Download Sócrates y Platón Sócrates Nació en Atenas, donde vivió durante
Document related concepts
Transcript
Sócrates y Platón Sócrates Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C.. Fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. El método de enseñamiento de Sócrates era contestar a las preguntas con preguntas para que el alumno aprendiera a través de su propio conocimiento. Por este motivo, a Sócrates le atribuyen el nombre de “partero”, ya que ayuda a los discípulos a “parir” las soluciones a sus dudas. Sócrates acabó con su propia vida bebiendo cicuta, un veneno. Hizo esto porque el consejo ateniense lo condenó a muerte ya que había expresado sus ideas en contra de la creencia de los dioses ancestrales y con eso había corrompido a los jóvenes atenienses. Se suicidó ya que nadie del consejo tenía el coraje de matarlo o de desterrarlo. Platón Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En el 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría a estudiar filosofía compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica... Como profesor en su propia academia, Platón quería que sus estudiantes tuvieran sus ideas personales e independientes, quería que fueran libres. Uno de los conocimientos que transmitía a los discípulos era que todo conocimiento empieza con un “No sé”, ya que este es el primer paso hacia el aprendizaje. Platón siempre escribía en forma de diálogo ya que así quería estimular a la gente a que tuvieran sus propios pensamientos, como se refleja en sus obras con los debates que tienen los personajes que dialogan. La concepción del hombre de Platón es la siguiente: el hombre está formado por el alma, inmortal y perfecta, y el cuerpo, provisional y corruptible. Este estado es algo provisional, así que el alma es quién dirige y gobierna la vida humana ya que es la función que le corresponde. Platón dijo: “Ante todo hay que curar el alma si se quiere que la cabeza y el resto del cuerpo funcionen correctamente”. Aristóteles, su alumno, tiene una concepción diferente del hombre ya que él dice que “el alma es la energía del cuerpo”. Platón creía que el hombre y la mujer son iguales y que lo único que les diferencia es el potencial del alma que ocupa su cuerpo. Uno de sus pensamientos más famoso es el Mito de la Cueva. En éste se hace hace una comparación entre la vida con conocimiento o sin él y una vida aprisionada en una cueva. Imaginemos que nosotros no somos libres como creemos, sino que estamos prisioneros en una cueva y todo lo que creemos que es real en realidad es sólo un sueño o una visualización de lo que hay fuera. En el mito se representa a los habitantes de la cueva como seres encadenados de pies y cuello y que no saben que hay más gente con ellos; en el momento en que un humano consigue deshacerse de las cadenas y salir de la cueva no ve nada ya que el sol no se lo permite porque le duelen lo ojos. Con el tiempo este individuo empezará a ver más y más cosas hasta que pueda verlo todo con claridad, en ese momento el ser conoce un mundo nuevo, el real y el del conocimiento. Esto representa la siguiente idea: cueva = ignorancia y libertad = conocimiento. Clara Palou Vaquer y Mariona Amengual Obrador