Download trascendencia de la literatura maya oral contemporanea profesor
Document related concepts
Transcript
TRASCENDENCIA DE LA LITERATURA MAYA ORAL CONTEMPORANEA PROFESOR: LIC. JOSE ELADIO POOT NOVELO NUMERO DE HORAS 60 OBJETIVO GENERAL El objetivo de estas clases es proporcionar un acercamiento a la literatura maya contemporánea, es decir a la producción literaria en lengua maya o bilingüe que de manera oral o escrita se origina en las comunidades del interior de los Estados de Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. OBJETIVOS ESPECIFICOS El alumno no sólo podrá apreciar los valores estéticos de las narraciones y poemas sino también se intentará explicar el significado antropológico y cosmológico de los mismo tomando en cuenta la cultura donde se insertan. Se destacará la importancia de la recopilación, estudio y difusión de esta literatura. Cabe destacar que la mayoría de los textos aquí presentados fueron recopilados de primera mano de boca de sus narradores durante los el periodo de 2003 a 2015. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Por medio de exposiciones catedráticas el profesor: - presentará las unidades temáticas, expondrá las diferentes perspectivas y métodos de aproximación a la literatura maya contemporánea. - Comentará de manera general las principales obras en lengua maya que precedieron a los textos mayas contemporáneos, sus contextos culturales y religiosos. - Procederá a la lectura comentada de pasajes específicos de los libros y escritos más representativos para que los alumnos comprendan, interpreten y reflexionen de manera colectiva. Por su parte los alumnos: - Deberán leer e interpretar algunos textos para que desarrollen su capacidad de lectura crítica y profundicen en sus preferencias literarias; el profesor dará asesoría cuando sea necesario TEMARIO 1.- Acercamiento a la cultura maya. 1.1.-Primeras impresiones los viajeros 2.- La cosmovisión maya: Mitos de creación del mundo (el concepto de lo sagrado) y del origen del hombre, el cuerpo maya, los sistemas respiratorio y sanguíneo. 2.1- Mito del Jaguar 2.2- Mito del Venado 2.3-Mito del pequeño caimán 3. Otros mitos. Los dioses de inframundo 3.1- Una serpiente alada guardiana de tesoros 3.2- los temibles pájaros del inframundo impresiones de un campesino y un chiclero 3.3- Cuantas clases de diablos existen, tres mujeres y sus experiencias con los emisarios del Xibalba 4.- Cuentos con animales y plantas como protagonistas, entendiendo el espacio domestico maya, características compartidas entre animales y hombres. 4.1- El gallo dueño y señor de mi Patio, anécdotas de un tirano 4.2-Juventino el afortunado muchacho que convivio con el Rey de los venados 4.3- Los Makales y los Señores del Inframundo 5.- Cuentos con lecciones morales para la comunidad. Cuentos que tienen por objetivo lograr la cohesión social) 5.1 duérmete niño, cállate perro peculiaridades de un cuidador 5.2 El Campesino y el perrito de cera 5.3 Francisco y sus compadres y de cómo derrotaron a la X-tabay 5.4 El querido de una mujer que se convirtió en perro 6.- El Origen de la comunidad y sus Santos y vírgenes. Desplazamientos geográficos e imaginarios. 6.1 Estrategias de un peculiar San Antonio (para conservar su culto) 6.2 porque nosotros llegamos primero (el nacimiento de La Nueva Esperanza 7.- Poemas, textos proféticos y plegarias. Rasgos estilísticos: paralelismos, difrasismos, metáforas. 7.1 –Plegaria para conjurar los vientos 7.2- Sal de tierra, sal roja, abre caminos, cierra caminos (el caso de una rezadora) 7.3- Plegaria para Juan el Bautista que nos libró del oso 7.4- Mis maripositas (poemas con aroma a Victoria y Tecate Light) 7.5- Canción del Armadillo y su compadre el Zorro 7.6- Dialogo de dos Comadres 8.-Nuevas sendas: Narradores y poetas mayas contemporáneos. Ideas sobre la muerte, los dioses, los hombres, en los escritores mayas contemporáneos. 8.1- Se les proporcionara a los alumnos una lista de autores mayas contemporáneos de los cuales se elegirán a 3 para su comprensión y análisis. CRITERIOS DE EVALUACION La calificación final se obtendrá mediante un ensayo escrito no mayor a diez cuartillas referente a uno de los textos estudiados. Se tomará en cuenta también la originalidad de las ideas y aportaciones presentadas en trabajo, la participación en clases deberá demostrar que se tiene conocimiento de los textos presentados. Participación en clase 25 % Trabajo intermedio 35 % Trabajo Final 40 % BIBLIOGRAFÍA Alfonso Reynoso Rábago y Taller de Tradición Oral CEPEC. El cielo estrellado de los mitos maseuales. La cosmovisión en la mitología de los nahuas de Cuetzalan, Puebla. Volumen I. Universidad de Guadalajara. 2006. Alejos García, José. “La creación del mundo y los primeros hombres entre los ch’oles de Chiapas”. Universidad de México; Revista de Universidad Nacional Autónoma de México. No. 523.524, Vol. XLIX. México, UNAM, agosto-septiembre, 1994. Andrade, Manuel J e Hilaria Máas Collí, coomp. Cuentos mayas yucatecos/ Utsikbalilo’ob Mayab Tomo I. Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 1990. Barabas, Alicia M. 2003 “Introducción: una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indí- genas”, Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, vol. I, Alicia M. Barabas (coord.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 15-36. Briceida Cuevas Cob. U yok’ol auat pek’, (El quejido del perro en su existencia) Casa Internacional del Escritor, Quintana Roo, 1995. ____________________________ Je’ bix k’in (Como el sol), INI/Fundación Rockefeller (Letras Mayas Contemporáneas), 1998. ___________________________ Tiʹ u billil in nookʹ /Del dobladillo de mi ropa, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Mexico, 2008. Domínguez Aké, Santiago. Creencias, profecías y consejas mayas. México, INI/SEDESOL, 1993. Estudios etnológicos. Los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas (Etnología, Serie Antropológica, 38). Marion Singer, Marie-Odile 2000 “Bajo la sombra de la gran ceiba: la cosmovisión de los lacandones”, Desacatos. Revista de Antropología Social, 5: 45-56, Gwennhael Huesca Reyes (ed.). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Sol Ceh Moo. Chen Tumeen Chu’úpen/ Sólo por ser mujer, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 2015. Villa Rojas, Alfonso 1978 Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones / Instituto Nacional Indigenista (Presencias, 57). 1985