Download Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi).
Document related concepts
Transcript
Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi). Descripción de la Especie. Los machos adultos tienen un peso con promedio de 33 kg, y que varía desde los 2.8 kg hasta los 38.5 kg, mientras que las hembras adultas se hallan en el rango de entre 22.9 kg y 31.4 kg, con un promedio de 27 kg. Sus medidas varían entre los 130 cm y los 180 cm del hocico a la cola; más o menos la talla de un perro pastor alemán. Su altura a la cruz va de 60 cm a 80 cm y su cabeza es más bien angosta; las orejas son grandes, de 110 mm en promedio, gruesas y redondeadas en la punta. Las patas son grandes y los cojinetes anchos, cuya superficie promedio es de 100 mm x 85 mm. La cola es proporcionalmente larga (25 a 45 cm) y está cubierta por pelo largo no especialmente denso. El pelo entre los hombros y en la parte anterior de la espalda es más largo que el resto y forma una especie de melena. Los colores predominantes en esta subespecie son ante o leonado (ocráceo) pálido amarillo sucio con sombreados negros en el pelo de la espalda y en las partes superiores de los flancos; parte de la cabeza tiene áreas entremezcladas de negro sobre un fondo ante grisáceo; la orilla de los labios y la parte inferior de la mandíbula es de color canela oscuro, siendo negruzco el color base del hocico, más pálido en la corona y alrededor de la superficie basal de las orejas y en la Superficie convexa de éstas. Las patas son de color blanco amarillento, en las patas anteriores existe una línea angosta rojiza o más oscura de pelos negros y grises que forman una marca conspicua. La cola también es ante u ocráceo amarillento con pelos negros en la parte superior dorsal y, sobre todo, en el extremo. Young, S. P. y E. A. Goldman (1944: Wolves of North America. Part II. Dover Publs., N. Y.), que sigue la descripción original de Nelson y Goldman [1929: Journal of Mammalogy, 10(2):165-166]. Su longevidad en cautiverio ha llegado a registrarse de hasta 15 años, aunque en promedio viven menos tiempo; en estado silvestre se especula que sólo alcanzan a vivir entre 7 y 8 años. Las hembras tienen un período de estro al año, que generalmente se inicia en la segunda mitad del invierno. El lapso de gestación es de 63 días aproximadamente y normalmente cada camada consta de entre 3 y 7 lobeznos. El lobo es el único miembro de los cánidos americanos que tiene un comportamiento social definido y sus asociaciones en manadas familiares, las unidades sociales básicas, se establecen con base en relaciones jerárquicas estrictas. Distribución. El lobo fue un animal de los bosques montañosos, relativamente húmedos y templados, así como de las densamente boscosas regiones de los grandes lagos al pie de las cadenas de montañas. Estos sitios fueron los únicos que originalmente tuvieron las condiciones para el establecimiento de grupos numerosos de lobos: la presencia de manadas de ungulados de gran talla y agua en abundancia. El lobo mexicano, se distribuyó históricamente desde el sur del hoy territorio de los Estados Unidos de América, en los estados de Arizona, Nuevo México y Texas hasta la cuenca de México. Su distribución histórica en México es conocida en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, el Bajío y la meseta central, llegando incluso hasta Oaxaca; esto es, entre las dos grandes cadenas de montañas llamadas Sierras Madre Oriental y Occidental, respectivamente, y hasta poco más al sur que el Eje Neovolcánico. Importancia de la especie. Siendo un depredador, desempeña un papel ecológico fundamental en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas en los que habita. Su ubicación en la cima de la cadena trófica, implica la regulación de las poblaciones de todas aquellas especies que se encuentran en los niveles inferiores de la misma; es decir, afecta las densidades poblacionales de sus presas y por lo tanto es uno de los factores limitantes de éstas, lo cual a su vez tiene un efecto directo sobre las plantas que constituyen el alimento directo de herbívoros en alguna forma , proporcionan sitios de refugio y que de la misma manera presentan alguna relación con otras plantas (SEMARNAT- INE, 2000). Categoría de Riesgo. El lobo mexicano se encuentra en la Norma Oficial Mexicana NOM--059-SEMARNAT-2001 en la categoría de Extinto en Vida Libre (E). En la lista roja de la UICN se encuentra catalogada como extinto en vida libre. El factor principal de la extinción del Lobo Mexicano en vida silvestre fue debido a su persecución durante décadas. Cuando llegaron los colonizadores europeos, las comunidades cambiaron drásticamente; los nuevos pobladores cazaron hasta casi exterminar a las entonces abundantes poblaciones de grandes ungulados. Los bisontes, los venados bura, los alces y los pequeños venados cola blanca fueron sustituidos por ganado vacuno y lanar, provocando que los lobos cambiaran su dieta por la del ganado doméstico; situación que provocó su persecución durante décadas bajo el amparo de campañas de erradicación de México y Estados Unidos en respuesta al conflicto ganadero que existía. Acciones de Conservación. Para revertir el impacto negativo causado por la extirpación de la especie, fue necesario que México y Estados Unidos integraran un comité de colaboración conjunta para la recuperación de las poblaciones silvestres. (Mc Bride 1980, Leopold, 1959). Ambos países decidieron extraer del medio silvestre los últimos individuos encontrados en los estados de Durango y Chihuahua, para comenzar un programa intensivo de reproducción en cautiverio, con el fin de recuperar, a partir de los animales criados en cautiverio, al menos una población silvestre y alojarla dentro de una zona protegida en su área de distribución natural. (SEMARNAT-INE, 2000; Proyecto de Recuperación del Lobo Mexicano (Canis lupus baileyi); Bernal 1989). Después de varios años de manejo intensivo de la especie en cautiverio, finalmente en 1998 se realizó la primera liberación de lobos a vida silvestre, lo que permitió que actualmente se cuente con una población formada por manadas, grupos e individuos que se desarrollan a lo largo de los ecosistemas del Bosque Nacional Gila y el Bosque Apache en los estados de Arizona y Nuevo México en los Estados Unidos (USFWS 1998) En México, el Subcomité Técnico Consultivo para la Recuperación del Lobo Mexicano (STCRLM) ha trabajado en distintas áreas de manejo, conservación e investigación para la subespecie, debido a lo cual, hoy se cuenta con datos relevantes que permitirán dar el siguiente paso: reintroducir al lobo mexicano en áreas determinadas dentro de su rango histórico de distribución geográfica en nuestro país. La reintroducción del lobo mexicano implica la conservación de un ecosistema sano y por lo tanto propicia indirectamente, la protección de un gran número de especies de flora y fauna silvestres (SEMARNAT- INE, 2000) Por lo tanto este “efecto paraguas” consiste entonces en que, si los esfuerzos son enfocados a la recuperación de la especie de uno de los depredadores máximos, forzosamente dichos esfuerzos deberán incluir aquéllos que directamente garanticen la presencia sana, abundante y diversa de los herbívoros y, por tanto, también de las plantas de las que se alimentan estos animales. (SEMARNAT- INE, 2000) Al igual que el Jaguar, la Vaquita Marina, el Águila Real y la tortuga Laúd, el Lobo Mexicano es una de las cinco especies seleccionadas por el Presidente Felipe Calderón para ser atendidas a través del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER), para lo cual se encuentra en proceso de conclusión el Programa de Acciones para la Conservación de Especies (PACE), en este Programa se incluyen acciones de gran relevancia que van desde análisis de percepción social y educación ambiental, hasta estrategias encaminadas a la reintroducción del Lobo como la evaluación de presas y análisis de hábitat de las áreas potenciales.