Download análisis del hecho religioso
Document related concepts
Transcript
Facultad de Educación y Humanidades de Melilla Universidad de Granada ANÁLISIS DEL HECHO RELIGIOSO Programa del curso 2011-2012 CONTEXTO DE LA ASIGNATURA La asignatura se imparte como optativa en Magisterio. Además de formar parte del currículum de asignaturas ofertadas en la Facultad, contribuye a conseguir los créditos necesarios para obtener la acreditación requerida por la Conferencia Episcopal (DEI), en orden a poder impartir clases de religión en los colegios. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA - Tomar conciencia de la experiencia religiosa como fenómeno complejo y polivalente, caracterizado por su facilidad para adoptar diversas formas y experiencias culturales. - Alcanzar un método científico de trabajo basado en la adquisición de un lenguaje especializado, la familiaridad con los autores y escuelas más importantes, el uso de la bibliografía técnica y la capacidad de aplicación de los conceptos fundamentales a situaciones concretas. - Analizar las características generales de toda experiencia religiosa tal como la presenta la fenomenología, más allá de los marcos históricos y culturales donde nace y se desarrolla cada hecho religioso en concreto. - Conocimiento y profundización en las tradiciones religiosas más importantes. Estudio comparativo que permita analizar sus notas características. - Acercar al alumno/a a la actualidad del diálogo interreligioso ante una realidad social cada día más intercultural que demanda un nuevo posicionamiento ante lo religioso y las religiones. 1 Facultad de Educación y Humanidades de Melilla Universidad de Granada TEMARIO BLOQUE 1: EL HECHO RELIGIOSO TEMA 0. INTRODUCCIÓN 0.1. El ser humano y la búsqueda de Dios a) El hecho religioso desde la Antigüedad hasta el siglo XIX b) La ciencia moderna de las religiones 0.2. Metodología aplicada al estudio del hecho religioso a) Historia de su desarrollo b) Elaboración sistemática del método TEMA 1: EL HECHO RELIGIOSO 1.1. Lo sagrado y lo material a) Lo sagrado como ámbito de realidad b) Lo sagrado implica una cambio de nivel 1.2. El protagonista: el Misterio a) El Misterio como trascendencia b) El Misterio como trascendencia activa c) Las mediaciones: las hierofanías TEMA 2: LA ACTITUD RELIGIOSA DEL HOMBRE 2.1. Estructura fundamental de la actitud religiosa 2.2. Expresiones de la actitud religiosa a) Las expresiones religiosas en el nivel racional b) Las expresiones religiosas en el nivel de la acción c) Las expresiones religiosas en el sentimiento y la emoción d) La expresión comunitaria de la actitud religiosa 2.3. Los actos religiosos como realización de la actitud religiosa 2 Facultad de Educación y Humanidades de Melilla Universidad de Granada : BLOQUE 2: CONFIGURACIONES DE LO DIVINO EN LA HISTORIA DE LAS RELIGIONES TEMA 3: LAS RELIGIONES PRIMITIVAS 1. Características del ser supremo en las religiones primitivas 2. Valoración religiosa de esta configuración de la divinidad TEMA 4: EL POLITEÍSMO 1. Especificidad de esta extendida configuración de la divinidad 2. Valoración religiosa de esta configuración de la divinidad TEMA 5: EL DUALISMO RELIGIOSO 1. Descripción de los elementos esenciales del dualismo 2. Tipos esenciales de dualismo TEMA 6: CONFIGURACIÓN MONISTA DE LA DIVINIDAD TEMA 7: EL BUDISMO 1. Introducción 2. Buda 3. Su doctrina a. Las 4 Santas Verdades b. El yoga c. El Nirvana d. La moral 4. El culto TEMA 8: EL HINDUISMO 1. Introducción 2. Los textos a. Los Vedas b. Las epopeyas 3 Facultad de Educación y Humanidades de Melilla Universidad de Granada c. Los puranas 3. La doctrina a. El Brahmán b. El Samsara c. El Karman d. El Drama e. El Bhakti 4. Los dioses 5. El culto y los ritos a. Sacerdotes y otros hombres dedicados al culto b. Las castas c. Los ritos d. Las fiestas e. El yoga TEMA 9: EL MONOTEÍSMO PROFÉTICO 1. Las tres grandes religiones monoteístas 1.1. El judaísmo a. La revelación de Dios b. El nombre de Dios c. La Alianza d. La Escritura i. La Biblia ii. La Misná y el Talmud iii. La Cábala e. La fe hebrea i. El credo de Maimónides ii. La moral judía iii. Lugares de culto iv. La oración v. El rabino vi. Los ritos vii. Las cinco grandes fiestas viii. Las fiestas menores 4 Facultad de Educación y Humanidades de Melilla Universidad de Granada ix. El sábado x. Las prescripciones alimenticias xi. La purificación 1.2. El cristianismo a. El Dios trinitario b. Los sacramentos i. El Bautismo ii. La confirmación iii. La Eucaristía iv. Reconciliación v. Unción de los Enfermos vi. Orden sacerdotal vii. Matrimonio c. La moral cristiana d. La oración cristiana 1.3. El Islam a. El credo musulmán i. Un Dios único ii. Anunciado por los profetas iii. Manifestado por los ángeles iv. Soberano del Día del Juicio v. Señor del Decreto b. El Corán c. Los cinco pilares del Islam i, La shahada o profesión de fe ii. Salat u oración iii. Sawn o ayuno iv. Zakat o limosna v. El Hayy o Peregrinación a la Meca 2. Rasgos esenciales del monoteísmo 3. Valoración de la configuración monoteísta 5 Facultad de Educación y Humanidades de Melilla Universidad de Granada TEMA 10: LA PRESENCIA DE LAS DIFERENTES RELIGIONES EN MELILLA TEMA 11: EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO 1. Análisis de la situación: afirmación de la propia identidad y vivencia en interculturalidad ante el riesgo de los radicalismos horizontalistas. II. 2. El espejismo de unas sociedades religiosamente asépticas. 3. Diferentes tipos de diálogo interreligioso 4. El caso de Melilla: logros y retos BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL ARANGUREN, J.L. Filosofía y religión. En Obras Completas 1, Trotta. Madrid, 1994. CORBÍ, M. Religión sin religión. PPC. Madrid, 1996. DÍAZ, Carlos. Manual de historia de las religiones. DDB. Bilbao, 1997. DÍAZ, Carlos. Preguntarse por Dios es razonable. Encuentro. Madrid, 1989. DUCH, Ll. La experiencia religiosa en el contexto de la cultura contemporánea. Bruño, Madrid, 1979. ELIADE, M. Tratado de Historia de las religiones. Cristiandad. Madrid, 1974. ELIADE, M. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Cristiandad. Madrid, 1978. ESTRADA, J.A. Dios en las tradiciones filosóficas I-II. Trotta. Madrid, 1994-1996. KÜNG, Hans. El cristianismo y las grandes religiones. Libros Europa. Madrid, 1987. MARTÍN VELASCO, J.D. Introducción a la fenomenología de la religión. Cristiandad. Madrid, 1984. MARTÍN VELASCO, J.D. La experiencia cristiana de Dios. Trotta. Madrid. 3ª ed, 1997. OTTO, R., Lo santo. Alianza, 1991. PANIKKAR, R. El silencio de Dios. Siruela, Madrid, 1996. 6 Facultad de Educación y Humanidades de Melilla Universidad de Granada PIKAZA, X. El fenómeno religioso. Trotta. Madrid, 1999. TIERNO GALVÁN, E. ¿Qué es ser agnóstico?. Tecnos. Madrid, 1987. TORRES QUEIROGA, A. 10 palabras clave en religión. Verbo Divino. Estella, 1992. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA ADLER, J.A. Religiones chinas. Madrid, 2005. BRUIT ZAIDMAN L. y SCHMITT, P. La religión griega. Madrid, 2002. CONZE, E. Breve historia del budismo. Madrid, 1983. CORTÉS, J. El Corán. Herder. Barcelona, 2000. DE LANGE, N. Judaísmo. Estella, 1995. ELIADE, M. El mito del eterno retorno. Alianza/Emecé. Madrid, 1989. FLOOD, G. El hinduismo. Madrid, 1998. GALLUD, E. El hinduismo. Madrid, 2000. GORDON, Matthew G. Entender el Islam. Ed. Blume, 2004. QUIRKE, S. La religión del Antiguo Egipto. Oyeron. Madrid, 2003. HARVEY, P. El budismo. Madrid, 1998. LAENEN, J. H. La mística judía. Una introducción. Traducción de Xabier Pikaza. Colección: Estructuras y Procesos. Madrid. Editorial Trotta, 2006. MATZLIAH MELAMED, Meir. El judaísmo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 08/1981 PÁNIKER VILAPLANA, A., El jainismo. Ed. Kairós. Barcelona, 2001. PAREJA, F.M. La religiosidad musulmana. BAC. Madrid, 1975 PRICE, M.A., Historia del cristianismo. Ed. Blume. Barcelona, 2000 RENOU, L. El hinduismo. Ed. Paidós. Barcelona, 1991. SCHOLEM, G. Conceptos básicos del judaísmo. Trotta. Madrid, 1998. YAO, X. El confucionismo. Akal Cambridge. Madrid, 2001. III. METODOLOGÍA - La asignatura está dividida en una parte teórica y otra práctica. - La parte teórica consistirá en la asistencia a las clases dadas por el profesor. En lo referente a la parte práctica, los alumos/as deberán realizar un trabajo de entre los dos tipos que serán propuestos (ver anexo). Para su realización les será 7 Facultad de Educación y Humanidades de Melilla Universidad de Granada proporcionada la bibliografía necesaria y dispondrán de la orientación y ayuda del profesor. - A lo largo del curso, especialmente en la 3ª parte de la asignatura, el profesor proporcionará una serie de artículos y/o direcciones web, con información, opiniones... para complementar la asignatura. El trabajo de esos artículos será opcional aunque considerado positivamente. EVALUACIÓN - La asistencia a clase es obligatoria para aprobar la asignatura (un 70% de las horas). Asistir y realizar el trabajo asegura el aprobado de la asignatura. - La nota final de la asignatura resultará del siguiente cálculo: Nota final = (Nota trabajo x 0.8) + (Nota artículos x 0.2) 8 Facultad de Educación y Humanidades de Melilla Universidad de Granada ANEXO PARTE PRÁCTICA Realización de un trabajo a elegir entre estos dos modelos: ANÁLISIS DE UNA TRADICIÓN RELIGIOSA MODELO 1: 1. Imagen de Dios, concepto de hombre y del mundo 2. Doctrina: libros fundamentales, ritos, mitos, personajes importantes... 3. Creencias (Ritos y símbolos): celebraciones, lugares sagrados... 4. Oraciones: importancia, ejemplos representativos... 5. Moral: principales normas de conducta 6. Estructura organizativa MODELO 2: TRADICIONES ANÁLISIS COMPARATIVO RELIGIOSAS EN EL DE ASPECTOS MARCO DEL DE DOS DIÁLOGO INTERRELIGIOSO 1. Elegir el elemento a comparar (p.ej: el ayuno en el Islam y el Cristianismo) 2. Notas características del elemento en cada tradición 2. Descripción 3. Importancia 4. Expresión 3. Puntos de coincidencia y diferencias 4. Posibilidades de cara a un diálogo constructivo 9