Download Hablemos del queísmo y del dequeísmo
Document related concepts
Transcript
CUESTIONARIO DE AUTOCORRECCIÓN II1 En este segundo cuestionario, encontrarás tanto ejercicios de autocorrección como otros en los que tienes que manejar el el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) y el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), disponibles en línea (www.rae.es). Para hacer los ejercicios en los que necesitas consultar estos diccionarios, te aconsejo que revises antes el archivo diccionarios.pdf. Recuerda que es mejor desactivar la función de Word que marca las palabras incorrectas con un subrayado rojo. Este cuestionario tiene ejercicios de (pincha para acceder directamente): que / de que > cuestionario de autocorrección deber / deber de > cuestionario de autocorrección sino / si no > cuestionario de autocorrección (continuación) por qué / porque / por que / porqué > cuestionario de autocorrección (continuación) tildes fundamentales > cuestionario de autocorrección hiatos y diptongos > cuestionario de autocorrección leísmo y laísmo > cuestionario de autocorrección Mayúsculas > uso del diccionario que / de que > cuestionario de autocorrección Para introducir oraciones subordinadas dependientes de distintos verbos, adjetivos y sustantivos hay que usar o de o de que. Las confusiones en el uso correcto de estos elementos se llaman queísmo (cuando se usa que en lugar del correcto de que) o dequeísmo (cuando se usa de que en lugar del correcto que). En el DPD hay dos artículos, QUEÍSMO y DEQUEÍSMO, que os pueden ser útiles. Ten en cuenta que -los verbos pueden llevar que (la mayoría) o de que -los adjetivos y verbos suelen llevar de que Pienso ______ Marta debería cortarse el pelo.2 El pensamiento ______ el inocente debe demostrar su inocencia me parece absurdo.3 Estoy seguro ______ no lo hizo con mala intención.4 ¡Te aseguro ______ no lo sabía!5 Asegúrate ______ has cerrado bien la puerta.6 Este cuestionario se desarrolló en el marco del proyecto "Autodetección y autocorrección de errores en el uso de la lengua escrita de estudiantes de primeros cursos de Grado", que llevaron a cabo las profesoras de la UAH Belén Almeida y Rocío Díaz Moreno durante el curso 2013-14. 2 pienso que 3 el pensamiento de que 4 estoy seguro de que 5 Te aseguro que 6 Asegúrate de que 1 No estoy de acuerdo con la idea ______ todos somos culpables de la crisis.7 No hay seguridad _______ no haya habido contagio. 8 Estoy convencida _______ esos vasos no los compraste tú.9 La convenció _______ comprasen un piso más céntrico.10 Tengo el convencimiento _______ pronto llegarán tiempos mejores.11 Me alegra ______ veas así las cosas.12 Me alegro ______ veas así las cosas.13 A su madre le queda la alegría _______ haya podido venir a verla.14 Opino _______ deberían tomarse medidas para evitarlo.15 Marta está sorprendida con tu opinión _______ es mejor no separar la basura.16 ¿Temes _______ no podamos conseguir entradas para el teatro?17 El temor de Juan _______ no íbamos a poder conseguir entradas para el teatro resultó infundado: aún quedaban muchísimas.18 Pedro insistió _______ le acompañásemos a su casa.19 Comprobarán ustedes _______ el baño está reformado.20 Antes de apagar hay que hacer la comprobación _______ el sistema se ha cerrado.21 He olvidado ________ habíamos quedado con Ana.22 Me he olvidado _______ no tenía las llaves.23 Deseo _______ siempre puedan solucionar sus problemas así.24 Creo _______ todos compartimos el deseo _______ haya paz en todo el mundo.25 Acabo de darme cuenta ________ he roto un papel que necesitaba.26 la idea de que Seguridad de que 9 convencida de que 10 la convenció de que 11 el convencimiento de que 12 me alegra que veas así las cosas (que veas así las cosas es sujeto) 13 me alegro de que veas así las cosas (el sujeto es yo, el verbo es alegrarse, y de que veas… es CRégimen, Suplemento o Complemento preposicional) 14 la alegría de que haya podido 15 Opino que 16 Tu opinión de que 17 Temes que 18 El temor de Juan de que 19 insistió en que 20 Comprobarán que 21 comprobación de que 22 He olvidado que (verbo olvidar) 23 Me he olvidado de que (verbo olvidarse de) 24 Deseo que 25 Creo que todos compartimos el deseo de que haya paz 26 darme cuenta de que he roto 7 8 deber / deber de > cuestionario de autocorrección La distinción entre estas dos construcciones es muy simple: deber marca obligación y deber de probabilidad. Podéis consultar el DPD (s. v.27 deber) Se están retrasando: _______ haber pasado algo.28 (Tú) ________ tener en cuenta la edad de tu abuelo.29 ¿No crees que Teresa ________ tomarse más en serio sus estudios? 30 ¿Qué hora es? / ________ ser las doce o así.31 Juan _________ haber puesto ya la mesa.32 No __________ comer tanto chocolate. s. v. es una expresión que se utiliza en los diccionarios, donde no se habla de en qué página está una entrada (cada palabra del diccionario tiene una entrada), sino que simplemente se dice s. v. deber, s. v. dormir (latín sub voce, bajo la voz): dentro de la entrada de la palabra deber, dentro de la entrada de la palabra dormir (o la que sea). 28 debe de haber pasado algo 29 Debes tener en cuenta 30 Teresa debe (o debería) tomarse más en serio sus estudios 31 Deben de ser las doce 32 Puede ser debería (tenía la obligación y no lo ha hecho) o bien debe de (supongo que lo ha hecho). 27 sino / si no > cuestionario de autocorrección (continuación) sino es una conjunción adversativa (como pero) que en su uso más normal se emplea para oponer una primera frase o elemento negativo a un segundo que puede ser positivo o negativo. Ejemplo: No es que esté constipada, sino que tengo alergia. Un uso raro y más literario es el de "excepto", "salvo", "más que": Teresa no quiere sino ser feliz. No tengo a nadie sino a ti. En cualquier caso, opone siempre un primer elemento negativo a otro. si no es la unión del si condicional más una negación. Lo ponemos en frases condicionales. Para oídos finos: aquí el no es tónico, es decir, se pronuncia más fuerte que en el sino. Ejemplo: Si no quieres comer, no comas. Vístete, si no vamos a llegar tarde. No le habría hecho el favor _______ hubiera tenido tiempo.33 _______ se lo hubiera dicho, no se preocuparía.34 No vamos a la playa, _______ a la montaña.35 Tengo que hacerlo ahora, _________voy a olvidarlo.36 No es que le molestase, ________ que le sorprendió. 37 Francisca no pensaba ________ en hablar sobre los viejos tiempos.38 si no hubiera Si no se lo hubiera dicho 35 sino a la montaña 36 si no voy a olvidarlo 37 sino que le sorprendió 38 sino en hablar 33 34 por qué / porque / por que / porqué > cuestionario de autocorrección (continuación) Los dos más frecuentes son estos, y es fácil distinguirlos: -por qué se usa para preguntar, en preguntas directas (con ¿?) e indirectas -porque se usa para responder a la pregunta o en general para dar causas Los otros dos son mucho más raros, especialmente porqué: -por que sirve para construir oraciones finales (entonces es sustituible por para que), oraciones relativas (entonces es sustituible por por el que, por la que, por los que o por las que, o por el cual, por la cual…) y oraciones en que el por está exigido por el régimen del verbo (votar por) -porqué es un sustantivo y significa razón, de modo que podemos sustituirlo por este sustantivo. Ejemplos: No sé por qué os empeñáis en que venga. Se lo dijimos porque pensamos que le interesaría. Haría cualquier cosa por que mis hijos puedan comer. Las sendas por que anduvimos estaban secas y polvorientas. Voto por que vayamos andando. Los porqués de su conducta no están claros aún. Parece que el poeta lucha _________ su amada regrese.39 ¿_________ no se lo dices? / _________ estoy enfadado con ella. 40 No entiendo bien el __________ de su reconciliación.41 Dejé de escribirle __________ no me contestaba.42 ¿Por eso dejaste de escribirle? ¿___________ no te contestaba? Pues yo sé que se alegraba mucho de recibir tus cartas, pero a su edad ya no le resulta fácil salir a echar las cartas al buzón.43 No sé __________ no me responde. Quizá está enfadado conmigo _________ una vez le dije que (deber de / deber) ___________ ser más comprensivo. 44 por que por qué / porque 41 el porqué (si hay el, siempre va a ser porqué, porque es el único por + que que es sustantivo). 42 porque 43 ¿Porque no te contestaba? (caso raro escribiendo, porque es un uso coloquial, pero muchas veces lo usamos al hablar). 44 por qué / porque / debía 39 40 tildes fundamentales > cuestionario de autocorrección él , fue, dio, vio, vi, tú, ti, mí, más, sí, dé, dijisteis, hicisteis, haréis, haría, haríais, examen… Estas tildes son importantes y se cometen muchos errores al ponerlas. Por eso hablamos de tildes fundamentales. La verdad: todas las tildes son igual de importantes, pero las que están en palabras frecuentes las tenemos que tener mucho más presentes. Por otra parte, hay tildes que no soléis olvidar, como las de los sustantivos terminados en -ón tónica. Por eso es mejor centrarnos en estas que se presentan a continuación. Recuerda las normas generales de acentuación: -las palabras llanas, las más frecuentes en español (son las que llevan la fuerza ilocutiva en la penúltima sílaba), se tildan si no terminan en -n, -s o vocal: mesa, casas, comen, árbol. -las palabras agudas (las que que tienen más de una sílaba y llevan la fuerza ilocutiva en la última sílaba) se tildan si terminan en -n, -s o vocal: sillón, decís, café, sutil, amar. -las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (las que llevan la fuerza ilocutiva en la penúltima sílaba o antes) se tildan siempre: régimen, dáselo, regálaselo. -las palabras monosílabas no se tildan, salvo en el caso de que lleven una tilde diacrítica para distinguirlas de otra palabra átona de la misma forma. Recuerda las tildes diacríticas (las que se sitúan sobre algunas palabras monosílabas tónicas para diferenciarlas de palabras átonas de la misma forma) fundamentales: dé forma de dar de preposición No me dé las gracias Un tren de juguete él pronombre personal el determinante A él no le vi Me gusta el chocolate más adverbio mas conjunción adversativa Le sirvió más salsa ojo: apenas se usa actualmente mí pronombre personal mi posesivo A mí no me gusta Mi cuaderno es rojo sé forma de saber y de ser se pronombre y partícula con varios valores No sé chino Se hizo dos trenzas ¡Sé más cuidadosa! Se vende miel sí adverbio afirmativo y si conjunción (introduce interrogativas pronombre personal indirectas y condicionales) Sí estoy de acuerdo No sé si lo sabes La atrajo hacia sí Si no quieres no vengas té sustantivo te pronombre personal tú Tomaré un té pronombre personal Tú espera aquí tu ¡Te estoy viendo! posesivo Te lo dio para tu madre Las reglas de acentuación no son muy antiguas. En el siglo XIX aún regían otras bastante diferentes, y la acentuación de muchas palabras ha cambiado y sigue cambiando: consulta en la página de la RAE (www.rae.es) lo que sucede con los demostrativos (este, ese, aquel y sus femeninos y plurales) y con el adverbio solo (=solamente). Un aspecto interesante y bien diseñado de las reglas generales de acentuación es que están pensadas para tener que poner el menor número de tildes posible: la mayoría de las palabras llanas (que a su vez son la mayoría de las palabras del español) terminan en vocal (sustantivos, adjetivos y muchas formas verbales: tengo, digo, dice, canta, pensaba…), en -s (plurales, otras formas verbales como decimos, dijisteis) y en -n (otras formas verbales: dicen, cantan, piensan…). Por eso todas estas no tienen que tildarse. Ahora decide si se tildan o no estas palabras: el niño / el dice45 Juan fue a Madrid.46 Teresa vio un chacal en el zoo y se asusto.47 Tengo un examen la semana que viene.48 Hasta que no me de mi libro no puedo irme.49 Por fin me dio mi libro.50 Salto la valla agilmente.51 A mi eso no me importa. ¿A ti te molesta?52 Tu perro no deberia estar sin correa.53 Tu tienes la culpa de todo.54 En el libro aparece la imagen de un buho.55 Convocaremos un certamen de pintura rapida.56 el niño / él dice sin tildes 47 Teresa vio un chacal en el zoo y se asustó. OJO: sin tilde vio. 48 Sin tildes: ojo con examen. 49 Hasta que no me dé mi libro no puedo irme. 50 Sin tilde: ojo: dio sin tilde. 51 Saltó la valla ágilmente. Los adverbios en -mente se tildan si se tilda el adjetivo femenino sobre el que se forman: amable > amablemente; cortés > cortésmente; ágil > ágilmente; simpática > simpáticamente. 52 A mí eso no me importa. ¿A ti te molesta? (OJO: tilde en el pronombre mí, pero no en ti) 53 Tu perro no debería estar sin correa. 54 Tú tienes la culpa de todo. 55 En el libro aparece la imagen de un búho. OJO: imagen sin tilde. 56 Convocaremos un certamen de pintura rápida. OJO: certamen sin tilde. 45 46 Esta semana hareis un proyecto.57 ¡Que bien cantais!58 Hoy tengo mas trabajo que ayer.59 Defender a un compañero puede ser hoy algo casi heroico.60 Trabajariais mas tranquilos sin musica.61 Una enfermera joven les sonrio.62 Si quieres venir, dimelo en un correo.63 Si, me gustaria ir con vosotros.64 Decidmelo pronto, porque el plazo se acaba.65 Vi que las llaves estaban en su sitio.66 Tengo fe en que todo va a salir bien.67 Esta semana haréis un proyecto. Qué bien cantáis. OJO: cantáis 59 Hoy tengo más trabajo que ayer. 60 Defender a un compañero puede ser hoy algo casi heroico. (sin tilde) 61 Trabajaríais más tranquilos sin música. 62 Una enfermera joven les sonrió. OJO: joven no lleva tilde. 63 Si quieres venir, dímelo en un correo. 64 Sí, me gustaría ir con vosotros. 65 Decídmelo pronto, porque el plazo se acaba. 66 Vi que las llaves estaban en su sitio (sin tildes). 67 Tengo fe en que todo va a salir bien (sin tildes). 57 58 hiatos y diptongos > cuestionario de autocorrección Mira la tabla y haz los ejercicios solamente si tienes dificultades para tildar correctamente estas palabras: maiz / farmaceutico / pedagogia / buho / lingüista / ahi / linea / lineal / jesuitico / baul68 combinación dos vocales iguales: aa, ee, ii, oo, uu vocal abierta y vocal cerrada (en cualquier orden) dos vocales abiertas no iguales dos vocales cerradas no iguales ¿a veces es diptongo? nunca ¿a veces es hiato? siempre. Se tilda solo si una sílaba lo necesita por las reglas generales de acentuación Ejemplos: diita, leer, albahaca, coordinada, chií ai, ia, ei, ie, oi, io, au, aí, ía, eí, íe, oí, ío, aú, ua, eu, ue úa, eú, úe, úo (se tilda en la fuerte si (se tilda siempre en la la sílaba lo necesita por débil para marcar el las reglas generales de hiato) acentuación: ái, iá, etc.) Ejemplos: dio, fue, Ejemplos: río, oí, diálogo, arriéndalo, freímos, ahí, fríe cláusula, farmacéutico, piano nunca siempre. Se tilda solo si la sílaba lo necesita por las reglas generales de acentuación aéreo, golpear siempre (si la sílaba lo nunca necesita, se tilda siempre en la segunda) jesuita, jesuítico, benjuí, fui, lingüística Separa en sílabas (teóricas) las siguientes palabras. En general la división teórica coincidirá con la real: 68 maíz / farmacéutico / pedagogía / búho / lingüista / ahí / línea / lineal / jesuítico / baúl. inauguran69 averigües70 aeronáutico71 hueso72 jersey73 dieron74 ahumar75 creó76 huidizo77 maullar78 maúlla79 dueño80 Raúl81 ahí82 maizal83 maíz84 i-nau-gu-ran a-ve-ri-gües 71 a-e-ro-náu-ti-co 72 hue-so 73 jer-sey 74 die-ron 75 ahu-mar. La -h- intercalada no tiene ningún efecto en la separación en sílabas ni en la tildación; es como si no estuviera. 76 cre-ó 77 hui-di-zo 78 mau-llar 79 ma-ú-lla 80 due-ño 81 Ra-úl 82 a-hí 83 mai-zal 84 ma-íz 69 70 leísmo y laísmo > cuestionario de autocorrección VERBO CON SOLO CD: Un verbo puede ser transitivo (esto significa que tiene un CD) y tener solo ese complemento. Si un verbo solo tiene un CD, la cuestión es fácil: cualquier complemento ha de ser pronominalizado con la, lo, las o los (según su género y número) Comprar: compro un piso > lo compro. Compro una casa > la compro. Amar: amo a mi madre > la amo. Amo a mis hijos > los amo. Abrazar: abrazo a mis amigas > las abrazo. Abrazo el árbol > lo abrazo. Ver: veo a mi madre > la veo. Veo mi coche > lo veo. Leer: leo una novela > la leo. Leo un libro > lo leo. (AUNQUE si el CD es de persona masculina singular, puedo pronominalizarlo con lo o con le: Quiero a mi padre: lo quiero / le quiero. Veo a mi sobrino > lo veo / le veo) VERBO CON CD + CI: Un verbo también puede ser transitivo y tener un CD (como todo verbo transitivo) pero también un CI. Ojo: si hay una persona, suele hacer de CI. El CD ha de ser sustituido por lo, la, las o los, mientras que el CI ha de ser sustituido por le, les (en masculino y en femenino). (ATENCIÓN: si se sustituyen al tiempo el CD y el CI, el CI no se forma como le, les sino como se) Regalar: regala un pañuelo a tu madre > Regálale un pañuelo. Regálaselo. Dar: doy una mano de pintura a la pared > le doy una mano de pintura. Se la doy. Doy un caramelo al niño > le doy un caramelo. Se lo doy. Se lo doy al niño. El caramelo se lo doy. Poner: Pondremos un cajón a la mesa. Le pondremos un cajón. Se lo pondremos. Ponle la chaqueta a la niña. Ponle la chaqueta. Pónsela. VERBO CON SOLO CI: Un verbo puede ser intransitivo y tener solo un CI (o no tener ni CD ni CI, pero esto es otra historia). En ese caso, que es raro, la persona (si la hay) será CI y se tendrá que sustituir por le, les sea hombre o mujer. Gustar: A Juan le gustan las manzanas. A María le gustan las naranjas. OJO: las manzanas y las naranjas son Sujeto. Un CASO ESPECIAL de verbo con CI y sin CD se da en verbos transitivos en que se omite el CD por ser muy conocido, por ejemplo: Responder algo a alguien. --> No me respondió. No le respondió (a él o a ella). Pegar un golpe a alguien. --> Al parecer sus padres le pegan (a él o a ella). Problemas frecuentes: LEÍSMO: sustituir el CD de cosa o de persona plural por le, les. También se da el leísmo femenino, que es sustituir cualquier CD femenino por le, les. Ejemplos de leísmo: *Este libro le leí el verano pasado. *El coche le tengo que lavar. *A mis hijos les quiero mucho. *Mi hija siempre quiere que le abrace (a ella). LAÍSMO: sustituir el CI de persona o de cosa femeninos por la, las: *A mi madre la gustan los pañuelos. *La regalamos una entrada para Faunia. *Las dieron un susto. *Siempre la digo que tiene que tener cuidado. ¿Cómo evitarlos? a) Para empezar, tenemos que concienciarnos de que se trata de errores muy frecuentes, que en la zona de la que la mayoría de nosotros procedemos no están mal considerados por la mayoría de los hablantes, y que además son difíciles de evitar. La cuestión que debemos plantearnos es: ¿quiero realmente hacer un esfuerzo para no ser leísta / laísta? b) Si decidimos hacer ese esfuerzo, especialmente al escribir, podemos iniciar el trabajo identificando qué error cometemos y con qué verbos más frecuentemente, apuntándolo en un papel y mirándolo con frecuencia. Mejor copiad una frase correcta y acostumbraos a cómo suena. Intentad hacedlo así al hablar y sobre todo al escribir. c) Una gran ayuda es acostumbrarse a consultar el diccionario en casos de duda. El DPD es en general el que mejor informa sobre estos problemas. -Mi duda: ¿es Responderla (a mi madre) o Responderle (a mi madre)? Si vamos al DPD, allí nos dice: [responder] Se construye normalmente como transitivo y, además del complemento directo, suele llevar un complemento indirecto que expresa la persona a la que se responde: «Todas estas dudas le llevaron a responderle a Diana que no» (Colinas Año [Esp. 1990]). No deben usarse para expresar el complemento de persona los pronombres de acusativo lo(s), la(s), ni siquiera en el caso de que el complemento directo no esté expreso: «No le respondí» (Serrano Vida [Chile 1995]). → es Responderle (a mi madre) Ejercicio PARA PERSONAS MUY LAÍSTAS: Di (a tu madre) _______ que no se preocupe.85 A mi tía ________ quiero mucho.86 85 86 Dile que no se preocupe. DECIR algo (CD) a alguien (CI) A mi tía la quiero mucho. QUERER algo o a alguien (CD) _____ (a ella) devolvieron el dinero.87 Esta chaqueta ________ compré en las rebajas.88 Da_____ un beso (a tu abuela).89 _______ voy a quitar ese juguete (a la niña).90 No _______ gusta esa papilla (a la niña).91 Ejercicio PARA PERSONAS POCO LAÍSTAS (consultad el DPD): La bruja _______ encantó (a la niña). No ______ regañes (a la niña). Intentaré convencer ______ de que no es posible celebrar su cumpleaños en el McDonalds. ______ sorprendió (a ella) que no supieran nada aún. ______ besó en la cabeza (a la niña). A tu hermana no _______ sirve de nada que te comprometas a cuidar a los niños una tarde al mes. Vuestra visita ______ ha alegrado mucho. Le devolvieron el dinero. DEVOLVER algo (CD) a alguien (CI) Esta chaqueta la compré en las rebajas. COMPRAR algo (CD). Si fuera COMPRAR algo (CD) a alguien (CI), sería: A mi madre LE compré esta chaqueta en las rebajas. 89 Dale un beso. DAR algo (CD) a alguien (CI) 90 Le voy a quitar ese juguete. QUITAR algo (CD) a alguien (CI) 91 No le gusta esa papilla. GUSTAR algo (Sujeto) a alguien (CI) 87 88 Mayúsculas > uso del diccionario El uso de mayúsculas presenta algunas dificultades. Las más frecuentes las encuentras aquí. Consulta el Diccionario Panhispánico de dudas (la entrada MAYÚSCULAS) y luego comprueba con la respuesta que encuentras en nota. En septiembre / Septiembre comienza el curso.92 El cartel ponía: "EL MEJOR ASADO DE AVILA / ÁVILA".93 Rafael ha estudiado la carrera de filosofía / Filosofía.94 Habla inglés / Inglés mejor que yo.95 Querida Marta: me alegro de saber de ti / Me alegro de saber de ti96 septiembre. DPD: "Se escriben con minúscula inicial, salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (→ 3), las palabras siguientes: 6.1. Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: lunes, abril, verano." 93 ÁVILA. DPD: "El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación" 94 Filosofía. DPD: Se escriben con mayúscula "Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico es extraordinario. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula: La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años; La psicología de los niños es muy complicada. Los nombres de asignaturas que no constituyen la denominación de una disciplina científica reciben el mismo tratamiento que si se tratase del título de un libro o de una conferencia, esto es, solo la primera palabra se escribe con mayúscula: Introducción al teatro breve del siglo XVII español, Historia de los sistemas filosóficos. 95 inglés. OJO: esto es un error frecuente. DPD: Se escriben con minúscula "Los nombres de pueblos y de lenguas, así como los gentilicios: el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses." 96 Querida Marta: Me alegro… DPD: se usa mayúscula "tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta: Muy señor mío: / Le agradeceré." 92