Download Sistema endocrino y hormonas Todas las funciones del organismo
Document related concepts
Transcript
Sistema endocrino y hormonas Todas las funciones del organismo se encuentran reguladas por dos sistemas de control fundamental: 1) el nervioso, y 2) el hormonal o sistema endocrino. En general, el sistema endocrino se relaciona sobre todo con las diversas funciones metabólicas del organismo. Por otra parte, existen múltiples interrelaciones entre estos dos sistemas. Por ejemplo, la médula suprarrenal y la hipófisis posterior secretan sus hormonas sólo como respuesta a estímulos nerviosos. A su vez, las diferentes hormonas hipofisarias controlan el funcionamiento de la mayor parte de las glándulas endocrinas. El sistema endocrino está formado por un grupo de órganos llamados glándulas de secreción interna cuya función principal consiste en producir hormonas y secretarlas al flujo sanguíneo. La función de las hormonas consiste en actuar como mensajeros, de forma que se coordinen las actividades de diferentes partes del organismo. Los órganos principales del sistema endocrino son el hipotálamo, la hipófisis (glándula pituitaria), la glándula tiroides, las glándulas paratiroides, los islotes del páncreas, las glándulas suprarrenales, los testículos y los ovarios. Durante el embarazo, la placenta actúa como una glándula endocrina además de cumplir con sus otras funciones específicas. A veces, la hipófisis es también llamada “glándula regidora”, porque coordina muchas funciones de las demás glándulas endocrinas. Algunas hormonas hipofisarias tienen efectos directos, otras solamente controlan la velocidad con la que diversos órganos endocrinos secretan sus hormonas. La hipófisis controla la tasa de secreción de sus propias hormonas a través de un mecanismo conocido como “retroalimentación”, en el cual los valores en la sangre de otras hormonas indican a la hipófisis si debe disminuir o aumentar su producción. No todas las glándulas endocrinas están bajo el control de la hipófisis; algunas responden de forma directa o indirecta a las concentraciones de sustancias en la sangre: Escuela Nueve Lunas® Muchos órganos secretan hormonas o sustancias semejantes a hormonas, pero generalmente no son considerados como parte integrante del sistema endocrino. Algunos de estos órganos producen sustancias que actúan únicamente en las zonas más cercanas al punto de su liberación, mientras que otros no secretan sus productos dentro del flujo sanguíneo. Por ejemplo, el cerebro produce muchas hormonas cuyos efectos están limitados al sistema nervioso principalmente. Hormonas Las hormonas son sustancias que, liberadas dentro del flujo sanguíneo desde una glándula u órgano, regulan la actividad de las células en otras zonas del organismo. La mayoría son proteínas compuestas de cadenas de aminoácidos de longitud variable. Otras son esteroides, sustancias grasas derivadas del colesterol. Su característica fundamental es que en pequeñas concentraciones pueden provocar efectos notables en el organismo. Las hormonas se adhieren a los receptores que están sobre la superficie de la célula o dentro de ella. La unión con un receptor aumenta, disminuye o altera de alguna otra forma la velocidad del funcionamiento de la célula. Finalmente, las hormonas controlan el funcionamiento de órganos enteros. También regulan el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y las características sexuales. Por otro lado, influyen en la manera en que el cuerpo utiliza y almacena la energía, y también controlan el volumen de líquidos y las concentraciones de sal y azúcar en la sangre. Algunas hormonas afectan a uno o dos órganos, mientras que otras tienen efectos generales. La mayor parte de las hormonas de acción general son secretadas por glándulas endocrinas específicas. Por ejemplo, la adrenalina y noradrenalina son secretadas por la glándula suprarrenal como reacción a la estimulación del sistema nervios simpático. Estas hormonas, cuando son liberadas a la circulación general, llegan a todos los tejidos del organismo produciendo reacciones muy diferentes, en especial contracción de los vasos sanguíneos y aumento de la presión arterial. Algunas de las hormonas generales afectan todas o casi todas las células del organismo. Así, la hormona del crecimiento de la hipófisis anterior hace crecer todas o casi todas las partes del cuerpo, y las hormonas tiroideas, producidas en la glándula tiroides, incrementan la magnitud de la mayor parte de las reacciones químicas en casi todas las células corporales. Sin embargo, otras hormonas afectan sólo a tejidos determinados. Por ejemplo, la adrenocorticotropina de la hipófisis anterior estimula de manera específica la corteza suprarrenal y la hace secretar las hormonas corticosuprarrenales, mientras que las hormonas ováricas tienen efectos específicos sobre los órganos sexuales femeninos y sobre los caracteres sexuales secundarios del cuerpo de la mujer. Escuela Nueve Lunas® Hormonas del embarazo: * Estriol: Es el estrógeno del embarazo y se produce en la unidad fetoplacentaria. Los estrógenos durante el embarazo se mantienen 30 veces por arriba de lo normal manteniendo la placenta y el feto en desarrollo. Hacia el final del embarazo, los estrógenos realizan un incremento abrupto cuando el bebé se acomoda para nacer. Este estímulo hace que la hipófisis libere ocitocina. Desarrollan las glándulas mamarias para la lactancia. * Prolactina: Su concentración esta aumentada en el embarazo porwue los estrógenos estimulan su secreción. Tiene acción en el mantenimiento del embarazo y el crecimiento del bebé a través de su efecto en el metabolismo materno. Sobre la glándula mamaria estimula a las células secretorias alveolares para inducir la síntesis y secreción de la leche. * Ocitocina: Es la generadora de contracciones de parto e inductora de este trabajo. Actúa en la lactancia, estimulando las células mioepiteliales en la glándula mamaria, produciendo la eyección de leche gracias al estímulo sensitivo del pezón cuando el bebé succiona. * Progesterona: En el embarazo aumenta su concentración porque la forma la placenta. Junto con el estrógeno mantienen la unidad fetoplacentaria. Produce relajación del útero para que no haya contracciones irregulares. Desarrolla los acinos mamarios para que produzcan leche. * Gonadotrofina coriónica humana (GCH): Es la primera hormona que se detecta en el diagnóstico del embarazo. El embrión en su camino al endometrio la va produciendo para que desarrolle el cuerpo amarillo y este genere estrógenos y progesterona. La GCH mantiene el embarazo los primeros tres meses. * Lactógeno placentaria: La forma la placenta y aparece en forma alta a los tres meses. Bloquea el ingreso de glucosa en las células de la madre (bloquea la acción de la insulina en ella). La glucosa que queda en sangre pasa al bebé para nutrirlo y estimula la secreción de insulina en su páncreas para que pueda desarrollar sus tejidos. Escuela Nueve Lunas®