Download FORMULACIÓN INORGÁNICA. CURSO 2014
Document related concepts
Transcript
cuando éste tenga más de una valencia, si solo tiene una no hace falta el paréntesis. FORMULACIÓN INORGÁNICA. CURSO 2014-2015 COMPUESTOS BINARIOS. Nomenclatura Tradicional. Esta es la que se ha usado siempre pero que no es aceptada por la IUPAC y comienza a estar en desuso. En los óxidos se nombra el compuesto comenzando con la palabra “óxido” y a continuación (sin la preposición “de”) se nombra el metal usando los prefijos y sufijos (hipo—oso, -oso, -ico y per-ico) para indicar la valencia con la que actúa. 1. ÓXIDOS. Son compuestos, formados por la unión del oxígeno y cualquier otro elemento de la tabla periódica (excepto los gases nobles que jamás forman compuestos). El oxigeno actúa siempre con valencia (-2) y el elemento que se combina con su/sus valencias positivas tanto si es metal como no metal. b. ÓXIDOS ÁCIDOS: Son los compuestos formados por el oxígeno y un elemento no metálico de la tabla periódica (de los grupos 13, 14, 15, 16 o 17). Para escribir la formula colocamos primero el no metal (+) y luego el oxígeno (-2). FORMULA GENERAL: NM2On (n valencia + del no metal) Intercambiamos las valencias, simplificamos siempre que sea posible y por último nombramos el compuesto: a. ÓXIDOS BÁSICOS: Son los que se forman mediante la unión del oxígeno y un elemento metálico. Para escribir la formula colocamos primero el metal (+) y luego el oxígeno (-2). FORMULA GENERAL: M2On (n valencia + del metal) Intercambiamos las valencias, simplificamos siempre que sea posible y por último nombramos el compuesto: Nomenclatura IUPAC. La IUPAC establece la nomenclatura sistemática y acepta también la nomenclatura de stock. 1. Sistemática: Se nombran con el término genérico de “óxido” precedido de los prefijos griegos numerales que me indican el número de átomos de oxigeno que hay en el compuesto. Entre ambos siempre la preposición “de”, y a continuación el nombre del no metal precedido de los prefijos griegos que indican el número de átomos del no metal que hay en el compuesto siempre y cuando no haya solo un átomo del no metal, en cuyo caso no se usa el prefijo mono. 2. Stock: Comenzamos con la palabra “óxido” seguida de la preposición “de” y por último el nombre del no metal. A continuación se indica la valencia del no metal entre paréntesis y en números romanos, siempre y Nomenclatura IUPAC. La IUPAC establece la nomenclatura sistemática y acepta también la nomenclatura de stock. a.i.1. Sistemática: Se nombran con el término genérico de “óxidos” precedido de los prefijos griegos numerales que me indican el número de átomos de oxigeno que hay en el compuesto. Entre ambos siempre la preposición “de”, y a continuación el nombre del metal precedido de los prefijos griegos que indican el número de átomos del metal que hay en el compuesto siempre y cuando no haya solo un átomo de metal, en cuyo caso no se usa el prefijo mono. a.i.1. Stock: Comenzamos con la palabra “óxido” seguida de la preposición “de” y por último el nombre del metal. A continuación se indica la valencia del metal entre paréntesis y en números romanos, siempre y 1 2. Stock: Comenzamos con la palabra “peróxido” seguida de la preposición “de” y por último el nombre del metal. A continuación se indica la valencia del metal entre paréntesis y en números romanos, siempre y cuando éste tenga más de una valencia, si solo tiene una no hace falta el paréntesis. cuando éste tenga más de una valencia, si solo tiene una no hace falta el paréntesis. Nomenclatura Tradicional. Esta es la que se ha usado siempre pero no es aceptada por la IUPAC y comienza a estar en desuso. En los óxidos se nombra el compuesto comenzando con la palabra “anhídrido” y a continuación (sin la preposición “de”) se nombra el metal usando los prefijos y sufijos (hipo—oso, -oso, -ico y per--ico) para indicar la valencia con la que actúa. Nomenclatura Tradicional. Esta es la que se ha usado siempre pero que no es aceptada por la IUPAC. En los peróxidos se nombra el compuesto comenzando con la palabra peróxido y a continuación (sin la preposición “de”) se nombra el metal usando los prefijos y sufijos (hipo—oso, -oso, -ico y per--ico) para indicar la valencia con la que actúa. El peróxido de hidrógeno se denomina AGUA OXIGENANDA (H2O2) 2. PERÓXIDOS: Son compuestos, formados por la unión de una molécula di-atómica de oxígeno y un metal (normalmente alcalino o alcalinotérreo, grupos 1 y 2 de la tabla periódica). La molécula de oxígeno u oxígeno molecular, siempre actúa con valencia -2. 3. HIDRUROS: Son compuestos, formados por la unión del hidrógeno y cualquier otro elemento de la tabla periódica (excepto los gases nobles que jamás forman compuestos). El hidrógeno actúa con su valencia (+1) o (-1), dependiendo del carácter metálico del elemento con el que se combina, el otro elemento con su/sus valencias positivas o su valencia negativa, según el elemento que sea. FORMULA GENERAL: M2(O2)n (n valencia + del metal) Para escribir la formula colocamos primero el metal y luego el oxígeno molecular (O2) con valencia -2 (ya que son dos átomos de oxigeno que actúan cada uno con valencia -1). Intercambiamos las valencias, simplificamos siempre que sea posible ¡¡jamás simplificamos la molécula de oxígeno!! y por último nombramos el compuesto: Nomenclatura IUPAC. La IUPAC establece la nomenclatura sistemática y acepta también la nomenclatura de stock. 1. Sistemática: Se nombran con el término genérico de “óxido” precedido de los prefijos griegos numerales que me indican el número de átomos de oxigeno que hay en el compuesto. Entre ambos siempre la preposición “de”, y a continuación el nombre del metal precedido de los prefijos griegos que indican el número de átomos del metal que hay en el compuesto siempre y cuando no haya solo un átomo del metal, en cuyo caso no se usa el prefijo mono. a. HIDRUROS METÁLICOS: Son los que se forman mediante la unión del hidrógeno (-1) y un elemento metálico (+). FORMULA GENERAL: MHn (n valencia + del metal) Para escribir la formula colocamos primero el metal (+) y luego el hidrógeno (-). Intercambiamos las valencias, y nombramos el compuesto: Nomenclatura IUPAC. La IUPAC establece la nomenclatura sistemática y acepta también la nomenclatura de stock. a.i.1. Sistemática: Se nombran con el término genérico de “hidruro” precedido de los prefijos 2 griegos numerales que me indican el número de átomos de hidrógeno que hay en el compuesto. Entre ambos siempre la preposición “de”, y a continuación el nombre del metal SIN PREFIJOS NUMERALES. a.i.2. Stock: Comenzamos con la palabra “hidruro” seguida de la preposición “de” y por último el nombre del metal. A continuación se indica la valencia del metal entre paréntesis y en números romanos, siempre y cuando éste tenga más de una valencia, si solo tiene una no hace falta el paréntesis. Nomenclatura Tradicional. Esta es la que se ha usado siempre pero que no es aceptada por la IUPAC. En los hidruros metálicos, se nombra el compuesto comenzando con la palabra hidruro y a continuación (sin la preposición “de”) se nombra el metal usando los prefijos y sufijos (hipo —oso, -oso, -ico y per--ico) para indicar la valencia con la que actúa. Nomenclatura IUPAC. La IUPAC establece la nomenclatura sistemática, en este grupo la nomenclatura sistemática indica al compuesto en estado gaseoso y la luego usamos la nomenclatura tradicional de “ácido” para indicar el compuesto en disolución acuosa. La nomenclatura de stock no es necesaria en estos compuestos ya que el no metal solo puede actuar con una valencia (la negativa). b.i.1. En estado gaseoso (sistemática): Los haluros de hidrógeno se nombran simplemente añadiendo el sufijo –uro al no metal y añadiendo la terminación común de “de hidrógeno”. b.i.2. En disolución acuosa (tradicional). Se nombra el compuesto siempre como ácido y a continuación el nombre del halógeno seguido de la terminación –hídrico (que indica que está en disolución acuosa). Reciben el nombre de ácidos hidrácidos. c. HIDRUROS NO METÁLICOS DE LOS GRUPOS 13, 14, 15 Y EL OXIGENO DEL GRUPO 16: Son los que se forman mediante la unión del hidrógeno (+) y un elemento no metálico (de los grupos 13 (B), 14 (C y Si), 15 (N, P, As y Sb) y 16 (O), (-). FORMULA GENERAL: NMHn (n valencia - del no metal) Para escribir la formula colocamos primero el no metal (-), ¡¡este es el único grupo de formulación binario donde se escribe en primer lugar el elemento que lleva la valencia negativa!!, y luego el hidrógeno (+1) luego intercambiamos las valencias y nombramos el compuesto: Nomenclatura IUPAC. La IUPAC establece la nomenclatura sistemática. No hay nomenclatura de stock, por el mismo motivo que en el grupo anterior. c.i.1. Sistemática: Se nombran con el término genérico de “hidruro” precedido de los prefijos b. ÁCIDOS HIDRÁCIDOS (comportamiento ácido en disolución acuosa) O HALUROS DE HIDRÓGENO (cuando no están en disolución acuosa y su estado es gaseoso). (GRUPOS 16 (excepto el oxígeno) y 17 (halógenos): Son los que se forman mediante la unión del hidrógeno y un elemento no metálico de los grupos 16 y 17 a excepción del oxígeno que no forma ácido hidrácido. FORMULA GENERAL: HnNM (n valencia - del no metal) Para escribir la formula colocamos primero el hidrógeno (que actúa con su valencia +) y luego el halógeno (que actúa con su valencia -). Intercambiamos las valencias y nombramos el compuesto: 3 a.i.2. Stock: se le añade al no metal el sufijo –uro y a continuación el nombre del metal, por último en números romanos y entre paréntesis ponemos la valencia del metal, siempre y cuando éste tenga más de una valencia, si solo tiene una no hace falta el paréntesis. griegos numerales que me indican el número de átomos de hidrógeno que hay en el compuesto. Entre ambos siempre la preposición “de”, y a continuación el nombre del no metal SIN PREFIJOS NUMERALES. Nomenclatura Tradicional. En los hidruros no metálicos (B, N, P, As, Sb, C, Si y O, se establecen los siguientes nombres: BORANO, AMONIACO, FOSFINA, ARSINA, ESTIBINA, METANO, SILANO Y AGUA. Estos nombres son admitidos por la IUPAC. Nomenclatura Tradicional. Esta es la que se ha usado siempre pero que no es aceptada por la IUPAC. En las sales neutras, se escribe primero el nombre del haluro terminado en el sufijo –uro y sin preposición “de” se escribe el nombre del metal, usando los prefijos y sufijos (hipo—oso, -oso, -ico y per--ico) para indicar la valencia con la que actúa. 4. SALES BINARIAS: Son compuestos, formados por la unión de un metal y un no metal halógeno (grupos 16 y 17 excepto el oxígeno) o bien dos no metales (de cualquier grupo). b. SALES VOLÁTILES: Son las que se forman por la unión de dos elementos no metales de la tabla periódica. Al ser los dos no metálicos, para saber cuál de ellos lleva la valencia + y cual la negativa, recurrimos a la electronegatividad de la tabla periódica, que aumenta hacia la derecha y hacia arriba, por tanto si ordenamos todos los no metales de menos a más electronegativos tenemos que: B,Si, C, Sb, As, P, N, Te, Se, S, I, Br, Cl y F, siendo así el B el menos electronegativo y por tanto siempre +, y el F el más electronegativo y siempre -, los demás depende con el no metal que se combinen. FORMULA GENERAL: NM(+)XNM(-)Y. (x val.del +, y val del -) Nomenclatura IUPAC. La IUPAC establece la nomenclatura sistemática y acepta también la nomenclatura de stock. b.i.1. Sistemática: Se le añade al nombre del NO METAL MÁS ELECTRONEGATIVO (solo al que colocamos a la derecha nunca al no metal de la izquierda), los prefijos numerales griegos correspondientes al número de átomos, y el sufijo – uro. b.i.2. Stock: se le añade al no metal más electronegativo, el sufijo –uro y a continuación el nombre del no metal positivo, por último en números a. SALES ÁCIDAS BINARIAS: Son los que se forman mediante la sustitución del hidrógeno de un ácido hidrácido (que actúa con su valencia +1) por un elemento metálico (que actúa con su/sus valencias positivas). FORMULA GENERAL: MXNMn (x val. del no metal y n val.del metal) Para escribir la formula colocamos primero el metal que sustituye al hidrógeno del hidrácido y luego el halógeno que formaba originalmente el ácido hidrácido. Intercambiamos las valencias, y nombramos el compuesto: Nomenclatura IUPAC. La IUPAC establece la nomenclatura sistemática y acepta también la nomenclatura de stock. a.i.1. Sistemática: Se le añade al nombre DEL HALÓGENO (solo al halógeno nunca al metal que sustituye al hidrógeno), los prefijos numerales griegos correspondientes al número de átomos, y el sufijo –uro. 4 romanos y entre paréntesis ponemos la valencia del no metal que actúa con su/sus valencias positivas, siempre y cuando éste tenga más de una valencia, si solo tiene una no hace falta el paréntesis. Nomenclatura Tradicional. Esta es la que se ha usado siempre pero que no es aceptada por la IUPAC. En las sales neutras, se escribe primero el nombre del no metal más electronegativo, terminado en el sufijo –uro y sin preposición “de” se escribe el nombre del no metal menos electronegativo de la lista, usando los prefijos y sufijos (hipo —oso, -oso, -ico y per--ico) para indicar la valencia con la que actúa. FIN. 5