Download 63 - Asociaciones del Patrimonio de la Humanidad de Castilla y León
Document related concepts
Transcript
Ciudadanos Boletín de “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” Nº 63 www.patrimoniocastillayleon.org Abril 2008 De nuevo el Botánico Probablemente con el fin de ir “creando ambiente”, D. José Ramón Alonso, Rector de la Universidad de Salamanca, ha comentado a diferentes medios de comunicación su propósito de recuperar el proyecto de la Biblioteca de Humanidades, que ahora denomina Centro de Documentación de la Lengua Española. Este proyecto, elaborado por el arquitecto portugués Álvaro Siza, no se pudo llevar a cabo por las dificultades económicas de la Universidad y por la aparición de unos importantísimos restos arqueológicos que sacaron a la luz partes muy significativas de la Salamanca medieval y restos también muy importantes de otras épocas. El edificio diseñado por Álvaro Siza arrasaba buena parte de estos restos, dejando una pequeña parte como aula arqueológica. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana aprobado por el Ayuntamiento, además de catalogar la parcela como Zona Arqueológica, que protege los restos encontrados, ha limitado la edificabilidad de la parcela, pues se consideraba excesiva. Con ello, recuperar el proyecto de Álvaro Siza resulta inviable. No está de más recordar que la Universidad de Salamanca, propietaria de la parcela, agotó en su día la edificabilidad de la misma, por lo que la edificabilidad actual es un generoso regalo del Ayuntamiento, Pedir que se duplique es una burla a la ciudadanía. Esperemos que el Ayuntamiento de Salamanca demuestre la sensatez suficiente y mantenga la catalogación del yacimiento, garantizando la conservación de estos restos arqueológicos. El Sr. Siza, al que no discutimos su indudable talento, tiene otros muchos espacios donde dejar huella de sus capacidades. Para que siga el Bretón La Plataforma ciudadana que defiende la continuidad del Teatro Bretón ha vuelto a ponerse en marcha, con la intención de ir sensibilizando a la ciudadanía sobre la necesidad de mantener este espacio cultural de la ciudad de tan larga trayectoria. Aunque de titularidad privada, el teatro Bretón figura catalogado en el Plan General de Ordenación Urbana como de uso cultural, por lo que sólo cabe esta opción de futuro. El peligro que corre el edificio es el abandono. Ya hemos asistido en numerosas ocasiones (el hotel Universal, la más reciente) a esa situación de ir dejando que un edificio se deteriore para que se declare posteriormente en ruina y pueda ser derribado en su totalidad. No nos gustaría que con el Teatro Bretón sucediera lo mismo. Desde la Plataforma Ciudadana (en la que participa la Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio”) pensamos que el edificio podría convertirse en la Casa del Teatro, donde se recupere la sala principal como el gran teatro de la ciudad y se acondicione el resto de los espacios para acoger salas de ensayos en las que puedan trabajar los distintos grupos de teatro de Salamanca, que no disponen de locales en condiciones. Sería también una buena manera de crear una buena cantera de teatro en la ciudad, donde apenas sobreviven algunos grupos, con gran precariedad y absoluta falta de medios y apoyo. Una ciudad que presume de culta no puede dar la espalda al mundo del teatro. El traer espectáculos de fuera no lo es todo. Hay que generar también obra propia, y eso sólo es posible con el apoyo de las instituciones. No son maneras Las obras que está realizando la empresa Gecocsa para el Ayuntamiento de Salamanca en la carretera de Vecinos, tras pasar la vía del tren, han sacado a la luz restos de una ermita del siglo XVI y un sepulcro que debió pertenecer a algún noble. Al estar situadas las obras junto a la Calzada de la Plata, algunos vecinos nos alertaron de las obras, por si corría peligro de destrucción. Afortunadamente no ha sido así, pues la Vía de la Plata está algo más alejada de la carretera actual. El problema de las obras es que no se han tomado las medidas de protección que corresponden. Al tratarse de una zona situada dentro del ámbito de protección de la Calzada de la Plata, era necesario el control de las obras por expertos en arqueología, lo que sí se ha hecho, ya que una arqueóloga ha estado visando la excavación. Sin embargo, no se ha vallado la zona ni se ha establecido ninguna medida de protección, lo que ha provocado que algunos desaprensivos aprovecharan la noche para llevarse algunas piezas. No son estas maneras las más adecuadas para tratar unos restos arqueológicos, que han estado durante estos días al aire libre, sin protección de ningún tipo. La empresa responsable de la obras tampoco ha cumplido con su obligación de vallar y señalizar las obras, como hemos podido comprobar “in situ”. La denuncia presentada por la arqueóloga ante la Guardia Civil, por el robo de algunas piezas, es lo que ha sacado a la luz este desgraciado incidente. Lo que sí resulta digno de resaltar es el hecho de que los vecinos de la zona hayan demostrado una gran sensibilidad por estos restos y se hayan puesto en contacto con nosotros, denunciando la obras, mostrando su preocupación por los posibles destrozos y ofreciéndonos su apoyo. Son estos hechos los que nos ayudan a seguir adelante en nuestra tarea de defensa del patrimonio de Salamanca. Sólo por estas respuestas ya vale la pena el esfuerzo que llevamos a cabo. Ampliar la Facultad La ampliación de la Facultad de Geografía puede que nos dé alguna sorpresa, pues es de sobra conocido que bajo este edificio ha habido asentamientos de distintas épocas. Seguro que surgen nuevos restos que contribuyen a enriquecer el patrimonio arqueológico de la ciudad. En todo caso, mucho cuidado con lo que salga, no vayamos a perderlo, como ha sucedido en otros casos. La sede del Departamento de Arqueología de la Facultad merece todos los cuidados y atenciones. El Ayuntamiento cambia las ayudas En una extraña decisión, que suena más a venganza que a otra cosa, el Ayuntamiento de Salamanca ha decidido cambiar el sistema de concesión de ayudas económicas a las asociaciones de la ciudad. Entre las modificaciones previstas hay una que nos afecta directamente, ya que se ha decidido suprimir las ayudas para los gastos de funcionamiento de las asociaciones. La Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio”, que sólo recibía ayudas por ese concepto y por una actividad, puede verse bastante perjudicada y ver reducida la ya de por sí raquítica ayuda que nos venía asignando el Ayuntamiento en los años anteriores. PAGO DE CUOTAS Recordamos que se puede abonar la cuota de socio en la cuenta corriente nº 2104 0000 18 9111284461 de Caja Duero, Oficina Principal. La cuota mínima fijada por la Asamblea de Socios es de 15.00 euros al año. Graffiti El Ayuntamiento de Salamanca ha aprobado una normativa para regular los graffiti que se hagan en la ciudad. Se trata de una medida que pretende poner control al enorme y descomunal número de pintadas que llenan todos los rincones de numerosas paredes de la ciudad. Estas pintadas, convertidas en una auténtica plaga que destroza todos los edificios, sean antiguos o modernos, tengan valor artístico o no, son prácticamente imposibles de erradicar por la imposibilidad de vigilar todos y cada uno de los rincones de la ciudad, por lo que se busca una medida que implique directamente a los grafiteros. Estos podrán realizar sus graffiti con todo derecho si se atienen a las condiciones que marca el Ayuntamiento: se deben identificar y presentar su graffiti y la pared o muro donde quieren dejar su “huella”. Esperemos que el sistema funcione y así quizás evitemos la vergonzosa imagen que ofrecen cientos y cientos de edificios de la ciudad. Niños de Coro El Boletín Oficial de la Provincia de 3 de marzo de 2008 publicó la resolución del Ayuntamiento de Salamanca aprobando inicialmente el Proyecto de Normalización de Fincas en la calle Arroyo de Santo Domingo, promovido por la Fundación Cultural del Colegio Oficial de Arquitectos de León. La parcela fue segregada de la que figuraba como Fundación Niños de Coro merced a una modificación del PEPRI que consistió en conceder la edificabilidad total existente a la parcela ocupada por el Obispado, y conceder “gratis et amore” una edificabilidad a la nueva parcela, contraviniendo los principios del PEPRI, que defienden el mantenimiento de la edificabilidad, alturas y volúmenes existentes. La edificabilidad concedida a la nueva parcela, a todas luces excesiva, otorgaba un total de 900 metros cuadrados y una altura uniforme de tres plantas. Todo un despropósito, que ha habido que modificar sobre la marcha, por el enorme impacto que suponía un edificio de ese volumen y altura en una zona con vistas tan excepcionales. Al final, el edificio tendrá sólo dos alturas, salvo la parte posterior, donde parece que el impacto visual va a ser menos llamativo. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo han sacado a la luz importantes restos de distintas épocas. Para la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, la solución ideal hubiera sido integrar in situ la totalidad de los restos descubiertos. Pero no va a ser así. En vez de plantear un edificio integrador de los restos, con una planta de sótano que se podría convertir en una valiosa aula arqueológica, la Fundación Cultural promotora opta por sacar el máximo provecho a ese sótano y, claro está, los restos estorban tal y como están. La “avaricia” por sacar el máximo rendimiento a la parcela va a acabar con esa posibilidad. El proyecto no es más que otro paso adelante en el proceso de transformación de la zona, donde los espacios libres, tan necesarios, tan relevantes a la hora de conformar un casco histórico, van irremisiblemente desapareciendo, ante la “glotonería” de unos y otros, que los acaban ocupando con construcciones económicamente más rentables y lucrativas. Por ello, hemos solicitado al Ayuntamiento de Salamanca dos cosas. La primera es que se condicione la aprobación definitiva de la normalización de fincas a una modificación del proyecto que conserve in situ los restos arqueológicos aparecidos, tal y como apunta la Comisión Territorial de Patrimonio. La segunda es que se informe al Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO de todos los detalles de este proyecto, tal y como establece la Convención de París, firmada por el Estado Español y, por ello, parte integrante del ordenamiento jurídico de este país. B R E V E S Excursión a Sanabria El 24 de mayo tenemos prevista una excursión para visitar Sanabria, la bonita comarca zamorana. Aunque todavía queda tiempo, sería bueno ir dejando libre de ocupaciones ese día y reservar la plaza del autobús en las habituales reuniones de los lunes en el Ateneo. Arquimilenios La cuarta edición de Arquimilenios, el programa de la Consejería de Fomento para recuperar patrimonio, va a sufragar los gastos de reparación de la Torre de los Anaya, donde se quiere instalar el Museo Oriental. El presupuesto es de un millón y medio de euros. Expediente de sanción 134.000 euros en el vaciado del Hotel Universal. Veremos a ver si después es posible cobrar esa cantidad a los propietarios. ¿O tendremos que pagarlo entre todos los ciudadanos? ¿Redes olvidadas? La crestería de la Iglesia de San Sebastián, en la Plaza de Anaya, aparece envuelta en unas redes que dan la impresión de haber quedado allí olvidadas tras las obras de reparación de la cúpula. Si es así, que se retiren cuanto antes, pues la imagen que dan es bastante deplorable. Y, de paso, que retiren la vegetación que está creciendo en el muro. Adiós al Colegio de la Asunción El Delegado Territorial de la Junta en Salamanca ha acordado la incoación de procedimiento sancionador al Hotel San Polo por la instalación de las estaciones base de telefonía móvil, según nos informa el Jefe se Servicio Territorial de Cultura. Esta decisión ha sido tomada tras la denuncia presentada por la Asociación, en la que pedíamos que se tomara esta medida. Ya ha sido derribado el Colegio de la Asunción, en la calle Gibraltar. Un nuevo golpe al patrimonio que sólo se justifica por el afán especulador de algunos, que buscan todas las recalificaciones posibles. Una “sorprendente” modificación de última hora en el Plan General de Ordenación Urbana cambió el edificio a residencial, con lo que se construirán unas bonitas (y caras) viviendas. Eso sí, con su aparcamiento subterráneo correspondiente, que es lo que parece dar más dinero. Y terraza en San Polo Oviedo renunció a sus torres El Hotel San Polo ya ha instalado la terraza de verano que suele poner en la nave de la antigua iglesia. Un espacio público ocupado “en exclusiva” por un particular, que no aporta nada a las arcas municipales por ello. Por cierto, las cintas que avisaban del peligro de desprendimientos desaparecieron al mismo tiempo que se instalaba la terraza. ¿Es que ya no hay riesgo de que se caigan los ladrillos?¿O es que ahora no interesa asustar a los posibles clientes? Mucho rostro, que diría el castizo. Finalmente no se levantará el conjunto de las tres torres gigantes que se pretendía levantar en Oviedo junto a la Iglesia de San Julián de los Prados. Una buena noticia que nos alegra porque queda claro que, a veces, se impone la sensatez y, a pesar de las presiones especuladoras, avaladas por supuestos arquitectos de renombre, no salen adelante aberraciones como la que se planteaba construir en la bonita ciudad ovetense. Vaciado del Hotel Universal El Ayuntamiento de Salamanca va a gastarse nada más y nada menos que