Download ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN
Transcript
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN. CURSO: 1º ESO Ideas claras (para leer, estudiar y repasar) 1. Un organismo para pertenecer al reino plantas debe poseer las siguientes características de forma imprescindible: - Ser autótrofo, es decir capaz de fabricar materia orgánica en presencia de luz solar a partir de materia inorgánica. Debe poder realizar, por tanto, la fotosíntesis que esquemáticamente podemos representar Luz solar CO2 + H2O + sales minerales - Sustancias orgánicas sencillas + O2 Poseer clorofila, sustancia que le permite utilizar la energía de la luz solar para realizar la fotosíntesis. Vivir fijos en el suelo, sin ser capaces de desplazarse activamente. Ser pluricelulares, especializándose sus células al menos a nivel de tejidos. 2. El Reino plantas está constituido por: MUSGOS: Carecen de verdadera raíz, tallo y hojas No poseen flores y se reproducen mediante esporas HELECHOS: Provistos de raíz, tallo y hojas Esporas GIMNOSPERMAS: Flores de aspecto extraño en las que los óvulos no están encerrados en un ovario. Tras la fecundación de los óvulos, sólo forman semillas Interior de cada escama dos óvulos Poseen flores, órganos especializados en la reproducción Conjunto de flores Semillas = Piñones ANGIOSPERMAS: Flores típicas en las que los óvulos están encerrados en un ovario. Tras la fecundación de los óvulos, las semillas quedan encerradas en el fruto Flor del manzano (óvulo fecundado) Semilla Fruto (ovario transformado tras la fecundación del óvulo) 1 Cuerpo de las plantas (a excepción de musgos que carecen de verdaderos órganos) Hojas: Realizan la fotosíntesis, presentan principalmente el envés provisto de pequeñas poros (estomas) por los que dejan entrar y salir los gases (CO2 y O2) de la fotosíntesis y la respiración. A través de los estomas parte del agua que las plantas incorporan por las raíces se expulsa en forma de vapor . Fenómeno denominado transpiración Tallo: Contiene una serie de tubos. Por unos circula la savia bruta formada por el agua y las sales minerales desde la raíz a las hojas. Por otros circula la savia elaborada formada por sustancias orgánicas que las hojas fabrican y que es transportada a todas las partes de la planta. También soporta las hojas, las flores y los frutos. Raíz: Elemento de fijación. Absorbe el agua y sales minerales del suelo Flor de una angiosperma Contiene los granos de polen en cuyo interior están los gametos masculinos Ovario RECUERDA: EL ÓVULO TRAS SER FECUNDADO SE TRANSFORMA EN SEMILLA EL OVARIO, TRAS LA FECUNDACIÓN DEL ÓVULO, SE TRANSFORMA EN EL FRUTO 2 En el dibujo anterior se representa una flor, pero en ocasiones se produce la agrupación de varias flores sobre el mismo pedúnculo floral, constituyendo entonces una inflorescencia. Tipos de inflorescencias Umbela Espiga Capítulo Umbela de umbelas Flor de las gimnospermas Inflorescencia con forma de cono Escamas dispuestas en espiral alrededor de un eje central. Cada escama lleva dos óvulos que no están encerrados en un ovario. Por eso tras la fecundación de los óvulos solo se forman semillas. Cada escama lleva millones de granos de polen Cono femenino Cono masculino La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Las magnitudes físicas son propiedades de la materia que se expresan mediante una cantidad y su unidad correspondiente, es decir que se pueden medir: Medir una magnitud es comparar su valor con un patrón de medida al que llamamos unidad. Su resultado es el número de veces que contiene a la unidad, con que se compara dicha magnitud. - La masa es una magnitud física que expresa la cantidad de materia que tiene un cuerpo. La unidad de medida de la masa en el sistema internacional es el kilogramo (kg). - El volumen de un cuerpo es una magnitud física que expresa el espacio que ocupa ese cuerpo. La 3 unidad de medida del volumen en el sistema internacional es el metro cúbico (m ). El litro es también 3 3 una unidad de capacidad muy utilizada: 1 L = 1 dm = 0,001 m - La temperatura es otra magnitud física que expresa el grado de agitación térmica de las partículas (átomos o moléculas) que forman cualquier clase de materia. A mayor agitación de sus partículas mayor 3 temperatura y a menor agitación de sus partículas menor temperatura. Se expresa en una escala numérica como la escala Celsius. Tanto la masa, el volumen como la temperatura son propiedades generales, pues son características que tiene cualquier clase de materia al estar formada por átomos (partículas elementales más pequeñas) los cuales poseen masa y mantienen una distancia entre sí. Cada clase de materia denominada sustancia posee además una serie de características que permite diferenciarlas del resto. A estas características se les denomina propiedades específicas como la dureza y la densidad. La densidad de una sustancia es la relación que existe entre su masa y el volumen que ocupa, expresa el grado de concentración de las partículas que lo forman: Densidad = masa / volumen. 3 En el sistema internacional, la densidad se mide en kg/m . Esta unidad, no obstante, resulta demasiado 3 3 3 grande, por lo que con mucha frecuencia se utilizan unidades más pequeñas, como el g/cm .1 kg/m = 0,001 g/cm Dentro de las magnitudes físicas se distinguen: - Magnitudes físicas fundamentales: Son aquellas que se mide directamente respecto a una unidad o patrón correspondiente. Longitud, temperatura, masa. Magnitudes físicas derivadas: Son aquellas que se obtienen por combinaciones matemáticas de distintas magnitudes físicas. Superficie, volumen, densidad. Cualquier sustancia está constituida por partículas muy pequeñas llamadas átomos Un átomo a su vez está formado por tres clases de partículas elementales: Constituyen el núcleo Forman una nube alrededor del núcleo Cada tipo de átomo se diferencia del resto por el número de protones de su núcleo. Cada uno de los distintos tipos de átomos se denomina elemento químico. Los átomos se combinan entre sí pudiendo formar: Moléculas o cristales. Las moléculas: son agrupaciones de un número fijo, generalmente pequeño, de átomos iguales o distintos. Por ello la fórmula química de una molécula expresa la cantidad exacta de átomos que la constituye. Los cristales: son agrupaciones muy grandes de átomos que se unen y guarda relación con el tamaño del cristal (a mayor tamaño, mayor número de átomos). Por ello la fórmula química de un cristal no puede expresar el número exacto de átomos que lo constituyen, sino la proporción que existe entre los distintos átomos que lo forman. Las moléculas al combinarse entre sí forman: - Sustancias puras: Aquellas que están formadas por el mismo tipo de moléculas o moléculas iguales. Estas a su vez pueden ser: - Puras simples: Cuando las moléculas iguales que constituyen esta sustancia, están formadas por la unión del mismo tipo de átomo o elemento químico. 4 - Puras compuestas: Cuando las moléculas iguales que constituyen esta sustancia, están formadas por la unión de diferentes tipos de átomo o elementos químicos. - Mezclas: Formadas por distintos tipos de moléculas o moléculas diferentes. Pura simple Pura simple Mezcla Pura compuesta Mezcla Las mezclas pueden ser: - Homogéneas: Cuando a simple vista no podemos distinguir partes diferentes, teniendo por tanto un aspecto uniforme. - Heterogéneas: Cuando a simple vista se observan diferencias entre sus partes, no teniendo por tanto un aspecto uniforme Mezcla homogénea Mezcla heterogénea La materia se puede presentar en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. - El estado sólido se caracteriza por tener masa, volumen y forma fijos. El estado líquido se caracteriza por tener masa y volumen fijos, pero forma variable. Así, las sustancias líquidas adoptan la forma del recipiente que las contiene. El estado gaseoso se caracteriza por tener masa fija, pero forma y volumen variables. Los gases adoptan la forma y ocupan el volumen del recipiente que los contiene. La teoría cinética establece que la materia está formada por partículas en continuo movimiento. - En los sólidos, las partículas están firmemente unidas entre sí. Pueden vibrar, pero no son capaces de desplazarse. En los líquidos, las partículas están unidas, pero no tan fuertemente como en los sólidos, por lo que pueden desplazarse unas sobre otras y cambiar de posición, En los gases, las partículas están muy separadas unas de otras y se mueven libremente a gran velocidad. La expansión de un gas es el aumento de la distancia entre sus partículas para ocupar un volumen mayor. La compresión de un gas es la disminución de la distancia entre sus partículas para ocupar un volumen menor. - La dilatación es el aumento de volumen que experimentan los sólidos, líquidos y gases cuando se eleva la temperatura. - La contracción es la disminución del volumen que experimentan los sólidos, líquidos y gases cuando desciende su temperatura. La materia (aunque hay excepciones) puede cambiar de estado al modificarse la temperatura. 5 - El paso de sólido a líquido se denomina fusión; de líquido a gaseoso, vaporización; de gaseoso a líquido, condensación; de líquido a sólido, solidificación; de sólido a gaseoso, sublimación y de gaseoso a sólido, sublimación inversa. - El volumen que ocupa una sustancia en estado gaseoso , debido al mayor movimiento que experimentan sus moléculas es mayor que el que ocupa en estado líquido, y este, a su vez, mayor que el que ocupa en estado sólido. - La densidad de una sustancia en estado gaseoso es menor que la que tiene en estado líquido, y esta, a su vez, menor que la que tiene en estado sólido, pues las moléculas de dicha sustancia en estado gaseoso ocupan, al tener mayor movimiento, mayor volumen que cuando están en estado líquido, y estas ocupan mayor espacio que cuando están en estado sólido. UNA VEZ QUE HAYAS LEIDO CON DETENIMIENTO LAS IDEAS ANTERIORES Y APOYANDOTE EN ESTAS, EN TU LIBRO Y/O LIBRETA, CUANDO TENGAS DUDAS. Responde a las siguientes cuestiones, NO CONSISTE SOLO EN HACERLAS: ES IMPORTANTE HACERLAS BIEN 1. ¿Por qué las algas no están incluidas en el reino plantas? ¿Qué características tienen en común? ¿En qué se diferencian? 2. Teniendo en cuenta el dibujo a. Identifica las partes numeradas, indicando la parte femenina y masculina de esta flor b. ¿Qué es una flor? c. Indica que tipo de plantas tienen semilla. ¿Qué diferencia es remarcable entre estos tipos de plantas que disponen de semillas? d. ¿Qué característica hace distinto a los musgos del resto de los seres vivos que constituyen el reino plantas? ¿Qué consecuencias tiene esta característica en la nutrición y el hábitat que precisan los musgos? d. ¿Qué es la transpiración? 3. Describe las funciones de los órganos vegetativos de las plantas, denominados así porque no intervienen en la reproducción. 4. Explica con detalle lo que ha de producirse para que tenga lugar la formación de la semilla y el fruto. ¿Qué es la semilla? ¿Qué es el fruto? 5. Realiza un dibujo en el que indiques las partes que constituyen a una semilla 6. ¿Qué son las esporas? ¿Cuál es el equivalente en las plantas con flores, pues realizan la misma función? 7. Observa la siguiente imagen a. ¿Cómo se denomina el cuerpo de un hongo? Describe como está constituido b. ¿Qué es la seta? c. ¿Por qué los hongos se incluyen en un reino propio y no, ni en el reino animal, ni plantas? 6 8. Identifica las partes numeradas de esta hoja 1. Cara inferior de la hoja 2. 3. 4. b. ¿Qué son los estomas? ¿Por qué se encuentran en mayor cantidad en la cara inferior de las hojas? c. Describe en qué consiste la fotosíntesis. d. Explica por qué la fotosíntesis es un proceso esencial para que se mantenga la vida en la Tierra. 9. ¿Qué es un liquen? 10. ¿Cuáles de estas “cosas” son materia y cuáles no? Subraya las que sean materiales. Cuarzo, Jarrón, Tiempo, Reloj, Camión, Gas butano, Agua, Silla, Elefante, Amor, Deseo, Aire, Oro, Amistad, Luz, Hielo, Estrella, Oxígeno, Basura, Roca. ¿Cómo has sabido qué “cosas” son materia y qué cosas no lo son? 11. De la siguiente relación de características de determinados materiales: Temperatura, densidad, belleza, masa, volumen, longitud, suavidad, brillo. Determina de forma razonada cuáles son: a. b. c. Magnitudes físicas y cuáles no Magnitudes físicas fundamentales o derivadas. Propiedades generales o específicas 12. Explica cómo determinarías la superficie y el volumen de un cuerpo sólido irregular. 13. Lectura. Consulta un diccionario para saber el significado de las palabras que no conozcas. El kilogramo patrón universal Hoy que las técnicas envejecen con celeridad, resulta paradójico que las medidas de la masa dependan de un artefacto de 117 años de antigüedad guardado en las cámaras acorazadas de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Según el Sistema Internacional de Unidades (SI), el kilogramo es igual a la masa de este prototipo internacional de kilogramo, un cilindro de una aleación de platino e iridio, fabricado con gran precisión, de 39 milímetros de altura e igual diámetro. El SI está administrado por la Conferencia Internacional de Pesas y Medidas. En los últimos decenios, la Conferencia ha redefinido otras unidades fundamentales del SI para mejorar su precisión y mantenerlas acordes con el adelanto del conocimiento científico y técnico. Los patrones de metro y segundo se basan ahora en fenómenos naturales. Hoy día, el kilogramo es la última unidad del SI que continúa dependiendo de un objeto manufacturado y único. Por eso los metrólogos se proponen definir la masa mediante técnicas que dependan solo de las características inmutables de la naturaleza. Ian ROBINSON Un nuevo kilogramo Investigación y Ciencia, febrero 2007 a. ¿Qué antigüedad tiene el patrón de masa? ¿Cómo se define el kilogramo? b. ¿Qué es una aleación de platino e iridio? c. ¿Qué unidades han sido redefinidas en los últimos decenios? ¿Quién las ha redefinido? 14. ¿Cómo se denominan los elementos químicos necesarios para el desarrollo de los seres vivos? Cita los más abundantes e indica el símbolo químico por el que se les reconoce en la tabla periódica. 15. Indica cuál es la partícula más pequeña que forma la materia. Describe como está constitutiva. ¿Qué pueden formar cuando se combinan entre sí? 7 16. ¿Qué es lo que diferencia a un elemento químico de otro? Explica la función que desempeña el Na y el K en los seres vivos 17. ¿Qué diferencia existe entre una molécula y un cristal? ¿Qué expresa la formula química de cada uno? 18. Observa con atención los dibujos y, decide en cada caso si se trata de una mezcla, de una sustancia pura compuesta o de una sustancia pura simple. Define que es una sustancia pura, una sustancia pura simple, una sustancia pura compuesta y una mezcla 19. Vamos a ordenar nuestras ideas describiendo las características principales de los sólidos, los líquidos y los gases. Se trata de completar la tabla situando en el lugar que le corresponda el texto de los recuadros que aparecen a continuación 20. Toda clase de materia puede presentarse en los tres estados. Si no es así explica por qué y pon un ejemplo. 21. Explica a que puede deberse que cuando llevamos pantalones que rozan el suelo y llueve, el agua ascienda por ellos. 8 22. ¿Por qué medir la masa de un líquido mediante su volumen no es fiable? 24. ¿Qué queremos decir cuando nos referimos a que los gases se expanden y difunden? 25. Completa el siguiente esquema mudo a. Hielo Agua líquida Vapor de agua b. Explica razonadamente en que cambios de estado se hace necesario un aporte de energía por parte del medio y por el contrario en que cambios de estado se debe ceder energía al medio. 26. Describe las diferencias y semejanzas entre los procesos de evaporación y de ebullición. 27. a. El célebre aventurero Marco Polo dejó escrito hace más de seiscientos años que en las montañas del Tíbet era posible tocar el agua hirviendo sin quemarse. ¿Lo crees posible? Justifica la respuesta. b. Por el contrario en los fondos marinos, el agua puede estar en contacto con el magma emitido por volcanes submarinos sin llegar a entrar en ebullición. Razona a que es debido este hecho. c. Teniendo en cuenta que lo descrito en los dos apartados anteriores es verdad, qué conclusión puedes sacar sobre qué otro factor determina la temperatura de ebullición de un líquido. Explícalo. 29. Tendrá la misma densidad 10 gramos de Zn que 150 gramos de este mismo elemento químico. 30. Mantendrá la misma densidad el agua líquida que la misma masa de vapor de agua. Razona la respuesta 9