mismo. La descripción se realizará explicando con toda claridad el significado de cada signo o elemento y el modo en que ha de interpretarse. Si el comienzo es anacrúsico, la numeración comienza en el primer compás completo: a. Compás. Justificar la respuesta: 3/8, se necesitan tres corcheas para completar un compás. b. Indicaciones agógicas y de carácter, explicando su significado: dolce, en el primer compás, nos indica que el pasaje debe interpretarse de forma suave, dulce. En el séptimo compás aparece escrito marc., que es el diminutivo del término italiano marcato, que indica que esta parte del pasaje debe interpretarse acentuando o marcando pronunciadamente el ritmo del compás. 2 SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla c. Dinámica: pp, pianissimo, muy suave. d. Signos de prolongación: el puntillo de las negras con puntillo que aumenta la mitad del valor de la negra, a cada figura. También hay que considerar la ligadura de prolongación de las dos negras con puntillo de los compases 7 y 8; y 15 y 16. e. Alteraciones accidentales: son todas las que no aparecen en la armadura, esto es el mi becuadro del segundo, cuarto, sexto y octavo compás; y el si becuadro del sexto compás. A partir del cambio de tono, el la bemol del noveno compás y el la becuadro de precaución que aparece en el compás 11. f. Ornamentos: mordentes en la mano derecha del piano, clave de sol en la melodía de los compases 4, 5, 7, 12 y 13. Recordar que los mordentes son ornamentos en los que se produce una alternancia simple o múltiple entre la nota principal, sobre la que se coloca el mordente, y su auxiliar inferior o superior a distancia interválica de 2ª mayor o menor. 5. Ordenar la siguiente melodía BADC REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bennett, R. (1998). Investigando los estilos musicales. Madrid: Akal Pérez, M. (2000). El Universo de la Música. Madrid: Musicalis. Randel, D. M. (1997). Diccionario Harvard de Música. Madrid: Alianza Editorial. Recursos en la Web http://www.teoria.com/indice.htm http://musicouniversal.blogspot.com/ http://www.aprende-gratis.com/teoria-musical/ http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1373 http://80.34.38.142:8080/bivem/ http://www.aulamusical.com/ 3