Download control nº 3 - Tongoy - Ingenierias UCN
Document related concepts
Transcript
Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación Carrera Ingeniería Civil Industrial CONTROL Nº 3 CC-784 – Microeconomía Profesor Ayudantes Fecha : Freddy Higuera : Andrés Cortes, Jonatan Jiménez, Claudio Morales, Daniel Schnettle : 09 de diciembre de 2003 PARTE I: PREGUNTAS TEÓRICAS (45%) 1. Si comparamos el mercado laboral entre distintas industrias, usted esperaría que: i. Una firma que es competitiva en el mercado del bien, pero monopsónica en el mercado de factores, pagaría salarios mayores que si la firma fuera competitiva en los dos mercados; ii. Si la firma fuera un monopolio en el mercado del bien y competitiva en el mercado del factor, contrataría menos trabajadores y les pagaría un salario inferior que si fuera competitiva en ambos mercados. Rpta.: El equilibrio del mercado laboral para el caso competitivo es cuando el salario es igual al valor del producto marginal; para el monopolio, el salario es igual al ingreso marginal por el producto marginal; y en el caso del monopsonio, el empleo se determina donde el costo marginal del factor trabajo es igual al valor del producto marginal, y el salario se determina sobre la curva de oferta. Por lo tanto: i. Falso, el salario de equilibrio en competencia perfecta es mayor que el salario que paga el monopsonista; ii. Verdadero. La curva de Ingreso Marginal por Producto Marginal va por debajo del Valor del Producto Marginal (por efecto de caídas en los precios al aumentar el volumen de ventas). Por lo tanto, cuando una empresa es monopólica, el salario y el empleo serán inferiores al caso competitivo. 2. En cierta región de un país, un investigador estimó que, cuando el salario aumenta en un 10% la oferta de trabajo cae en un 5%. "Entonces, ", concluye el informe del investigador, " en esta región en particular, el ocio es un bien de Giffen". Comente y justifique. Rpta.: La conclusión del investigador es falsa, ya que para ciertos niveles de ingresos muy altos la oferta de trabajo del individuo tiene pendiente negativa. Un alza del salario tiene un efecto sustitución (trabaja más y descansa menos) y un efecto renta (aumenta el poder adquisitivo y por lo tanto, demanda más ocio), cuando el efecto renta domina al efecto sustitución, se produce el cambio en la pendiente de oferta de trabajo, por lo que un alza en el salario produce una caída en la oferta. 3. Verdadero o Falso. Justifique su respuesta: Para financiar la protección de los elefantes, el gobierno de Zimbabwe realizó una encuesta según la cual cada uno de los 2 millones de zimbabwenses está dispuesto a aportar 1 dólar por elefante salvado. Según esto, debería realizarse una campaña de “salvemos al elefante” si el costo de salvar a todos los elefantes incluidos en el programa es menor o igual a 2.000.000 de dólares. Rpta.: La afirmación es falsa. Los elefantes en Zimbabwe son un bien público para sus habitantes. Si cada zimbabwense pagaría un dólar por elefante salvado, entonces deben salvarse elefantes hasta que el costo marginal del último elefante salvado fuera exactamente igual a la propensión a pagar de todos los zimbabwenses por él, es decir, 2.000.000 de dólares. 4. El costo social de un monopolio es mayor que el de un duopolio de Cournot, el que a su vez es mayor que el de un duopolio de Bertrand para bienes homogéneos. Asimismo, el costo social de este último es mayor que el de una industria perfectamente competitiva. Comente. Rpta.: La afirmación es Falsa. En un duopolio de Bertrand con bienes homogéneos las firmas terminan cobrando un precio igual al costo marginal de producción por lo que se replica el resultado de competencia perfecta (no existe costo social). Un duopolio de Cournot produce más que un monopolio y cobra un precio menor, por ello, su costo social es menor que el de un monopolio. Es decir, la primera afirmación es correcta, la última es falsa. 5. Cuál es la racionalidad económica de: i. Restricción a la pesca de países extranjeros dentro de las 200 millas a partir de la Plataforma Continental chilena. ii. La existencia de un organismo como ProChile, que se preocupa del fomento de las exportaciones. Respuesta: i. En este caso, es evitar el problema del free rider, que se produce cuando existe un bien público. En este caso, hay sobreexplotación porque ningún agente internaliza que su acción perjudica la sobrevivencia de las especies capturadas. ii. En este caso se trata de una externalidad. Cuando una empresa quiere exportar y lo hace bien entonces, ya conoce el mercado, los canales de distribución y tal vez tiene mejor acceso al crédito. La idea es que este tipo de información sea también utilizada para los demás exportadores, ya que si un exportador fracasa el nombre de Chile queda mal puesto y perjudica a todos los demás productores. Pensar, por ejemplo, que ocurriría si un vino de exportación chileno llega vinagre a Europa. 6. Si una industria perfectamente competitiva ha sido monopolizada, la curva de demanda que enfrenta un monopolio es más elástica que la curva de demanda que enfrentaba la industria cuando era competitiva. Comente. Respuesta: Falso, recordar que una firma competitiva enfrenta una demanda perfectamente elástica (toma el precio como dado). Luego, un monopolio al modificar el precio con la cantidad producida, enfrenta una demanda elástica pero no infinita. P(1+1/)=CMg. PARTE II: EJERCICIOS (45%) 1. Imagine un mercado de un producto homogéneo (es un sustituto perfecto en la función de demanda de los consumidores). En el mercado hay dos empresas que producen el producto. La función de demanda de mercado está representada por la ecuación P(q) = 6-0,01q. Las dos empresas son distintas en cuanto a su eficiencia productiva: la primera tiene un costo marginal de 1 y la segunda un costo marginal de dos, ambos constantes, y ninguna tiene costos fijos (la función de costos es conocimiento común). Analice las siguientes situaciones: iii. Los dos productores deciden independientemente su producción (ninguno de los dos observa lo que produce el otro para decidir su producción), pero sabe que el nivel de precios estará determinado por la producción conjunta de las dos empresas. iv. El productor 1 decide la cantidad a producir y la anuncia públicamente, antes de que el productor 2 decida su producción. El productor 2 observa lo que produce el 1 y recién en ese momento decide su producción. v. Los productores 1 y 2 compiten por precios. vi. Los dos productores se encuentran en un bar y deciden la producción que cada firma va a realizar de modo de maximizar el beneficio conjunto de ambos. Se pide: a. Determinar para cada una de las situaciones planteadas: precio, cantidades producidas por cada firma, beneficio de cada firma. Para cada variable compare entre las situaciones planteadas, y en relación a las situaciones competitivas y monopólicas. b. En cada caso discuta el concepto de equilibrio que se maneja, y la especificación del juego. c. Imagine que el juego es simultáneo. La firma 1 anuncia que será líder en cantidades y actuará como tal. La firma 2 debe decidir si le cree o no. ¿Cómo lo decidirá? ¿Le cree o no? ¿Cuáles son los equilibrios posibles dependiendo de que la firma 2 crea o no crea que la uno actuará como un líder? 2. El ruido de una discoteca despierta todas las noches a su vecino. El afectado está dispuesto a pagar cualquier precio para que el ruido no lo despierte. Una alternativa es que instale vidrios dobles con un costo de $100. Por otro lado, al dueño de la discoteca le cuesta $60 aislar el local. a. Imaginemos que la ordenanza municipal permite al dueño de la discoteca colocar la música a todo volumen y que el costo de negociar entre las partes es cero. ¿A qué solución se llega? ¿Cómo cambia la respuesta si la ordenanza municipal NO permite al dueño de la discoteca colocar la música a todo volumen? b. Existe una gran enemistad entre los dos vecinos por lo que llegar a un acuerdo a través de abogados le cuesta $25 a cada uno. ¿Cómo cambian sus respuestas? c. ¿Cómo cambian sus respuestas si los vecinos afectados son 2? d. ¿Qué establece el Teorema de Coase? ¿Cómo explica sus respuestas (a) y (b) a la luz del Teorema de Coase? PARTE III: ACTUALIDAD (10%) 1. ¿Cuál es el salario mínimo? 2. ¿Cuál fue el reajuste de los salarios de los empleados fiscales? 3. ¿Cuál es el precio del cobre y el precio del dólar? ¿Qué implicancias tiene esto para la economía chilena?