Download EL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO
Document related concepts
Transcript
MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA EL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO. 1. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO. 2. FORMACIÓN DE ESPERMATOZOIDES Y ÓVULOS. 3. CICLO MENSTRUAL. 4. FECUNDACIÓN. 5. EL EMBARAZO. 6. EL PARTO Y DESARROLLO POSTNATAL. 7. TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. 8. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS. 9. SEXUALIDAD Y PLANTEAMIENTO ÉTICO-MORAL 10. ACTIVIDADES. El sistema reproductivo es el conjunto de órganos que entre sus funciones principales está la de la reproducción en los seres vivos. Se podría decir que el aparato genital está en un continuo, en una punta está el masculino y en la otra el femenino, en el intermedio se encuentra infinidad de posibilidades, con diferencias imperceptibles de un cambio al otro. La persona masculina, intersex y femenina estarían en este continuo, aunque no se podría decir cuando empieza o cuando termina cada una. Ésto se debe a que los órganos genitales, los cromosomas, las gónadas, las hormonas y el aparato reproductor interno se producen de manera independiente dependiendo del ADN de cada persona (al igual que cada ser vivo se cría de forma diferente dentro de la sociedad). En los mamíferos los dos órganos sexuales más estudiados son: El aparato reproductor masculino, junto con el femenino, es uno de los encargados de garantizar la procreación humana. 1.- ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO. Ovarios Trompas de Falopio Útero Órgano par en el que se producen y maduran los óvulos, el gameto femenino. Conductos que comunican los ovarios con el útero y en los que se produce la fecundación. Órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. Rafael A. Medel Martínez 1 MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA Vagina Labios mayores Labios menores Clítoris Pene Escroto Testículos Conductos deferentes Vesículas seminales Próstata Uretra Canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Pliegues de piel cubiertos de vello. Repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones nerviosas y glándulas. Órgano eréctil situado en la confluencia superior de los labios menores, con muchas terminaciones nerviosas. Órgano copulador. Presenta gran cantidad de terminaciones nerviosas. Bolsa que recubre y aloja los testículos. Órgano par. Produce el gameto masculino: el espermatozoide. Transporta los espermatozoides desde el testículo a la uretra. Glándulas que producen líquido seminal. Sirve de alimento al espermatozoide. Glándula que produce líquido prostático, permite la supervivencia del espermatozoide. Conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior. Forma parte, también, del aparato excretor. 2.- FORMACIÓN DE ESPERMATOZOIDES Y ÓVULOS. En el interior de los testículos se repliegan finos tubos llamados tubos seminíferos en los que se encuentran células que segregan testosterona. En las paredes de los tubos hay otras células redondeadas denominadas espermatogonias, que se multiplican continuamente. A medida que esto ocurre, las células se van desplazando hacia la luz del tubo y van madurando hasta transformarse en espermatozoides. A partir de la pubertad, los testículos fabrican espermatozoides continuamente y de manera constante; aquellos que no son expulsados, son destruidos. Los espermatozoides son los gametos masculinos y transportan la información genética paterna. Se distinguen tres zonas: cabeza, que contiene el núcleo con el material hereditario; cuerpo intermedio o cuello, donde se encuentran los orgánulos celulares necesarios para producir energía y el flagelo, un largo filamento mediante el cual se desplaza. Dentro del ovario se encuentran células precursoras de óvulos denominadas ovocitos. Cada ovocito está rodeado por unas células accesorias, las células foliculares, formando un conjunto llamado folículo. Rafael A. Medel Martínez 2 MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA En la corteza del ovario se observan folículos de diferentes tamaños que corresponden a diferentes fases de maduración. A medida que madura el folículo, se produce la maduración del óvulo, que es liberado y recogido por las trompas de Falopio durante la ovulación. Durante el periodo fértil de la mujer, es decir, desde la pubertad hasta la menopausia, los ovarios producen un óvulo cada 28 días. Los óvulos son células de gran tamaño que contienen en su núcleo la información genética materna. En su citoplasma se encuentran sustancias de reserva, que constituyen el vitelo nutritivo, destinadas a nutrir al embrión en las primeras fases de su desarrollo. El óvulo está rodeado por una corona radiada de células de origen folicular y, por debajo de esta, una membrana transparente llamada zona pelúcida. 3.- CICLO MENSTRUAL Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia. El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia, también llamada menstruación o regla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días, aunque se puede acortar o alargar. Es un proceso controlado por el sistema endocrino. Fases del ciclo menstrual. Ciclo del útero o ciclo menstrual Es la renovación cíclica de la mucosa uterina (endometrio). Durante este ciclo, la mucosa uterina es eliminada y sustituida por una nueva. Esta eliminación va acompañada por la expulsión de sangre al exterior (hemorragia). El ciclo menstrual dura normalmente 28 días y ocurren los siguientes sucesos: • La menstruación, regla o periodo (los primeros cuatro días) corresponde a la destrucción de la mucosa. La hemorragia se debe a la rotura de los capilares sanguíneos. • Entre el 5º y el 24º día del ciclo, la mucosa destruida se regenera aumentando su espesor y desarrollándose nuevos vasos sanguíneos. Este desarrollo de la mucosa uterina sirve para preparar al útero para poder fijar el óvulo si este es fecundado. • Si no se produce la fecundación, la mucosa se destruye y comienza de nuevo el ciclo. Ciclo del ovario 1. La FSH, hormona segregada por la hipófisis, estimula la maduración del óvulo y la producción de estrógenos por el ovario. 2. Los estrógenos producidos en el ovario estimulan, a su vez, el desarrollo de la mucosa uterina y la secreción de otra hormona de la hipófisis, la LH. 3. La LH provoca la ovulación, es decir, la rotura del folículo maduro y la salida del óvulo del ovario hacia el día 14 del ciclo. 4. Después de la ovulación, el resto del folículo constituye una estructura de color amarillo denominada cuerpo lúteo, que produce estrógenos y progesterona. Estas hormonas actúan sobre el útero, preparándolo para el embarazo, y también sobre la hipófisis, inhibiendo su secreción, lo Rafael A. Medel Martínez 3 MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA que impide la maduración de nuevos óvulos. 5. Si no se produce la fecundación, el cuerpo lúteo degenera, por lo que la concentración de estrógenos y progesterona disminuye. Como consecuencia, la mucosa uterina se destruye y se produce la menstruación, iniciándose de nuevo el ciclo. Hoy en día, se piensa que la menstruación tiene una función inmunitaria. La renovación de la mucosa es un mecanismo defensivo y, al mismo tiempo, la liberación de defensas inmunitarias, anticuerpos y fagotitos que acompañan a la hemorragia menstrual actúa como mecanismo preventivo contra las infecciones genitales. 4.- FECUNDACIÓN Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser, es necesario que el óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen, proceso denominado fecundación. En la especie humana es interna, es decir, se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en las Trompas de Falopio. Para ello, es necesario que se produzca el coito que consiste en la introducción del pene en la vagina y la posterior eyaculación del semen. Si no hay ningún obstáculo (algún método anticonceptivo), el semen pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las Trompas de Falopio. De los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del mismo y producirse la fecundación. Todos los demás espermatozoides son destruidos en el viaje. La razón de que se produzcan millones de espermatozoides es garantizar que, al menos uno, pueda alcanzar el óvulo. El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los 23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto. Éste, al desarrollarse, da lugar al embrión. 5.- EL EMBARAZO Es el período en el que se produce el desarrollo embrionario. Comienza cuando se ha producido la fecundación y termina con el parto. En la especie humana tiene una duración de nueve meses y se realiza en el útero materno. 5.1. La nidación, la embriogénesis y la placentación La nidación es la implantación (o fijación) del embrión en la mucosa uterina. La embriogénesis es la formación del embrión, a partir del cigoto formado en la fecundación. Mientras tanto, el embrión es transportado hasta el útero, a través de la trompa y, una vez que llega allí, se produce la nidación. La placentación es la formación de la placenta y comienza cuando termina la nidación. A partir del embrión se desarrollan y crecen numerosos capilares sanguíneos que se van alojando en cavidades en la mucosa uterina y se rellenan de sangre materna. Se constituye así el cordón umbilical que contiene dos arterias y una vena y que sirve de unión entre el embrión y la placenta. Además de fijar el embrión, la placenta facilita el intercambio de sustancias entre la sangre de la madre y la del embrión. El oxígeno, las sustancias nutritivas, los anticuerpos, etc…pasan al embrión por la vena umbilical, mientras que el CO2 y los productos de excreción pasan a la sangre materna por las arterias umbilicales. Rafael A. Medel Martínez 4 MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA El embrión está rodeado de una fina membrana llamada amnios que está rellena de líquido amniótico que le proporciona un medio acuoso que le protege de golpes y agresiones. La rotura de esta bolsa amniótica y la salida del líquido que contiene (rotura de aguas) anuncia un parto inminente. El desarrollo embrionario Durante los primeros meses del desarrollo, las células del embrión se van diferenciando para formar los futuros órganos. Ya en el primer mes, el corazón comienza a latir. Al final del segundo mes, el embrión comienza a adquirir forma humana y pasa a llamarse feto. A partir del tercer mes, se puede reconocer el sexo del feto. En el cuarto mes, al aparato circulatorio está formado, algunos órganos importantes comienzan a funcionar y el esqueleto empieza a estructurarse. En el quinto comienza a funcionar el sistema nervioso y la madre empieza a sentir los movimientos del feto. En el séptimo mes, ya están desarrollados los órganos necesarios para que el feto pueda vivir fuera del útero materno. Durante el octavo y el noveno mes se completa el desarrollo del feto. 6.- EL PARTO Y DESARROLLO POSTNATAL El parto es el proceso que provoca la salida del feto y permite el nacimiento. Se distinguen tres fases: dilatación, expulsión y alumbramiento. • • • La fase de dilatación dura de 6 a 12 horas. El bebé se encaja en la cavidad pélvica materna y posteriormente la madre empieza a sufrir dolorosas contracciones involuntarias del útero que van aumentando en frecuencia e intensidad, desde 30-20 minutos a 10-5 minutos. Las contracciones empujan al feto hacia la parte final del útero y la pelvis que forman, junto con la vagina, el canal del parto, y que deben dilatarse para permitir el paso del feto. Se rompen el tapón mucoso que cerraba el cuello uterino y la bolsa amniótica. La fase de expulsión dura unos 30 minutos. Las contracciones se hacen muy intensas y más duraderas (el período entre contracciones es solo de 3 minutos). Estas contracciones y los esfuerzos de la musculatura abdominal de la madre empujan al bebé hacia el exterior. Una vez nacido el bebé, se liga y se corta el cordón umbilical que lo une a la placenta y se provoca su primer llanto para activar su respiración. Al cabo de unos días se cae el resto del cordón umbilical y en su lugar queda una cicatriz que constituye el ombligo. La fase de alumbramiento ocurre unos 15 minutos después de la fase de expulsión y en ella la placenta y otras envolturas fetales son expulsadas por las contracciones del útero, acompañadas de una ligera hemorragia. Cuando existen serias dudas de que el embrión pueda atravesar la pelvis materna o cuando el feto tiene algún problema grave, se recurre a una intervención quirúrgica llamada cesárea. 7.-TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. Actualmente gracias a los avances en medicina, existen diversas técnicas para incrementar las posibilidades de tener hijos. Según estudios estadísticos un 15% de las parejas en edad productiva presentan problemas de esterilidad. Los factores que causan la esterilidad pueden ser múltiples y pueden ser debidos tanto al funcionamiento incorrecto del aparato reproductor femenino como del masculino. • Tratamiento con hormonas que inducen la ovulación, se prescribe para casos donde hay problemas en el funcionamiento de los ovarios. Rafael A. Medel Martínez 5 MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA Inseminación artificial consiste en introducir semen, extraído con anterioridad del hombre, en las trompas de Falopio de la mujer. Ésta técnica es utilizada para solucionar problemas de cantidad de espermatozoides o falta de movilidad de éstos. • Fecundación in Vitro consiste en favorecer la unión entre óvulos y espermatozoides en un recipiente de laboratorio. Se siguen los siguientes pasos: 1. tratamiento hormonal de la futura madre para inducir la ovulación. 2. recoger los óvulos 3. obtención del semen del futuro padre e inseminación mediante la fecundación in Vitro, de los óvulos obtenidos. 4. transferencia de los embriones obtenidos de la fecundación in Vitro al útero materno. • 8.- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y ETS. Se disponen de distintos métodos para evitar un embarazo, a continuación los más utilizados. Método Características Se basa en mantener relaciones sexuales los días no fértiles de Ritmo Efectividad: 77% cada més. La ovulación suele producirse en un ciclo de un mes, a los 14 días de la próxima menstruación. Para que este Se han identificado espermatozoides móviles hasta siete días después del coito, lo que ha provocado embarazos aún tres días antes de la ovulación. Preservativo Efectividad: 88% Preservativo femenino Efectividad: 87% Anovulatorios efectividad 97% DIU (dispositivo intrauterino) Efectividad:99% Para conocer los días de abstinencia, se debe restar 18 días a la duración de las doce menstruaciones anteriores y 11 días a la duración del más corto. Es decir, si los ciclos femeninos varían entre veintiséis y veintinueve días, la pareja debe abstenerse de la relación sexual desde el día ocho hasta el día dieciocho de cada ciclo. Otra forma de sacarlo, pero que no resulta tan segura, es que sólo se puede realizar el coito una semana antes, durante y una semana después de la menstruación. Consisten en impedir que los espermatozoides puedan alcanzar el útero y las trompas de Falopio, por medio de una funda de goma que se coloca en el pene erecto, antes de la eyaculación. Normalmente tienen cremas espermicidas que matan los espermatozoides. Este aparato es como una pequeña bolsa de plastico, con un anillo alrededor de esta, con este, se evita el contagio de las enfermedades de transmision sexual (ETS) y el sida; su efectividad es de un 87%, tiene la ventaja de que puede ser introducido horas antes del contacto sexual. Consiste en la toma de preparados a base de progesterona y estrógenos, que impiden la ovulación. Se aplica en forma de píldoras que la mujer consume durante 21 o 28 dias del ciclo menstrual. El DIU es un objeto pequeño que posee una pequeña porción metálica de cobre , y es colocado por el ginecólogo en el interior de la cavidad uterina. Éste método no evita la fecundación, sino que altera la pared del Rafael A. Medel Martínez 6 MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA Esterilización Efectividad:100% endometio e implide la implantación del óvulo fecundado en la blástula. Su efecto se prolonga entre 2 y 5 años. En el caso de los hombres se denomina vasectomía. Consiste en cortar los conductos deferentes, de forma que los espermatozoides no puedan incorporarse al semen. La intervención quirúrgica femenina es la ligadura de trompas. Consiste en cortar las trompas de Falopio y aislar los extremos cortados, para que el óvulo no entre en contacto con los espermatozoides. Las Enfermedades de Transmisión Sexual ETS enfermedades de transmisión sexual son las que pueden contagiarse durante las relaciones sexuales. Son enfermedades producidas por bacterias , virus, hongos y otros parásitos. Estas enfermedades no sólo afectan a los órganos sexuales, sino que se pueden extender a otras partes del cuerpo y pueden llegar a ser muy graves. Las más comunes son el SIDA, hepatitis B, la sífilis, gonorrea, herpes genital y la condiasis. El Sida o síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una enfermedad que daña las defensas naturales del organismo, lo que favorece que aparezcan otras infecciones que una persona puede combatir normalmente. La forma más frecuente de contagio es a través del contacto con los fluidos corporales (sangre, semen, fluido vaginal) de otra persona infectada. Estas son las situaciones más frecuentes: a) durante las relaciones sexuales, tanto homo, como heterosexuales sin preservativo. b) por transmisiones de sangre o suero, o por instrumentos quirúrgicos. c) desde la madre infectando al feto durante el embarazo, el parto o la lactancia. d) al perforar las orejas o hacer tatuaje con material no esteril. Sífilis. Enfermedad muy grave ocasionada por la bacteria Treponema Pallidum. Se transmite a través del sexo vaginal, anal u oral, sin embargo también puede contagiarse cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona con sífilis. Auque se combate gracias a la penicilina, pero en la actualidad se extiende con fuerza por muchos paises. Produce graves alteraciones cardíacas, lesiones en el sistema nervioso, que originan demencia, ceguera, parálisis e incluso la muerte. Gonorrea . es una enfermedad infecciosa muy común; cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en hombres como en mujeres: puede propagarse a la sangre y a las articulaciones, esta afección puede ser potencialmente mortal, además, las personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con el virus que causa el SIDA 9.- LA SEXUALIDAD Y PLANTEAMINENTO ÉTICO-MORAL. Las relaciones humanas no tienen como único fin la reproducción. Son una forma de comunicación entre dos personas que expresan sus sentimientos, tengan o no la intención de concebir un nuevo ser. La relación sexual no se limita únicamente al coito, sino que entran en juego muchos estímulos (visuales, olfativos y sobre todo táctiles), que producen respuestas agradables. En la sexualidad humana , el cariño y la ternura permiten disfrutar de la relación sexual de una forma más completa. Además son imprescindibles el acuerdo y la complicidad, ya que nunca pude llevarse a cabo una acción en contra de la voluntad de la otra persona. Rafael A. Medel Martínez 7 MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA Un mismo estímulo puede desencadenar respuestas distintas en diferentes personas, ya que existen factores como la capacidad imaginativa, la educación recibida o la influencia cultural, que condicionan la vida sexual de las personas. Durante una relación sexual , tiene lugar una serie de estímulos que causan una progresiva excitación, los órganos sexuales se preparan para el coito; se produce la erección del pene y la lubricación de la vagina. Posteriormente si se alcanza un cierto nivel de tensión sexual, aunque no exista coito, se produce el orgasmo, que es el punto culminante de la respuesta sexual. Se caracteriza por una intensa sensación de placer que en el caso del hombre, va acompañada de la eyaculación. Por último hay una fase de relajación. PLANTEAMIENTO ÉTICO-MORAL A la fecundación podemos llamarla más correctamente CONCEPCIÓN, ya que hace referencia a la creación de un nuevo ser. Desde el punto de vista biológico, se crea un nuevo “ser” desde el momento en el que el espermatozoide se fusiona con el óvulo. Son muchas las justificaciones falseadas de casos extremos, falseado de información en encuestas, manipulación de los medios de comunicación, desconocimiento y ocultación de la realidad a la ciudadanía, … todos estos intentos y manipulaciones político-sociales, dirigidas por intereses económicos de algunas empresas farmacéuticas, clínicas privadas e incluso grupos extremistas radicales feministas, ofrecen una ideología encaminada a la destrucción de vida humana, en cualquiera de sus formas embrión, feto o ser humano, esto supone sin duda alguna un atentado contra la propia dignidad humana, contra el derecho principal de todo ser: el DERECHO A LA VIDA. Como conclusión no sólo teniendo en cuenta las argumentaciones religioso-ético-morales, sino también desde el punto de vista científico,analizando el sentido biológico de la vida, donde cada ser tiene el derecho a formar parte de ésta maravillosa experiencia como es vivir la VIDA, siendo la selección natural y la propia evolución de la especie la que determine el fin del individuo. Por todo esto expuesto anteriormente nuestro punto de vista como futuros médicos, científicos, o individuos formados para vivir en sociedad, debe ser unánime: NO rotundo ante cualquier ataque y eliminación de la vida humana. NO al ABORTO !!. Dejemos que cada SER tenga la gran suerte de vivir la maravillosa experiencia como es VIVIR LA VIDA, y que el destino determine lo demás !!. 10.- ACTIVIDADES. • Describa la anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino humano. • La fecundación. • ¿Qué entendemos por sexualidad y planificación familiar?. Planteamiento ético-moral. • Busca información sobre los principales métodos anticonceptivos, y las principales enfermedades de transmisión sexual. • Técnicas de reproducción asistida. Rafael A. Medel Martínez 8 MATURITA DE BIOLOGÍA GBZA Rafael A. Medel Martínez 9