Download Etiología, transmisión y patogenia de la circovirosis porcina PCV2:

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
nº 18
PCV2: Etiología, transmisión y
patogenia de la circovirosis porcina
Aunque las características de los circovirus
porcinos son bien conocidas, existen, aún
hoy, numerosas dudas sobre como se
difunde el PCV2 y como actúa.
6
5,4
5,5
5,6
5,5
5,6
5,3
4,9
5
Bajas
en engorde
4
4
3,9
3,6
3,3
3,5
3
3
3
2,6
2,5
2,3
2,2
2,5
2,8
2,5
2,5
2,5
2
94
95
96
97
98
99 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Bajas asociadas a PCV2 en Francia
1200
1116
1000
852
800
749
665
600
449
400
200
130
11
14
15
18
37
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Evolución de PMWS en Estados Unidos
Algunos de los virus de la Familia Circoviridae
género Circovirus
Porcino:
Aves:
Circovirus porcinos PCV1 y PCV2
Virus de la enfermedad del pico y de las plumas de las psitácidas
“Psittacine beak and feather disease virus (BFDV)”
género Gyrovirus
Aves:
Virus de la anemia del pollo
“Chicken anemia virus (CAV)”
62
C&S 18 ulti.indd 62
Bajas
post destete
4,3
4,5
0
Detección de presencia de PCV2 por hibridación “in situ”.
Cuerpos de inclusión en macrófagos de un nódulo
linfático.
¿Qué sabemos acerca de
los circovirus porcinos?
Los circovirus porcinos pertenecen a la
familia Circoviridae, la cual está dividida en
dos géneros: Circovirus y Gyrovirus. El género
Circovirus contiene el PCV1, el PCV2, el virus
de la enfermedad del pico y las plumas de
las psitácidas, el circovirus de la paloma, el
circovirus del ganso, el circovirus del canario y
el circovirus de gaviotas. Al género Gyrovirus
pertenece el virus de la anemia del pollo.
Son virus pequeños (aproximadamente 15-17 nm), sin envoltura, esféricos y de
simetría icosaédrica. Su genoma consiste en
una molécula de ADN circular monocatenaria, con los extremos covalentemente unidos.
Estos virus tienen un genoma de doble sentido, organizado con 2 grandes fragmentos
abiertos de lectura para la replicación y el
repliegue del ADN viral. El mecanismo exacto
de la replicación viral y la interacción con los
factores del huésped aun no se conocen.
Hasta el momento, dentro de los circovirus porcinos se han descrito dos tipos
antigénicamente distintos: el PCV1 (considerado no patógeno para el cerdo) y el PCV2.
Estudios de secuenciación han determinado
8/4/08 18:55:09
C&S nu
Anunci A
nº 18
Líneas celulares más importantes susceptibles a la infección por PCV1 y PCV2
PCV1
PK15 (riñón de cerdo)
PCV1 PEK (riñón de embrión de cerdo)
SK-H (testículo de cerdo)
PCV2
PK15 (riñón de cerdo)
IBRS2 (riñón de cerdo)
SK (riñón de mono)
ST (testículo de cerdo)
Vero (riñón de mono)
Los circovirus replican en células porcinas del sistema inmune, principalmente los monocitos/macrófagos, donde no originan efecto citopático en la célula infectada. Los circovirus porcinos también pueden
replicar y multiplicarse en distintas líneas celulares establecidas sin causar efecto citopático, siendo las más susceptibles las de origen porcino.
que el PCV2 contiene 1.768 nucleótidos y el
PCV1 1.759 nucleótidos. La similitud entre
ambos genomas es, aproximadamente, del
69%.
El genoma de los circovirus porcinos se
caracteriza por tener una región que codifica proteínas –fragmentos de lectura
abierta (ORFs)- y una región que contiene
secuencias de nucleótidos encargadas de
regular la transcripción y la replicación
del virus.
En PCV2 se han descrito hasta 11 ORFs
potenciales. Para PCV1 se han identificado, hasta la fecha, hasta 7 ORFs. Los ORF1
y ORF2 son los más estudiados y caracterizados, el primero codifica una proteína
involucrada en la replicación vírica y el
segundo la principal proteína estructural
de la cápside. La similitud nucleótida
entre el ORF1 de PCV1 y PCV2, superior al
80%, podría ser la razón de reactividades
cruzadas. Mientras que la homología en
la ORF2 es de un 67%, diferencia que
64
C&S 18 ulti.indd 64
podría ser útil para realizar diagnósticos
diferenciales.
Históricamente, se ha sugerido la posibilidad
de la existencia de cepas de PCV2 de distinta
patogenicidad, lo que explicaría ciertos interrogantes en relación a la epidemiología de
la infección. No obstante, distintos estudios
realizados en USA, Canadá y Europa han puesto
de manifiesto una gran analogía nucleotídica
entre las distintas cepas de PCV2 detectadas.
Sin embargo, ni el PCV2 es un virus nuevo, ni
las patologías que produce lo son, y aún se
desconoce por qué el síndrome multisistémico
del desmedro posdestete o el síndrome de dermatitis y nefropatía porcina se han convertido
en epizootías globales.
Los Circovirus porcinos son muy estables en
el medio ambiente, lo que supone un problema para la eficaz limpieza y desinfección
de los locales. El PCV1 permanece infeccioso
a pH entre 3 a 9 y a altas temperaturas de
60-70ºC durante 15 minutos. Parece que los
desinfectantes más eficaces son los agentes
oxidantes a base de peróxido de hidrógeno, los
desinfectantes a base de amonio cuaternario
y el fenol.
¿Cómo se transmiten estos
virus?
A partir de infecciones experimentales se ha
demostrado que el PCV1 se excreta en las secreciones nasales y en las heces hasta dos semanas
después de la infección. También se sospecha
de la transmisión de la hembra gestante a los
lechones.
Respecto al PCV2 la ruta que se considera
más probable es la vía aerógena. También
se ha detectado el virus en las heces, orina,
saliva y secreciones oculares. Asimismo,
el PCV2 se excreta por el semen, pero se
desconoce si éste puede ser realmente
una vía de contagio. Experimentalmente,
la infección de cerdas gestantes produce
fallos reproductivos como lechones nacidos
muertos o momificados. Además, es posible
el nacimiento de lechones ya infectados.
La patogenia de la infección por Circovirus
porcino tipo 2 no es del todo bien conocida.
Ya hemos comentado que en condiciones
normales la vía de entrada más probable es la
oronasal. Las nociones actuales nos permiten
afirmar que el PCV2 infecta principalmente células de la línea monocito/macrófago,
células dendríticas de los órganos linfoides
y células de origen epitelial (hepatocitos,
epitelio renal, epitelio bronquial). La diseminación inicial está probablemente ligada a la
movilidad de estas células infectadas, generalizándose la infección al sistema linfoide
y a numerosos órganos. Posteriormente, se
detecta viremia, que puede durar meses, lo
que contribuye a la diseminación de PCV2. En
las infecciones subclínicas, el virus se encuentra también en sangre y en los órganos linfoides, aunque en una cantidad bastante menor
que en casos patológicos, durante al menos
unas 10 semanas.
8/4/08 18:55:14
port