Download Introducción a la relación Médico
Document related concepts
Transcript
Curso: Comunicación Médica. Sede: Facultad de Medicina de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Carga horaria total: 20 hs. (actividades teóricas y prácticas) Modalidad: presencial Días y horarios de clase: 8 encuentros (1 por semana) de 2 ½ hs. cada uno. Días martes a partir del 12 de octubre de 2010, 13.00 hs. Alumnos a los que está dirigido: estudiantes de Unidades Docentes Hospitalarias y médicos graduados hace menos de 5 años. Número mínimo y máximo de alumnos aceptados: 08 a 35 Directores del Curso: Prof. Dr. Arnaldo R. Doisenbant; Doc. Adsc. Dra. Silvana Rachetta. Docentes responsables: Grupo interdisciplinario. (Medicina, Ciencias sociales, Ciencias de la comunicación. Fundamentación: se ofrece el presente curso en el contexto del proceso de actualización curricular de la Carrera de Medicina, y en pos de mejorar la formación de los profesionales en las distintas técnicas de comunicación. Objetivos: Se espera que los cursantes al finalizar el curso sean capaces de 1) Evaluar las características de las distintas situaciones comunicacionales que se presentan en relación a la actividad médica (objetivos, emisores, mensajes, medios, receptores, recursos. 2) Adecuar las técnicas de comunicación al contexto histórico-sociocultural. 3) Establecer comunicaciones con eficiencia y eficacia, ya sea en el ámbito de la relación Médico-Paciente-Familia como en tareas de prevención, difusión y docencia a escala social. Contenidos: El médico como comunicador. El valor de la palabra. Lenguaje verbal y no verbal. Teoría de la comunicación. Emisor, mensaje, receptor, medios, codificación y decodificación. Símbolos y signos. Decodificaciones sistemáticas para el profesional. Aspectos culturales e interculturales en la comunicación médica. Aspectos axiológicos en la comunicación médica. Conceptos de roles y status aplicados a la comunicación médica. Riesgos de la comunicación. Técnicas de comunicación. Propaganda y publicidad. Campañas de comunicación médica. Comunicación personalizada en el ámbito asistencial: con pacientes, familiares, colegas, miembros del equipo asistencial. Comunicación en el área educativa y Salud Pública. Docencia Médica. Comunicación científica. Aspectos organizativos de la comunicación médica. Propósitos, destinatarios, objetivos, contenidos, experiencias, recursos, retroalimentación. Metodología de trabajo: 1) experiencias de aprendizaje: Evaluaciones diagnósticas de la situación de los cursantes ante la temática. Exposición teórica sobre los contenidos programados. Aprovechamiento del caudal cognitivo y experiencias de los cursantes. Generación de un ámbito cordial para la reflexión conjunta y participativa. 2) técnicas de enseñanza: Exposición. Interrogación. Demostración didáctica. Planteo y elaboración de casos y situaciones. Planificación de eventuales proyectos comunicacionales. Evaluación de resultados: Evaluación formativa permanente durante las actividades programadas. Evaluación sumativa final participativa, con retroalimentación y conclusiones consensuadas. Lugar y horario de inscripción: A cargo de la Secretaría Académica Bibligrafía: - Bandler, R.; Grinder, J.; La Estructura de la Magia. Volumen I. Lenguaje y Terapia; Cuatro Vientos; Santiago de Chile; 3ª. Ed.; 1980. - Pasqualini, R. Q.; El síndrome de Tiresias y otros escritos para médicos; Inter-Médica; Buenos Aires; 1985. - Berne, E.; ¿Qué dice Usted después de decir “hola”?; Grijalbo; Buenos Aires; 1983. - Sánchez-Cuenca, B.; El médico y la medicina de ayer y de hoy; Aguila; Madrid; 1955. - Anz, T. y col.; Literatura, Cultura, Enfermedad; Paidós; Buenos Aires; 2006. - Abram, H. S.; Psiquiatría básica para el médico de cabecera; El Ateneo; Madrid, 1981. - Watzlawick, P. y col.; Teoría de la Comunicación; Herder; 1986. - Rosen, S.; Mi voz irá contigo; Paidós; Buenos Aires; 1991. - Elkaim, M.; Si me amas, no me ames. Psicoterapia con enfoque sistémico; Gedisa; Barcelona; 1989. - Coluccio, F.; Las devociones populares argentina; Nuevo Siglo; Buenos Aires; 1995. - Insúa, J. A.; Psicología Médica; Buenos Aires; 1978. - Andolfi, M. y col.; Detrás de la máscara familiar; Amorrurtu; Buenos Aires; 1982. - Zeig, J. F.; Un seminario didáctico con Milton Erikson; Amorrurtu; Buenos Aires; 1980. - Korman, G. P.; Indoyaga Molina, M.; Cultura y depresión. Aportes antropológicos; Akadia; Buenos Aires; 2010. - Allerand, M.; Piedra Libre. Terpapia Gestáltica; Planeta; Buenos Aires; 1992. - Guber, R.; El salvaje metropolitano. A la vuelta de la Antropología Postmoderna; Legasa. Col. Comunicación y Sociedad; 1991. - Meeroff, M; Medicina Antropológica; Asociación Médica Argentina; Buenos Aires; 1992. - Mc. Gehee Harvey, A. y col.; Tratado de Medicina Interna; 18° ed.; 1972.