Download CONTENIDO DE LA SESIÓN Nº 13
Document related concepts
Transcript
RELACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CON LAS GLÁNDULAS I El Sistema endocrino y el sistema nervioso constituyen los principales sistemas reguladores del organismo. El conocimiento del sistema endocrino que nos ocupa corre a cargo de la endocrinología, o ciencia de la medicina que estudia los órganos y glándulas que realizan la secreción internamente. Se trata de una disciplina que ha ido formándose al compás de estos estudios y descubrimientos, constituyendo hoy en día una de las ramas más importantes de la medicina y la biología, y la cual abarca la anatomía, fisiología, patología y bioquímica de estas glándulas. El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas: hipófisis, epífisis, tiroides, paratiroides, cápsulas suprarrenales, páncreas y gónadas (testículos y ovarios), repartidas por todo el cuerpo y que segregan varias sustancias químicas, las ya citadas hormonas, las cuales se vierten en la sangre y se distribuyen a las células. Su actividad se realiza en aquellas células que disponen de unos determinados receptores, capaces de identificar a la hormona correspondiente. La función básica de las hormonas es regular la acción de los sistemas enzimáticos durante determinados procesos, como la fase embrionaria y la primera infancia (actividad del timo), crecimiento, reproducción, reacciones metabólicas, fases de la adolescencia y la menopausia (máxima actividad y decadencia de las gónadas, respectivamente), aunque existen glándulas endocrinas que actúan a lo largo de toda la vida, tales como la tiroides, paratiroides, páncreas e hipófisis. Los tejidos productores de hormonas pueden clasificarse en tres grupos: las glándulas endocrinas propiamente dichas, cuya función es la producción exclusiva de hormonas; glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas; y determinados tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas. Entre las glándulas que producen hormonas se distinguen las siguientes: • • • • • • • • • La hipófisis. El timo. Las gónadas (testículos y ovarios). La tiroides. La paratiroides. Cuerpo pineal. El páncreas. Las glándulas suprarrenales. La placenta. Elaborado por Dr. Richard Mendoza Orellana Fecha Marzo 2010 Versión 4 1 • Otras glándulas y órganos. • Hipófisis La glándula pituitaria o hipófisis es una glándula endocrina de pequeño tamaño, situada en la parte antero inferior del cráneo en una excavación del esfenoides (silla turca) unida al hipotálamo por medio del tallo hipofisario. En ella se distinguen tres partes: adenohipófisis, zona intermedia y neurohipófisis. La parte intermedia en el hombre carece de importancia. La adenohipófisis segrega siete hormonas: la del crecimiento (somatotropina), la corticotropa (actúa sobre la corteza suprarrenal), la tirotropa (actúa sobre el tiroides), las hormonas folículo estimulante y luteinizante (que actúan sobre las gónadas; también se llaman gonadotropinas), la prolactina (que actúa sobre las mamas) y la hormona melanotropa (que actúa sobre la pigmentación de la piel). La neurohipófisis no segrega hormona alguna; la oxitócica y la hormona antidiurética son elaboradas en el hipotálamo y llegan a la neurohipófisis siguiendo las fibras nerviosas del tallo hipofisario. En el organismo humano, la glándula pituitaria o hipófisis, se sitúa en la base del encéfalo. Sólo pesa medio gramo, pero desempeña un papel fundamental en la regulación de otras glándulas endocrinas. • El timo El timo está localizado en la parte superior del pecho y produce linfocitos-T (glóbulos blancos que combaten las infecciones y destruyen las células anormales). • Gónadas Las Gónadas, son las glándulas sexuales masculinas y femeninas representadas por los testículos en el hombre y los ovarios en la mujer. 1. Los testículos Los testículos segregan las hormonas andrógenos y testosterona, éstas estimulan el impulso sexual y el desarrollo de la barba, vello del cuerpo, cambio de voz, entre otros. Como glándula de secreción externa producen los espermatozoides y como glándula de secreción interna las hormonas sexuales (testosterona) que determinan, desarrollan y mantienen los caracteres sexuales secundarios. En los mamíferos, contrariamente a los demás animales, se sitúan en el exterior del organismo. Se denominan también gónadas masculinas. Elaborado por Dr. Richard Mendoza Orellana Fecha Marzo 2010 Versión 4 2 Los testículos son dos glándulas ovoideas masculinas, encerradas en un sistema de cubiertas que reciben el nombre genérico de bolsas testiculares y que están suspendidas del extremo inferior del cordón espermático. 2. Los ovarios Los ovarios segregan las hormonas estrógenos y progesterona. Las primeras tienen como función actuar en la primera fase del ciclo ovárico y la segunda tiene la responsabilidad de preparar el útero en la fecundación, y los senos para la lactancia. Los ovarios, u órganos femeninos de la reproducción, además de producir óvulos o huevos, también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y también de las características sexuales secundarias, como la distribución de la grasa, amplitud de la pelvis o crecimiento de las mamas, entre otras. La progesterona es una hormona segregada por el cuerpo amarillo o lúteo del ovario, que modifica la mucosa del útero haciéndola apta para albergar al óvulo fecundado. Es indispensable para el mantenimiento del embarazo. Su secreción es regulada por la hipófisis. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina que, junto con la progesterona y estrógenos, actúa en la relajación de la sínfisis púbica, favoreciendo la dilatación del cuello del útero y facilitando de esta forma el parto. Bibliografía utilizada: 1. 2. Cardinali D. Fernández J. 3. Guyton A, Hall J. 4. Monografías Wikipedia 5. Manual de Neurofisiología. Madrid: Ed. Díaz Santos S.A.; 1991. Fisiología Humana – Neurofisiología. 3ra. Edición. Madrid: Interamericana McGraw-Hill. México, 2005. Manual de Fisiología Médica 10ma Ed. Madrid: Interamericana McGrawHill; 2005. http://www.monografias.com/trabajos14/endocrino/endocrino.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino Elaborado por Dr. Richard Mendoza Orellana Fecha Marzo 2010 Versión 4 3