Download Profesor Flores
Document related concepts
Transcript
Colegio de Educación Secundaria Estudiantes de La Plata CONAE PROYECTO OCÉANOS Prof. Flores, Ester Las aguas oceánicas Las dos terceras partes de nuestro planeta se encuentra cubierta por agua. El océano se suele dividir en Atlántico, Pacífico e Indico, como grandes unidades, relacionadas entre si mediante los océanos Ártico y Antártico. A su vez, hay zonas delimitadas de cada océano, cercanas a los continentes o incluso interiores, que forman los mares regionales. Desde que se formaron, hace casi 4.000 millones de años, los océanos contienen la mayor parte del agua líquida de la Tierra. Su funcionamiento determina el clima y permite explicar la diversidad de vida que hay en nuestro planeta Llamamos océanos a las grandes masas de agua que separan los continentes. Dentro de los océanos se llama mares a algunas zonas cercanas a las costas, situados casi siempre sobre la plataforma continental, con profundidades pequeñas, que por razones históricas o culturales tienen nombre propio. En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12º a 30ºC), que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas y 400 o 500 metros. Por debajo de esta capa, el agua está fría con temperaturas de entre 5º y -1ºC. El agua está más cálida en las zonas ecuatoriales y tropicales y más fría cerca de los polos y, en las zonas templadas. También, más cálida en verano y más fría en invierno. Las aguas de los océanos tienen tres movimientos: olas, mareas y corrientes marinas. Las olas son movimientos ondulatorios de las aguas marinas, provocadas por la acción del viento que actúa sobre la superficie oceánica, le trasmite su energía y pone en movimiento las aguas. En casos excepcionales se presenta oleajes mayores cuyos orígenes se encuentran en otras causas como huracanes, maremotos o erupciones volcánicas. Las mareas son los movimientos de ascensos y descensos del nivel del mar provocados por la atracción que sobre las aguas ejercen la Luna y, en menor medida, el sol. Las corrientes marinas son desplazamientos de las aguas superficiales que conservan siempre la misma dirección. Forman grandes circuitos casi cerrados, que en el hemisferio Norte fluyen en el sentido de las agujas del reloj y en el hemisferio sur se dirigen en el sentido contrario. Estas corrientes se originan por la combinación de varios factores, de los cuales los principales son la distinta densidad de las aguas, según su temperatura y su salinidad, la rotación de la Tierra y la dirección de los vientos permanentes. Por su temperatura se clasifican en cálidas y frías. Océanos El Océano Pacífico es el mayor del planeta y se extiende desde las costas orientales de Asia hasta las occidentales de América. Su relieve marino se caracteriza por una gran llanura abisal en su parte central y la dorsal oceánica que discurre frente a las costas de América u que gira ante la Antártida para llegar a Australia. El Océano Atlántico se extiende desde Europa y África en su ribera oriental, hasta América por la occidental. La característica más relevante de su relieve submarino es la enorme dorsal Atlántica, que lo recorre desde Islandia hasta cerca de la Antártida. El Océano Índico se extiende entre las costas orientales de África, el sur de Asia, Australia y la Antártida. Es el más cálido y también el que tiene mayor salinidad. Su fondo se caracteriza por una dorsal central que desciende desde la Península Arábiga y se bifurca en dos en su punto medio, una rama que se dirige a Sudáfrica y la otra hacia Australia. El Océano Ártico es especial. Algunas clasificaciones lo consideran, simplemente, como un ensanchamiento por el norte del océano Atlántico, aunque también se halla en contacto con el Pacífico a través del Estrecho de Behring. Durante todo el año un extenso casquete de hielo protege al Océano Ártico de las influencias atmosféricas y de esta manera estabiliza la Relieves sumergidos . Plataforma continental: es la continuación del continente por debajo del nivel del mar hasta los 200 mts. de profundidad, puede ser extensa y con pendiente suave, si es la prolongación de una llanura, o angosta y con pendiente pronunciada, si es la continuación de un relieve montañoso. . Talud : es una pendiente brusca que conecta la plataforma continental con el fondo oceánico. Constituye el limite entre el mar y el océano. . llanuras abisales : son superficies planas o con pendientes muy suaves cubiertas por sedimentos. . Guyot : son elevaciones con la cima aplanada. . Dorsales : son extensas cordilleras submarinas formadas por material proveniente de la astenósfera . En ellas abunda la actividad volcánica y la sísmica, porque se encuentran en zonas de expansión. Cuando emergen sobre el nivel del mar, dan origen islas volcánicas. . Fosas oceánicas : son largas y angostas, y allí se registran las máximas profundidades (11.000 m.) . Fondo oceánico : es el “piso” del océano. Donde se encuentran los distintos relieves ya enunciados. Áreas marinas protegidas Los ecosistemas marinos y costeros brindan una gran variedad de recursos y servicios. Estos ambientes se encuentran sometidos a una serie de actividades humanas que amenazan su conservación. Las amenazas para la biodiversidad marina en la mayor parte de los mares del mundo son: . sobre explotación de los recursos pesqueros. . contaminación . introducción de especies e invasores. . degradación de ambientes. . turismo. .escasa conciencia ambiental y poca preocupación por los ambientes marinos en la mayor parte de la población, incluidas las comunidades asentadas sobre el litoral marítimo. Entre las herramientas actualmente disponibles parar lograr la conservación de los ecosistemas marinos y la administración de sus recursos se encuentran las áreas marinas protegidas . Los objetivos de estas zonas son: conservar la diversidad biológica, mantener procesos ecológicos y asegurar el uso sustentable de los recursos. De todas maneras en Argentina el porcentaje de superficie marina protegida es minima, menos del 1% en relación a la superficie total del mar Argentino. Si existen tres zonas importantes de veda para la actividad pesquera. Estas zonas protegen durantes períodos determinados del año las áreas de desove y crianza de especies de importancia comercial. Tales como la merluza en la Isla Escondida (Chubut) desde el mes de octubre al mes abril. El langostino en el Bajo Mazarredo (Golfo San Jorge, Santa Cruz) lo protege todo el año. Se permite la pesca solo en la franja norte del área de veda entre los meses de octubre a marzo, y la viera patagónica sobre la isóbata de 100 mts. Frente a las provincias de Buenos Aires, Río Negro Y Chubut. Bibliografía Echeverria, María. “Geografía Mundial”. Ed. aZ. Buenos Aires .2010. I.N.D.E.P. 2010, Contribución, Nº 513. Yorio, Pablo.”Äreas marinas protegidas”. Rev. Ciencia Hoy. vol.11. 2001 Actividades: 1- Definir que es un mar y que es un océano. 2- Redactar un breve texto en el que se describan las características de los distintos océanos, teniendo en cuenta los siguientes conceptos: variación de la temperatura, salinidad, intercomunicación entre mares etc. 3- Identificar en un mapa los océanos Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico, así como también los siguientes mares: Mar Argentino, Mar del Caribe, Mar Mediterráneo, Mar Rojo, Mar Arábigo, Mar de Barents, Mar de Bering, Mar de Coral, Mar Negro, Mar Aral, Mar de China Meridional, Mar de Ojotsk y Mar del Norte. 4- Identificar en un esquema los diferentes relieves marinos. 5- Explicar a que se denomina zonas de veda. ¿Porqué crees que son necesarias?. 6- ¿Cuáles son los objetivos de las áreas marinas protegidas? 7- Formar grupos de alumnos no superiores a cuatro integrantes y realizar una búsqueda de información sobre las temáticas: mareas negras, sobreexplotación pesquera y contaminación de los mares. 8- Una vez realizada la búsqueda y selección de información se deberá presentar un informe en el cual se incluya imágenes satelitales, mapas y fotografías, así como también las opiniones del grupo y posibles soluciones frente a la problemática elegida. Para cerrar la actividad se hará una exposición oral