Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FARO DE VIGO 8 ■ VIGO SÁBADO, 14 DE ENERO DE 2017 Oceanógrafos por el mundo · Veinticinco aniversario de la Facultad de Ciencias del Mar TANIA LADO INSUA ■ Responsable de proyectos en el centro de I+D Ocean Networks Canada “Nuestra red submarina nos ayuda a proteger las ballenas o predecir tsunamis” “La investigación es multidisciplinar, tienes que ser capaz de interactuar con muchos campos” S. PENELAS Inició su carrera investigadora estudiando corales en Puerto Rico desde una perspectiva genética y la continuó en Rhode Island (EE UU) en un nuevo ámbito,la ingeniería oceánica, que la llevó a participar en campañas de perforación por todo el planeta para descubrir la información que atesoran los sedimentos.Y en 2014 su directora de tesis y asesora de Obama en cambio climático, Kate Moran, le propuso seguirla al Ocean Networks Canada (ONC), una red de observatorios creada por la Universidad de Victoria, en la Columbia Británica. –¿A qué se dedica ahora? –He vuelto a cambiar y ahora soy responsable de proyectos. ONC es una organización sin ánimo de lucro y operamos el mayor observatorio submarino del mundo, Neptuno, cuyas estaciones, la más profunda situada a 2.600 metros,están unidas por 850 kilómetros de cable.También tenemos otros observatorios en el Ártico; el denominado Venus, en el Mar de Salish; y otros más pequeños en varias localizaciones.Solo EE UU cuenta con instalaciones similares. Cada estación dispone de una gran cantidad de instrumentos para medir datos oceanográficos y también con cámaras e hidrófonos para grabar sonidos.Y gracias al cableado nos podemos conectar en tiempo real a los datos y experimentos. –¿Qué aportan este tipo de instalaciones a la ciencia? –La oceanografía tradicional te permite tomar una foto de un lugar en un momento determinado, pero hay otras cosas que necesitas medir a lo largo del tiempo, tener una presencia continua para detectar cambios.Y esto te lo permite ONC. –¿Qué tipos de investigaciones se realizan gracias a esta red? –De todo tipo.Y la mayoría de proyectos los realizamos en colaboración con la industria,tienen una aplicación.Abordamos estudios de fauna, deslizamientos marinos, estado REDACCIÓN Investigadores de las universidades de Vigo y Santiago se asentarán durante un mes, y por segundo año consecutivo, en la base militar española Gabriel de Castilla en la Antártida, donde estudiarán, en el marco de la XXX Campaña Antártica, el impacto del cambio climático en las macroalgas de esta zona polar. Tal y como informó la universidad viguesa, el equipo gallego, coordinado por el profesor de Ciencias do Mar Mariano Lastra, iniciará su viaje el próximo 3 de febrero y desarrollará el estudio hasta el 12 Tania Lado, en el puerto de la ciudad canadiense de Victoria. // Michele Murphy FICHA PERSONAL de la mar para temas de navegación y seguridad costera, detección de ballenas para evitar colisiones con embarcaciones, salud del océano, protección ante riesgos naturales... Recientemente,tuvimos a una investigadora forense que instaló varias carcasas de cerdos en el fondo marino para estudiar cómo se descomponen y qué organismos se alimentaban de ellas. Me ocupo de gestionar los proyectos, buscar financiación y de coordinar a las empresas ■ (Arteixo, 1979) Titulada en e investigadores involucrados.Cada día es superdinámico. Es un trabajo muy bonito y,a veces,una locura (risas). –¿Y en qué proyectos está involucrada actualmente? –El más importante está relacionado con la detección de tsunamis. La recurrencia de la falla del Pacífico está sobrepasada y se espera que rompa relativamente pronto.Y en este campo trabajamos en varios proyectos. Unos están elacionados con Ciencias del Mar por la UVigo. Cursó un máster y el doctorado en Ingeniería Oceánica de la Universidad de Rhode Island (EE UU). Desde 2014 forma parte del Ocean Networks Canada, de la Universidad de Victoria. la detección mediante sensores de presión de fondo, GPS o radares en tierra, que es algo muy innovador.Y en este caso colaboramos con la empresa canadiense ASL, la alemana Wera y las universidades de Hamburgo y Rhode Island. También desarrollamos modelos sobre tiempo de llegada,altura de olas y mapas de inundación de la ciudad de Port Alberni, que se encuentra al final de un canal inmenso y ya fue muy afectada por un tsunami en 1964. Cooperamos con otras empresas como IBM Canadá y con agencias gubernamentales como la NOOA de EE UU. Cada proyecto es una pieza del mismo puzle para detectar el tsunami y ofrecer una información muy útil a los servicios de emergencias. –¿Fue la carrera de Ciencias del Mar una buena base para abordar tantos temas diferentes? –Nunca imaginé que daría tantas vueltas de peonza (risas). La carrera fue un punto de partida fuerte y me dio la base en disciplinas muy diferentes,biología,geología,física... que acabé necesitando.Y cada vez más porque la investigación tiende a ser multidisciplinar y tienes que ser capaz de interactuar con expertos de otros campos.Estoy muy agradecida tanto a la Universidad de Vigo como a la Fundación Barrié,que me dio la oportunidad de desarrollar mi carrera en EE UU. –Siempre ha estado fuera, ¿por preferencia o falta de oportunidades? –Un poco por ambas. Me fui al acabar la carrera porque buscaba la experiencia y también porque debes irte para después tener una oportunidad en España, pero nunca sabes dónde acabarás.Alguna vez me he planteado volver pero no veo cómo. Sí mantengo la colaboración con la profesora Soledad García Gil y con su equipo,que estudian metano en las rías. “Hay tanta información que los ciudadanos nos ayudan a analizarla” La red submarina de primer nivel del Ocean Networks Canada es una fuente incesante de valiosa información que además es de acceso libre. Sus archivos digitales suman más de 23.000 usuarios al año, cada día se recogen 280 gigabytes de datos y hasta el momento han almacenado más de 500 terabytes. –Implican a la sociedad en la generación del conocimiento. –Todo está disponible.Cualquiera se puede descargar en su casa los datos oceanográficos que reco- gen las estaciones, las imágenes, los audios... Nuestro personal graba vídeos,hemos hecho documentales y transmitimos en directo las campañas oceanográficas. Recogemos tanta información que tenemos un juego, pescadores digitales, para que los ciudadanos nos ayuden a analizar las imágenes. Un niño de Crimea de 12 años que tenía su propio canal de youtube y un blog descubrió en uno de los vídeos a un león marino alimentándose a una profundidad ines- perada. Nunca se había visto antes y fue su hallazgo. En el Ocean Networks Canada no solo trabajamos con investigadores y empresas, también colaboramos con comunidades indígenas en temas de pesquerías o conservación de orcas y ballenas y contamos con la ayuda pescadores que recogen datos con instrumental oceanográfico cuando salen a trabajar y, al regresar a tierra, nos los envían a través de sus tablets. –¿Hay más españoles trabajan- El cambio climático, en las algas antárticas Investigadores de las universidades de Vigo y Santiago partirán el 3 de febrero hacia la Antártida � La expedición regresará a mediados de marzo de marzo,todo ello bajo el paraguas de un proyecto de tres años por el que ya en 2016 el grupo participó en una primera campaña en la Antártida. En la expedición anterior, los científicos se centraron en experimentos de manipulación del medio natural para valorar el efecto del calentamiento global asociado al cambio climático sobre la bioquímica de los intermareales sedimentarios. Los primeros resultados de dicho análisis -que todavía no ha acabado- fueron presentados en el séptimo Congreso Japonés de Investigación Polar. No obstante, en esta ocasión los científicos trabajarán en la bahía Telefon -una zona con aguas termales y fumarolas-, donde analizarán cómo afecta la actividad geotérmica a los procesos de descomposición de la materia orgánica que se encuentra en su línea de costa y los efectos del cambio climático sobre el metabolismo de las especies antárticas. Para llegar a su destino, los científicos deberán recorrer unos do en esta red de observatorios? –No, yo soy la única, pero la organización es muy diversa. Somos un equipo muy grande, alrededor de unas cien personas. La mayoría son desarrolladores e ingenieros que se ocupan de gestionar la base de datos.Y solo somos seis investigadores. Los otros cinco son de Canadá, Brasil y Alemania. Trabajamos mucho con países exteriores,sobre todo,con EE UU,y también con Brasil.Y contamos con algunos proyectos con China. 13.000 kilómetros, para lo que volarán hasta Argentina y, una vez en Punta Arenas (Chile), embarcarán en el “Hespérides” con rumbo a la Isla Decepción, adonde esperan llegar -dependiendo de las condiciones meteorológicas- el 10 de febrero. Uno de los puntos críticos de esta expedición es el transporte de las muestras para que puedan llegar a Vigo intactas, puesto que“son muy delicadas y precisan una cadena de frío constante de menos 20 grados. “Cualquier contratiempo puede dar al traste con el trabajo de toda una campaña”, ha explicado Lastra.