Download EL MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO Y LA EDUCACIÓN
Document related concepts
Transcript
EL MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO Y LA EDUCACIÓN LIBERTADORA Gabriela Vázquez VER 15.08.16 Resumen: Abstract: El materialismo histórico dialéctico, trata de explicar los fenómenos económicos, políticos y sociales; a partir de la influencia que ejerce el contexto histórico, sobre el desarrollo actual de las sociedades. Un país, una cultura y una sociedad; no podrían entenderse sin reconocer la historia en su devenir. The historical dialectic materialism tries to explain the economic, political and social phenomena; from the influence of the historical context , on the current development of societies. A country, a culture and a society; they could not be understood without acknowledging the history in its development. En el ámbito educativo esta postura filosófica, posibilita que la educación se mire de manera global e integradora; sin embargo, es preciso que se favorezca el pensamiento crítico y la conciencia social. Que la escuela sea democrática y estimule el desarrollo económico de los más desfavorecidos. Libertar las mentes y resolver el analfabetismo es romper con la esclavitud. In education this philosophical stance, enables education look at global and inclusive manner; however, it is necessary that critical thinking and social consciousness is favored. The school must be democratic and stimulate economic development of the most disadvantaged. Free minds and solve illiteracy is to break with slavery. Palabras clave: Materialismo histórico dialectico, educación libertadora, proyecto educativo. La filosofía ha jugado un papel importante a lo largo de la historia, para tratar de explicar la existencia de la materia y de la naturaleza, desde dos posturas gnoseológicas: la idealista y la materialista. Entendiendo a la primera, como aquella que trata de explicar al mundo, desde un pensamiento mitológico, subjetivo y religioso; mientras que la segunda, se fundamenta en lo objetivo, real y científico. A partir de lo anterior, se puede señalar que el materialismo histórico dialéctico, es la única ciencia que demuestra objetivamente una teoría e ideología, acerca del mundo; por medio de la interpretación de la dialéctica. Esta teoría me parece una concepción interesante; pues como ya lo mencioné, es una manera de entender la vida; a través de la explicación que da, a los fenómenos sociales y naturales que nos suceden; presentes, pasados y futuros; éstos últimos mediante una lectura hermenéutica y prospectiva, sobre los diversos escenarios a analizar. De ahí que el materialismo me parece vigente, pues creo vehementemente, que engloba aspectos fundamentales; ya que para entendernos como sociedad, habría que mirarnos bajo el contexto histórico. Un país, una cultura y una sociedad; no podrían entenderse sin reconocer la historia en el devenir político, económico y social. Esta condición, permitirá reconocer el por qué de ciertas circunstancias y asimismo explicarlas. La importancia del materialismo, dado a partir de los cambios tecnológicos y de los modos de producción; será contundente en el desarrollo del marco jurídico, político y social de cualquier Estado. A partir de estas conceptualizaciones sobre dicha teoría, es importante adicionar a la dialéctica, para explicar de manera más integral el contexto donde nos circunscribimos; y las consecuencias surgidas a partir de las interrelaciones entre éstas. Es interesante observar que Platón, implementó a la dialéctica; como un método que buscaba el desarrollo del pensamiento crítico; a partir de cuestionamientos, discusiones y argumentaciones. Cabe mencionar que la dialéctica bajo esta mirada, nos provoca analizar las posturas y/o condiciones contradictorias, que son parte del sujeto, de la sociedad, y de la vida misma en general. Como seres sociales estamos en constante movimiento, y por tanto nada permanece igual; pues la única certeza que existe es “el cambio”. De acuerdo a las leyes de la dialéctica, propuestas por Engels, en su primer postulado, considera que no existen verdades absolutas. (Citado en Hinostroza; 2007). A este respecto señalaré que la percepción de cada sujeto será diferente a partir de su cultura, raza o etnia, posición económica, religión, etc. Por tanto, un hecho que en determinado tiempo y/o lugar, se considere como verdadero, en otro no podrá vérsele de esa misma manera. Adicional a esta concepción, añadiré la importancia de reconocer dos consideraciones en cuanto a la realidad, que pueden ser influyentes; en el momento de considerar “algo” como un hecho verdadero. A este respecto señalaré a la realidad de primer orden y de segundo orden. En la primera hay coincidencia sobre lo evidente, sin embargo, en la segunda cada sujeto a partir de su propia historia, interpretará de acuerdo a su circunstancia. Esto lo menciono haciendo alusión a las inexistentes verdades absolutas en cualquier situación, contexto o ciencia. En una segunda ley; se habla sobre la acción recíproca, en ella están vinculados los procesos; donde todo influye sobre todo. Hemos de entendernos como un sistema, en donde cada uno de los participantes, influenciará a otros y asimismo será influenciado. En el caso de la educación, se logra ejemplificar perfectamente esta postura. Pues desde el docente con su mera presencia, hasta agentes virtuales, como son la tecnología, la internet y las redes sociales, por mencionar algunas; son capaces de influir en los otros; modificando su conducta y en casos más afortunados la conciencia sobre algo en particular; a este respecto la educación juega un papel determinante. Reconocer que así como no hay verdades absolutas; tampoco existen concepciones acabadas; pues creo que quien lo considera así, desde mi punto de vista tiene un pensamiento limitativo, dado que no es capaz de observar que el cambio es inminente; por lo que la “cosa” sobre la que se piensa, está sujeta a un proceso de transformación. Ver a la ciencia, la filosofía, la sociedad, la educación, el sistema económico y político; y a la vida misma, como algo terminado; nos imposibilita a continuar buscando alternativas que expliquen el por qué de su situación, para poder realizar intervenciones pertinentes a fin de mejorarlas. La tercera ley de la dialéctica sobre la contradicción; me parece muy interesante; ya que se menciona en ésta; que existen fuerzas opuestas transformadoras, y señala que las cosas cambian, porque tienen la contradicción en sí mismas. Un ejemplo de ello son las pulsiones de vida y muerte que refirió Freud en múltiples ocasiones, “El Eros y El Tanatos”. Señalaba que todas las personas, las poseíamos en nuestro inconsciente; y la existencia de una obligaba a la otra; conformando éstas, una relación dialéctica; pues aunque ambas están continuamente en disputa; se necesitan para existir. Otra situación que considero ejemplifican esta postulación, son la riqueza y la pobreza; como dos condiciones contradictorias, que paradójicamente se necesitan, pues el rico y poderoso, requiere del pobre y mejor aun si es ignorante; para continuar manteniendo su estatus económico y poder. A nivel personal como individuos a veces nos sentimos confundidos y/o contrariados; siendo aquí donde se presentan desde mi punto de vista estas fuerzas de contradicción; que nos permiten tomar decisiones; ya que gracias a su oposición y/o antagonismo, nos replanteamos en diversas situaciones, en la toma de decisiones. De acuerdo a esta ley, cada cosa se contiene a ella misma y a su contrario. Estas fuerzas contradictorias, se conciben desde el interior de cada persona a nivel micro; y a nivel macro, llegan a abarcar el contexto social en su totalidad. Finalmente la última ley de la dialéctica sobre el progreso por saltos o la ley de la transformación de la cantidad en calidad; se refiere a los cambios cualitativos y cuantitativos, que originan transformaciones radicales; un ejemplo de ello son los cambios químicos. En el ámbito educativo, puedo entender mediante la analogía de la acreditación y aprendizaje a esta ley. Cuantitativamente un sujeto acreditará una materia por haber presentado sus actividades escolares en tiempo y forma; pero lo cualitativo residirá en la asimilación y adquisición de conocimientos que le dejó la tarea; el docente y su propia experiencia de aprendizaje. Por todo lo anterior, es necesario que el materialismo histórico dialéctico, como una teoría científica que es; trate de explicarle al hombre que debe cambiar la intencionalidad de apropiarse de la realidad. De ahí que el enfoque de esta teoría, en cuanto a la interpretación del conocimiento, del método científico y la ciencia, no sea privativo del marxismo; pues se pueden encontrar sus preceptos en otras concepciones teóricas. Es decir que no sólo puede ser aplicable a la política económica y los modos de producción, o a las ciencias sociales; sino también puede ser implementada en otras áreas, como la educación, a fin de entender mejor su quehacer. El Materialismo Histórico Dialéctico y la Educación Libertadora Estoy de acuerdo con Aníbal Ponce, cuando considera a la Educación como un fenómeno social, que está supeditado a las necesidades que plantea la clase dominante, pues ésta, es quien educa a las generaciones, para mantener la hegemonía, sobre la clases más desprotegidas. (Citado en, Hinostroza, 2007). Ponce, sostiene a este respecto que incluso los hijos de los burgueses son mejor educados en comparación al resto de la población; además de que éstos, se matriculan en escuelas de élite nacionales y en el extranjero; mientras que las clases populares deben aprender los deberes propios de su status. De igual forma considera que la clase que domina; también domina y controla con su moral, su educación y sus ideas. En la actualidad, es evidente observar como desde la burguesía, a través de los medios de información como lo es la internet, la radio, los periódicos y la televisión; establecen los modos de consumo, prototipos de belleza, estilos de vida y enajenación sobre algo en particular; un ejemplo de ello es el gran negocio del fútbol, la religión y parte de la vida política que desean las clases gobernantes se conozca, se rechace o se alabe. A este respecto puedo decir que hoy por hoy en nuestro país, existen programas televisivos, que denigran la imagen de la escuela como institución, así como la percepción que se tiene del profesor, por programas como” La escuelita VIP”; que ridiculizan el quehacer docente. Sin embargo, por otro lado de manera paradójica, las telenovelas sobre narcotraficantes están cobrando relevancia y de forma siniestra pintan a asesinos como héroes. El estado a toda costa quiere desdibujar y disminuir la imagen del profesorado y lo hace por todos los medios; tal vez porque esto le conviene. Por otro lado me atrevo a decir, sin sustento alguno pero bajo una mirada de sospecha, que la legalización de la mariguana, así como la concesión para su distribución, la están preparando desde este terreno también, al resignificar al delincuente y a las problemáticas sociales y de salud; que se están generando en el país. Pues en política no existen las casualidades y la enajenación resulta eficaz. No es gratuito que en esta época, algunos jóvenes consideren vincularse al narcotráfico, debido a que en él, ven una salida su pobreza, y aspiran a lo que los medios les muestran; una vida intrépida y riesgosa, pero cómoda; que además ante las injusticias del poder así como la corrupción, les aseguran vivir en la impunidad. Los valores han ido cambiando, el hedonismo predomina, y la falta de una mirada crítica ante los acontecimientos sociales no se escucha ni se mira. De ahí que el pueblo poco educado, poco concientizado y enajenado; será presa fácil de los que ostentan el poder. Y de seguir así, éste continuará sumido en la pobreza, la desigualdad y la ignorancia; condiciones necesarias para que los poderosos continúen manteniendo el control total y sigamos siendo esclavos de éstos. Con base en lo anterior, me parece interesante recordar a Lenin, porque su propuesta se vincula con lo ya antes mencionado; dado que él; consideraba que la educación debía estar encaminada a la liberación de la enajenación del ser humano y al desarrollo de sus virtudes. Ya que a ésta, la concebía como un instrumento político-cultural. Adicional a lo anterior este mismo autor señala a la educación, como una categoría externa; dado que es “la expresión objetiva de un estado de conciencia que denuncia en el hombre su capacidad, su posibilidad para interpretar su medio, evaluar sus relaciones cognoscitivas, aprehender las leyes que rigen esas relaciones y a su vez, estimularse hacia la superación cognoscitiva en un progresivo trabajo de concientización”. (Citado en, Hinostroza, 2007; pág. 168). A partir de lo anterior coincido nuevamente con Ponce, al señalar que todas las corrientes pedagógicas basan su orientación filosófica y política, de acuerdo al pensamiento ideológico y político que domina la sociedad, por lo que ninguna corriente pedagógica escapará ante una corriente doctrinaria, mientras la clase proletaria no participe. Por tanto considera que se debe replantear a la educación, hacerla más incluyente y adiciono yo que también debe ser “democrática”. Éste considera que la educación es un agente transformador, que se convierte en el motor de la historia que trasforma la realidad social; la cual está ligada sustantivamente, a la estructura económica de las clases sociales. Estas consideraciones resultan ser muy actuales. Por ejemplo en México, la clase gobernante así como los grandes capitalistas nacionales y extranjeros, éstos últimos con una fuerte injerencia en la vida interna del país; son quienes determinan las políticas económicas, laborales, educativas, de salud, etc., que lamentablemente en muchas ocasiones no benefician al pueblo, sino que favorecen a los sectores económicamente más opulentos y poderosos. Al respecto, de la mal llamada Reforma Educativa en nuestro país; planeada desde los grupos de poder; ha venido ocasionado más huecos a la educación que beneficios; puesto que no está respondiendo a las necesidades sociales; ya que sólo se obliga a la acreditación y promoción de muchos alumnos, sin que ellos cuenten con los conocimientos necesarios. Pero ¿para qué?, para tener una sociedad poco participativa, poco crítica; que en lo laboral no disponga de los derechos necesarios por no contar con cierta escolaridad, o simplemente para que se le vea como mano de obra barata, pero que sea capaz de desempeñar ciertos trabajos. Esta reforma laboral disfrazada de reforma educativa; pareciera que está respondiendo a las demandas de organismos internacionales como la OCDE (Organización para la Cooperación y desarrollo Económico), FMI (Fondo Monetario Internacional), y BM (Banco Mundial); pues son éstos, quienes dictan las políticas de países emergentes y subdesarrollados; las cuales están determinadas por el neoliberalismo depredador. Siendo que esta doctrina económica (neoliberalismo), en nada ayuda a los países pobres. La clase burguesa sigue determinando el qué y el cómo; para seguir conservando su posición hegemónica frente al pueblo; por ello las decisiones que se toman desde el poder, no consideran en lo más mínimo al individuo, a la sociedad y al país entero. Desde mi punto de vista particular es casi natural lo anterior; pues ante el neoliberalismo, el Estado queda totalmente disminuido; por lo que las condiciones sociales de los países sometidos ante él, están totalmente a la deriva, incluida la educación por supuesto. En el neoliberalismo, lo que importa es el dinero y la generación de riqueza; a través del libre mercado, el Estado está excluido, debido a que debe someterse de las disposiciones que el mercado le imponga y le demande. Es muy lamentable que en esta doctrina económica, se dé un rechazo total al Estado democrático, donde los derechos sociales están limitados por el neoliberalismo voraz, así como cualquier política de bienestar social. Lo anterior provoca solamente que la distribución de la riqueza no sea repartida de manera equitativa, sino que se acumule solamente en unos cuantos. Es evidente que el Estado, se ha sido desdibujado y esté siendo desplazado, a su mínima expresión; dado que se ha ido consolidando una atomización social, a consecuencia del predominio de las élites; sin que para ello prive la justicia social. Un ejemplo de ello son los funcionarios públicos, que se sirven de los dineros del país; lo defraudan enriqueciéndose a costa del Estado y no pasa nada; están protegidos por las mismas leyes y acuerdos políticos que establecen entre sí; propiciando con ello que la impunidad vaya de la mano de la clase burguesa. Al respecto señalaré tristemente que en México, muchos empresarios han logrado conseguir una riqueza inmensa, gracias al amparo del poder, ya que entre ellos y los gobiernos han aprendido a hacer no solamente grandes negocios sino que también se han convertido en grandes socios. A diferencia de otros países; donde la corrupción no sólo es denunciada sino también castigada; y los vínculos entre éstos (empresas y gobierno) en cuestión de negocios son más transparentes. Por lo anterior, coincido con Jesualdo Sosa; cuando opina que “es una falsedad, separar la política de la economía como lo hace la concepción burguesa, ya que la política no puede ni debe ser un efecto pasivo de la economía, sino que ha de ser una “gran fuerza transformadora”; y agrega que “Tampoco es casual que en estos momentos en que las condiciones sociales comienzan a ser semejantes en los países subdesarrollados, los sistemas educativos empiecen a entrar en crisis en todos sus renglones: económicos, políticos, administrativos y culturales; manoseando el servicio educativo como a una rama, para salvar el statu quo, que les permita sobrevivir”. (Citado en, Hinostroza, 2007; pág. 169). Hoy por hoy la tarea educativa, tiene que buscar formar alumnos críticos, independientemente del nivel educativo que se trate; para ello es necesario que se creen escenarios que lo promuevan y asimismo les posibilite a los alumnos, la capacidad no sólo de de asumir actitudes de construcción y búsqueda del significados de los temas que en los que niños, jóvenes y adultos estén interesados; sino que les ayude a encontrar la libertad, y romper con la enajenación y la opresión. La libertad es un bien que como individuos y sociedades; muchas veces nos da miedo ejercerla, pues tal pareciera que no sabemos qué hacer con ella, así como con la responsabilidad que nos implica; todos la deseamos, pero pocos saben vivir en ella y con ella. Buscamos al que nos guíe, controle y hasta que nos reprima; para que nos diga hacia a dónde debemos ir; dándole la posibilidad a otros, de decidir sobre nosotros; pues aunque nos inquiete o nos moleste; siempre es más cómodo vivir sin esa responsabilidad. En México, la religión ha jugado un papel preponderante, en cuanto al sometimiento y opresión como tal; pues ésta se ha encargado de educar a la gente, para hacerla creer que lo que le pasa, es por cuestiones divinas y no a consecuencia de sus actos; desde ahí perdemos nuestra libertad de acción y pensamiento. Dichos como “El Dios dirá”, o “Haber que Dios dice”; no nos resuelve nada. La ignorancia y el miedo nos condenan; y nos obligan a ceder el control de nuestra vida y de las decisiones; en todos los niveles de la escala social. A partir de lo anterior, habría que entender que el miedo a la libertad no sólo se da a nivel personal, sino también en la colectividad de las sociedades, lo que nos merma y nos limita. En México los partidos políticos lo saben, ellos buscan que el sujeto se vea disminuido; que pierda su autonomía frente al poder absolutista y continúe sin hacer una lectura crítica sobre las condiciones que vive el país. Por ello el modelo educativo vigente, no cubre las necesidades sociales, sino que sólo trata de mantener el status quo, de aquellos quienes gobiernan. Los pobres no sólo seguirán siendo pobres, sino también ignorantes, porque es una fórmula eficaz, para aquellos que mantienen el control. Las pequeñas ayudas que se les brindan a los más desprotegidos, siempre son condicionadas. Además que el uso de la fuerza, está supeditado ante poder. Ante lo anterior expuesto, me parece que la pedagogía de Freire, es una opción adecuada, ya que busca promover la libertad de los oprimidos a través de la educación, por medio de la problematización y del pensamiento crítico; a fin de lograr el rompimiento de la hegemonía del opresor. Sin embargo, considera que sólo se dará esta condición, si la educación está libre de manipulación, enajenación y domesticación. Sobre el punto de la domesticación, considero que en general, todas las aproximaciones pedagógicas, la pretenden. Pues el ser humano de ser un salvaje, se domesticó para evolucionar, y bajo esta perspectiva, considero que siempre se da esta condición. Quiero hacer una marcada diferencia entre obediencia y sometimiento sin conciencia; con respecto a la domesticación que la escuela ejerce sobre los alumnos. Bajo esta perspectiva, la participación del docente jugará un papel muy importante en cuanto a la promoción del pensamiento crítico de los individuos. De ahí que su papel como problematizado; llevará al alumno a plantearse diversos escenarios; y de igual manera, no sólo lograr la asimilación del contenido revisado, sino también tener una perspectiva más integral de las circunstancia que rodean al aprendizaje. Por ello la función de la escuela es de vital importancia; pues debe buscar que el sujeto rompa con esas creencias enajenantes; y aprenda a estar con el mundo, con conciencia y en busca de objetivos. Por ello la idea de que la escuela deba ser renovada es necesaria. Debe dejarse de ver a los alumnos como meros receptáculos de información, y propiciar el ejercicio de la capacidad de análisis, de resolución de problemas, donde la educación sea reflexiva y que en ella prive al diálogo; además de concientizadora y transformadora; logrando con ello, la consolidación de un pensamiento crítico. De ahí la imperante necesidad de crear un proyecto educativo que sirva verdaderamente al pueblo; pero para ello, es preciso que no provenga desde la cúspide del poder; sino de una base plural de la sociedad; a fin de fortalecer la estructura social. Una cuestión de suma importancia es, que desde el Estado se sume la idea de una identidad nacional, donde las raíces y orígenes de la cultura, no sean despreciados, sino que formen parte de la cultura actual. La influencia económica, política y social, nos va llevando a un rumbo en el hacer y el ser como sociedad. La globalización, es una manera de ir borrando aquellas líneas divisorias entre los países, donde se unifican o estandarizan modos de vida y de consumo; los cuales han sido dictados por el neoliberalismo. Bajo esta concepción, habría que entender que nuestra cultura no debe desaparecer ante ello; pues si borramos nuestra historia, quedará desdibujado nuestro presente y nuestro futuro estará en riesgo; coincido con Freire, cuando señala que al desear ser como los otros a quienes consideramos superiores, quedamos supeditados a sus necesidades. Además de lo anterior nos ponemos en una posición inferior y las consecuencias sociales pueden ser desastrosas; que van desde el malinchismo hasta el pensamiento de inferioridad de la colectividad social frente al que consideramos como superior. Por ello cuando tratamos de absorber una ideología e idiosincrasia que no son nuestras; tomamos un rumbo equivocado, porque choca con nuestra historia, nuestra cultura y con nuestros orígenes. Es triste observar el rechazo que se tiene a ésta; los indígenas por ejemplo han querido ser borrados del mapa, no sólo desde los gobiernos sino también por la indiferencia de las personas; los vemos ajenos y distantes, como si no conformaran parte de nuestra historia, cultura y tradición. La toma de conciencia como lo propone este autor, es determinante en la construcción de un pensamiento crítico; cuestión elemental para el desarrollo no solo del sujeto sino de la sociedad en general. A mayor pensamiento crítico menor enajenación, y mayor desarrollo social. Para ello es importante según Freire y coincido con él, “que toda acción educativa, deba ir precedida necesariamente de una reflexión sobre el hombre y un análisis del medio de vida concreto del mismo a quien uno quiere educar”; (Citado en, Hinostroza, 2007, pág. 174 ). No hay que olvidar que éste, considera al hombre como un ser histórico. Por ello cree firmemente que la escuela debe crear el compartimento de experiencias mutuas entre educadores y educandos; por tanto la relación dialógica será fundamental en la concientización del sujeto. Conclusiones La educación como un proceso social, donde el individuo interactúa, aprende, comparte, dialoga y se transforma; no puede quedar reducida a un solo escenario “la escuela”; pretendiendo que el resto del mundo está ajeno. Por el contrario debe reconocer su relación con el entorno y la influencia que ese ejerce sobre él; considerando aquellos factores como la economía, la política, la cultura, la religión, el desarrollo tecnológico, la condición social bajo la cual se encuentra inmerso el sujeto y todos aquellos elementos que trastocan su vida; de tal manera que pueda darle significado a lo aprendido y asimismo sea capaz de poder analizar de una manera más integral el contexto en una mayor completud. Entender de manera holística a la educación, nos permite crear escenarios más plurales y democráticos. La participación del docente será importante; en la medida que éste, sea capaz de reconsiderar la relación que tiene con el aprendiz; es decir, que no vea al alumno como un simple receptor de contenidos, sino que logre provocar el desarrollo de un pensamiento analítico y crítico a partir de la problematización. Ésta, entendida como aquella estrategia que pone en conflicto al alumno; para favorecer el análisis y la estimulación del pensamiento crítico. Para lo cual se va preparando al individuo a que actúe dentro de la sociedad de manera crítica y responsable; y por lo tanto que su hacer en el mundo sea ético. El ejercicio de la dialéctica en la problematización educativa; considero que es de suma importancia; ya que a partir de ella, se logra entender la relación de objetos y su antagonismo y así como la contención de ellos mismos; como una necesidad de supervivencia. Finalmente en lo tocante a las consideraciones sobre el poder que ejerce la escuela como brazo ideológico del Gobierno, es preciso que participemos por un lado como sociedad bajo una conciencia crítica; pero desde el otro lado, el del docente; es indispensable que busque por todos los medios que el aprendiz aprenda a resolver problemas, a crear y participar en sociedad; pues ello será resultado de la educación. Entiendo que la escuela actual, busque el desarrollo de competencias en los alumnos por medio de la problematización, la mediación pedagógica y el aprendizaje significativo, el cual debe estar supeditado al contexto donde se sumerge el aprendiz. Sin embargo, considero que el proceso educativo no puede quedar limitado en ese sentido; pues debe entenderse al contexto social en su magnitud; es decir, desde los modos de producción, la doctrina económica bajo la cual nos circunscribimos, el marco histórico que como cultura nos ha delimitado así como el contexto particular del alumno; la influencia externa a consecuencia de la apertura de fronteras dado por la globalización, etc. Es decir, el docente tendrá un compromiso de formación también global; que le posibilite mirar de manera diferente a la educación. Referencias Caponi, O. y Mendoza, H. (1997), El Neoliberalismo Y La Educación. Vol. 35 No. 3. http://www.actaodontologica.com/ediciones/1997/3/neoliberalismo_educacion.asp Hinostroza, A. A. (2007). Enfoque filosófico de la pedagogía (1ª. Ed). Ayacucho-Perú. El idealismo ontológico de la sociedad. Unidad 4. Ponce, A. (1975). Educación y Lucha de Clases.- Editora Nacional Méjico. Citado en Hinostroza, A. Enfoque Filosófico de la Pedagogía (2007). Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga Sosa, J. (1944). Fundamentos de la Nueva Pedagogía.- Editora Nacional Méjico. Citado en Citado en Hinostroza, A. Enfoque Filosófico de la Pedagogía (2007). Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga, pp. 169. Freire, Paolo (s/d).- Pedagogía del Oprimido.- Imprenta Editores Lima. Citado en Citado en Hinostroza, A. Enfoque Filosófico de la Pedagogía (2007). Universidad Nacional De San Cristóbal De Huamanga, pp. 174. Von Werlhof, C. (2009). La globalización del neoliberalismo, sus efectos y algunas alternativas. http://www.academia.edu/11535345/Redalyc.La_globalizaci%C3%B3n_del_neoliberalismo_sus_efectos_y_alg unas_alternativas