Document related concepts
Transcript
www.pulso.cl • Lunes 25 de julio de 2016 @pulso_tw facebook.com/pulsochile ECONOMIA&DINERO 23 ENTREVISTA AL PROFESOR DE ECONOMÍA APLICADA EN LA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS —El hombre que aconsejó a Menem a dolarizar Argentina, analiza el cambio de ciclo en la región, con más gobiernos orientados al libre mercado. —Señala que los precios de los commodities ya tocaron fondo. Una entrevista de LEONARDO RUIZ S TEVE Hanke es muy cercano a Latinoamérica. Trabajó con Pedro Pablo Kuczynski cuando el nuevo mandatario de Perú era presidente de Advanced Metallurgical Group en Amsterdam, fue asesor del ministerio de Finanzas de Ecuador cuando llevó a cabo la dolarización de su economía, y le dio el mismo consejo a Carlos Menem en 1995 y 1999. “La región tiene una larga historia de cambios brutales de gobiernos y los síntomas de estos cambios son que la gente tiene muchos reclamos que no son oídos. La gente está harta”, dice el profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins, que también fue jefe del equipo económico del ex presidente Ronald Reagan. ¿Cómo ve los últimos cambios de gobiernos en la región, como en Argentina, Perú y Brasil? — Está pasando por un ciclo. Pasamos por una moda de populismos e intervencionismos, pero la gente vio que no funcionaban y cambiamos a una orientación de libre mercado y hacia allá vamos. Para detener el ciclo, la clave es que hay que institucionalizar las reformas de libre mercado, porque funcionan, como la seguridad social privada que (José) Piñera instauró en Chile. Nadie discute que no funcionan. Hay que institucionalizar las reformas de libre mercado para que no cambien arbitrariamente cuando los vientos políticos empiecen a cambiar y así podremos sostener la economía y todos serán más prósperos y felices. Los cambios que suceden han llegado porque la gente quiere libertad, en general, y libertad en el ámbito económico. Están demandando un cambio y lo están obteniendo. En Argentina, por ejemplo, la economía esencialmente fue destruida desde que se terminó la convertibilidad en 2002. Lo que quiero decir con eso, es que en términos de dólares, en los últimos 10 años la economía argentina ha caído 75%. Otro ejemplo, es Venezuela, donde la economía medida en términos de dólares ha desaparecido, es casi cero. Entonces hay dos economías que han desaparecido completamente. En tanto, a las economías que les ha ido mejor, sobre una base sostenida, son Panamá, Ecuador y en una menor extensión El Salvador. Estas tres últimas economías utilizan dólares estadounidenses, no tienen dinero local. Usted trabajó con el gobierno ecuatoriano... — Yo asesoré al Ministerio de Finanzas de Ecuador para la dolarización, cuando se deshicieron del sucre ecuatoriano. A Ecuador le haya ido bastante bien, pese a tener una ideología cercana a Venezuela y la razón es dólar. ¿Y cómo ve a Chile? — Ha crecido la economía, pero ahora ha bajado un poco, medida en dólares, por la apreciación del dólar en relación a la moneda local. En este sentido, ahora mismo en Latinoamérica los países con mejores cifras son Panamá y Perú. ¿Tiene buenas perspectivas para esos países? — Creo que a cualquier economía que esté dolarizada le irá mejor y tendrá más disciplina que una con FOTO: BLOOMBERG Steve Hanke y Latinoamérica: “Hay que institucionalizar las reformas de libre mercado” una moneda local. Hay menos riesgos, los déficit fiscales serán menores, la deuda será menor, el crecimiento será mejor y la inflación será más baja. El desempeño en general mejora. ¿Qué le parece el cambio de presidente en Perú? — Estoy observando con atención la situación, porque se trata de Pedro Pablo Kuczynski, que es un viejo amigo mío. Él era el presidente de AMG y yo estaba en el directorio, así que trabajé junto a PPK antes de que decidiera postular a la presidencia. Está muy bien calificado y tiene buenos planes. Pero la pregunta en Latinoamérica siempre es si podrá ejecutar el plan e implementarlo. Parte del problema que él tiene es que no tiene realmente un partido político. En el congreso podrían bloquear muchas de las cosas buenas que quiere hacer, aunque no creo que ocurra eso y espero realmente que consiga hacer los pactos para implementar sus proyectos. ¿Cómo cuáles? — Hay muchos inversionistas mineros extranjeros que están apostando a Perú y tienen varias inversiones pendientes, pero están enredados con la burocracia. PPK quiere agilizar los procesos y hacer que funcione todo, por lo que espero muchas inversiones mineras en Perú. La gran duda es si se podrá implementar y ejecutar su plan. El problema general de Latinoamérica es siempre que si empieza a llegar libertad económica y libre mercado, es un gran cambio y con un nuevo gobierno muchas veces no pueden cumplir o ejecutar, entonces llega otro gran cambio. ¿Vería la dolarización posible en Perú? — El sistema que tienen está cuasi dolarizado, porque el dólar circula libremente junto a la moneda local y si no te gusta la moneda local (el sol), ¿qué haces?, te puedes cambiar al dólar. Y no es solo para ahorros, es para todo. Si pago un ho- tel, un restaurant o un taxi en Lima aceptan dólares. ¿Cómo crecemos sin depender tanto de los commodities? — Hay que liberar el mercado más aún de lo que está en Chile. Tienen el modelo de los Chicago Boys que liberó las cosas, pero desde su implementación original se ha erosionado gradualmente por varios gobiernos, incluso en el gobierno de Sebastián Piñera, que no fue tan bueno. Se erosionaron los principios básicos del modelo y deberían volver a la verdadera economía de libre mercado y el mercado hará la diversificación. Es la única forma de hacerlo en un lugar como Chile. Dicho eso, estoy en el comité de expertos de la revista Euromoney que hace un rating de 160 países en relación a su atractivo económico, riesgo y muchos otros factores. Chile aparece en el lugar 16 de 186, es el mejor de Latinoamérica y es seguido por México, que está en el lugar 39. Es un ranking alto, porque Chile tiene instituciones que lo separan del resto de AméVISIÓN DE CHILE “Tiene instituciones que lo separan del resto de Latinoamérica fundamentalmente por la aplicación de la ley”. REMEDIO PARA VENEZUELA “Deberían dolarizar la economía y poner disciplina en el sistema”. PEDRO PABLO KUCZYNSKI “En el congreso podrían bloquear muchas de las cosas buenas que quiere hacer, aunque no creo que ocurra eso”. CONTENIDO MULTIPLATAFORMA www.pulso.cl Vea cómo crecieron las economías dolarizadas en 2001-10 en la aplicación iPad. rica Latina, fundamentalmente por la aplicación de la ley. Además, creo que los precios de los commodities ya tocaron el fondo del ciclo y van a empezar a fortalecerse, dependiendo de cada commodity, como por ejemplo el litio que está muy alto ahora. No creo que sea un súper ciclo, pero ya no veremos el desastroso colapso de los últimos años. ¿Mirando al resto de la región, qué le parece Brasil? — Brasil es un caso típico de un gobierno disfuncional en Latinoamérica. Mi buen amigo, el fallecido Roberto de Oliveira Campos, que creó el BNDES, me enseñó una lección sobre su país. Me dijo que en la constitución brasileña todos tienen derechos para todo y sacó el documento y era tan grande como la guía telefónica de Nueva York. Era enorme, llena de derechos. En general, está llena de fallas. Pero incluso Brasil está lentamente dejando atrás lo peor y está mejorando. Recientemente me compré unos bonos brasileños y son buenos, están haciendo dinero. ¿Y Venezuela? — Fui asesor del presidente Rafael Caldera en 1995 y 1996 y lo único que diré es que deberían dolarizar la economía y poner disciplina en el sistema. Cuando las instituciones son débiles e inciertas, la clave es la dolarización. Porque se usa el dólar, no hay moneda local, ni bonos locales, ni políticos que van al banco central a pedirle que imprima dinero y le extienda créditos al gobierno. Disciplina el sistema. En Cuba, en tanto, todos pueden ver que el comunismo no funciona. Tendremos más apertura, porque la opinión publica está presionando al gobierno, porque quieren más relaciones con Estados Unidos.P