Download 1 hidruros - Nuestros Apuntes
Document related concepts
Transcript
Química Formulación y nomenclatura Adrián de la Torre Isidoro Dependiendo del número de elementos que intervienen en un compuesto, estos se dividen en componentes binarios, sin tiene dos elementos; terciarios, si tiene tres elementos; etc. COMPUESTOS BINARIOS 1 HIDRUROS Son la combinación del hidrógeno con metales (M) o no metales (NM). Se pueden formar: 1.1. Hidruros metálicos En ellos los metales actúan con valencia iónica y el hidrógeno con valencia negativa, Formulación.- de ahora en adelante para escribir una fórmula química se escribe primero el elemento más positivo y se siguen escribiendo el resto hasta terminar por el más negativo. MHX valencia del M Los subíndices de las fórmulas siempre en números arábigos. Cuando el subíndice es 1, no se escribe nunca. Ej.: NaH; CaH2; FeH2; FeH3 Nomenclatura.- se ponen la palabra “hidruro de”, y a continuación, el nombre del metal con la valencia del metal en números romanos, pero solo se pone cuando tiene más de una valencia. Hidruro de + nombre metal (valencia) Ej.: NaH Hidruro de Sodio CaH2 Hidruro de Calcio CoH2 Hidruro de Cobalto (II) CoH3 Hidruro de Cobalto (III) 1.2. Hidruros no metálicos En ellos el NM actúa con su valencia iónica negativa, por lo tanto el hidrógeno actúa con su valencia iónica positiva (esto solo desde el punto de vista de la formulación). Formulación HXNM Valencia iónica NM Nomenclatura.- la IUPAC admite dos tipos de nomenclatura: a) Se escribe el nombre del no metal con la terminación “uro” y a continuación las palabras “de hidrógeno”. Nombre NM + “uro” + “de hidrógeno” b) (tradicional).- hacemos una distinción entre los NM: HNM no ácidos (nombre propio) H2O Agua H3N – NH3 Amoniaco H3P – PH3 Fosfamina /Fosfina H3As – AsH3 Arsenamina /Arsina H3Sb – SbH3 Estibamina / Estibina H4C – CH4 Metano H4Si – SiH4 Silano Hidruros NM ácidos: Ácido + Nombre del NM + terminación “hidruro” 1 Química Adrián de la Torre Isidoro Formulación y nomenclatura 2 ÓXIDOS 2.1. Óxidos metálicos Se forman por la combinación del oxígeno con los metales y su valencia iónica. Formulación.- se pone siempre el metal delante y después el oxígeno. M2OX valencia del M Si 2 y x son divisibles, se simplifican. Ej.: Na2O Ca2O2 CaO Co2O2 CoO Co2O3 Nomenclatura.- Óxido de + nombre del M + (valencia en nos romanos solo cuando el M tiene más de una valencia) 2.2. Óxidos no metálicos Se obtienen por combinación del oxígeno con los NM y sus valencias covalentes. Formulación NM2OX Valencia del NM Halógenos Cl2O Cl2O3 Cl2O5 Cl2O7 Nomenclatura Anfígenos S2O2 SO S2O4 SO2 S2O6 SO3 --------------- Nitrogenoideos ------------N2O3 N2O5 --------------- Carbonoideo ------------C2O2 CO C2O4 CO2 ----------- (valencia del NM en nos romanos solo cuando el NM tiene más de una valencia) CÁLCULO DE LAS VALENCIAS DE LOS METALES Y NO METALES EN UN ÓXIDO 1º Se multiplica el subíndice por 2 2º El resultado se divide por el subíndice del metal. Lo que obtenemos es la valencia de este último. Formulación antigua.- se basa en prefijos y terminaciones “Anhídrico” + prefijo + nombre del NM + terminaciones Halógenos Anfígenos Nitrogenoideos Carbonoideo Cl2O SO ------------Hipo oso Cl2O3 SO2 N2O3 CO ---oso Cl2O5 SO3 N2O5 CO2 ---ico Cl2O7 ----------------------Per ico Óxido de + nombre del NM + 2 Química Formulación y nomenclatura Adrián de la Torre Isidoro 3 PERÓXIDOS Solo los dan los metales los metales alcalinos y los alcalino-térreos y los de la misma valencia y el hidrógeno. Estos metales y el H se combinan con el grupo peróxo para dar el compuesto. Se obtiene cuando dos oxígenos comparten una valencia de cada uno dejando la otra libre para unirse a los metales o al H. ‾O‾ ‾ O ‾ O2 Formulación.- primero escribimos el M y le ponemos un subíndice 2 correspondiente a la valencia del grupo peróxo y a continuación el grupo peróxo con un subíndice igual a la valencia del M. Siempre que el dos del subíndice del M y la x sean divisibles, hay que simplificar. El subíndice 2 del grupo peróxo no se puede simplificar nunca. M2O2 X Valencia del M Valencia del grupo peróxo Ej.: Na2O2 Ca2O2 ---CaO2 H2O2 Ag2O2 Ra2O2 ---RaO2 Para distinguir los óxidos de los peróxidos, simplemente se calcula la valencia del M. Cuando la valencia sea la verdadera del M se trata de un óxido y en caso contrario, de un peróxido. Nomenclatura “Peróxido” + nombre del M a) Nomenclatura especial H2O2 ---- Agua oxigenada 4 SALES BINARIAS Se obtienen por sustitución de los hidrógenos, de los hidruros NM por M. La sustitución puede ser total obteniendose las sales binarias neutras o parcial, obteniendose las sales binarias ácidas *(Nota: al quedar hidrógeno sin sustituir, el compuesto está formado por M, NM e hidrógeno, es decir tres elementos, por lo tanto en realidad son compuestos ternarios aunque sigan llamandoae sales binarias) 4.1. Sales binarias neutras Formulación MXNMY Valencia del M Valencia iónica del NM Siempre que “x” e “y” sean divisibles, se simplifican. Ej.: CaCl2 Ca2S2 CaS Pb3N2 Pb3N4 3 Química Formulación y nomenclatura Sn2Te2 Sn2Te4 Adrián de la Torre Isidoro SnTe SnTe2 Nomenclatura.- se nombran poniendo: nombre del NM + terminación “uro de” + nombre del M + Ej.: CaCl2 (valencia del M en nos romanos cuando el M tiene más de una valencia) Cloruro de Calcio CÁLCULO DE LA VALENCIA DEL m EN LAS SALES BINARIAS NEUTRAS: Hay que tener en cuenta que el NM tiene valencia iónica única y el que solo la puede tener variable el M. 1º Multiplico la valencia del NM por su subíndice. 2º Divido el resultado entre el subíndice del M. 3º El valor obtenido es la valencia de éste último. Ej.: SnTe 1·2=2 2:1=2 4.2. Sales binarias ácidas Las valencias del M y del NM siguen siendo las iónicas y el Hidrógeno, igual que en los hidruros no metálicos sigue teniendo valencia iónica I+. Como cualquier otro compuesto, el conjunto de la fórmula resultante debe ser neutro. Formulación.- como tiene que quedar algún hidrógeno sin sustituir es necesario que el hidruro no metálico donde vamos a sustituir los hidrógenos, tenga al menos dos hidrógenos de donde se deduce que no puede haber sales ácidas donde el NM sea un halógeno. MX(HZNM)Y Valencia del M nº de h no sustituidos nº de H sustituidos Siempre que “x” e “y” sean divisibles hay que simplificar. Cuando y=1, se puede suprimir el paréntesis. Ej.: Mg H2S Mg (HS)2 Al H3N Al (H2N)3 Al2 (HN)3 Sn H3As Sn (H2As)2 Sn2 (HAs)2 SnHAs Sn (H2As)4 Sn2 (HAs)4 Sn(HAs)2 Nomenclatura.- se nombra igual que las sales neutras, pero delante de todo el nombre, se pone la palabra hidrógeno con un prefijo que nos indique el número de ellos sin sustituir en el hidruro no metálico. (valencia del M Prefijo + “Hidrógeno” + nombre del NM + “uro” + nombre del M + en nos romanos) Nota: el número de hidrógenos que hay que considerar es el que existe dentro del paréntesis y si no hay paréntesis, los que aparecen en la sal. 4 Química Formulación y nomenclatura Adrián de la Torre Isidoro Nota: cuando hay un solo hidrógeno sin sustituir no se pone prefijo. Ej.: Mg (HS)2 Hidrógeno Sulfuro de Magnesio Al (H2N)3 Dihidrógeno Nitruro de Aluminio CuHTe Hidrógeno Telururo de Cobre (I) Cu (HTe)2 Hidrógeno Telururo de Cobre (II) 5