Download HGE5 - Sesion 08
Document related concepts
Transcript
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía NÚMERO DE SESIÓN 8/8 Sub Área: Historia TÍTULO DE LA SESIÓN El mundo en las últimas décadas del siglo XX y primeros años del siglo XXI APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS Construye interpretaciones históricas. CAPACIDADES Interpreta críticamente fuentes diversas. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. INDICADORES Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico, y recurre a ellas sistemáticamente. Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos – sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad. SECUENCIA DIDÁCTICA PRIMERA HORA (45 minutos) I. Inicio (10 minutos) Para comenzar, los estudiantes observan un video sobre la caída del muro de Berlín, el cual lo pueden encontrar en el siguiente enlace: <https://www.youtube.com/watch?v=pAk4mPzALYg> y responden las preguntas: ¿Qué simbolizó el muro de Berlín? ¿Por qué la caída del muro de Berlín fue un acontecimiento de gran importancia a fines del siglo XX? El docente utiliza las respuestas de los estudiantes para ingresar al tema y menciona que la caída del muro de Berlín representó el fin del comunismo en Europa y de la Guerra Fría. II. Desarrollo (30 minutos) El docente explica que, en esta sesión, analizarán los hechos que cambiaron el mundo en las últimas décadas del siglo XX. Por ello, se organiza a los estudiantes en equipos y se les presenta los subtemas: La crisis del comunismo y la caída del bloque comunista El poder estadounidense y la Guerra del Golfo. ( Anexo 1) De la CEE a la Unión Europea Rusia, Japón, China y las potencias emergentes ( Anexo 2) Los equipos leen los subtemas y dialogan acerca de las ideas principales. Puede sugerirse que cada integrante del equipo lea un subtema o que todos lean todo. III. Cierre (5 minutos) Se solicita que un voluntario de cada equipo mencione una idea relevante del tema y el docente hace una integración con todas ellas. SEGUNDA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente entrega una ficha de trabajo ( Anexo 3) y les indica que luego de comentar el tema por 10 minutos deben completar en forma individual esa ficha. II. Desarrollo (35 minutos) Los estudiantes comentan el tema por turnos dirigidos por el secretario(a). Se les indica que completen su ficha de trabajo ( Anexo 3) en forma individual. III. Cierre (5 minutos) Para finalizar esta hora, el docente les entrega una ficha de metacognición. Metacognición Indicadores Fue sencillo comprender el tema. Mis compañeros comprendieron mi explicación del tema Las actividades realizadas contribuyen a desarrollar capacidades del área. TAREA Sí No ¿Por qué? Recopilan diversas fuentes de información que amplíe el tema y la presentan en fichas indicando la fuente. TERCERA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente indica a los estudiantes que trabajarán en forma individual con la información que recopilaron y sintetizaron en fichas. II. Desarrollo (30 minutos) Con ayuda de toda la información disponible, los estudiantes seleccionan los términos más representativos de la época y elaboran un glosario. (Los términos que obligatoriamente deben estar incluidos son: perestroika, glasnost, comunismo, potencia emergente). Al concluir, el docente selecciona varios estudiantes, cada uno dirá una palabra, la cual será anotada en la pizarra por un secretario. Luego, el docente elige a otro grupo de estudiantes para que explique el concepto del término mencionado. III. Cierre (10 minutos) El docente pregunta: “¿Por qué los hechos estudiados han cambiado el mundo?”. Se entrega a los estudiantes un texto ( Anexo 5) acerca de la elaboración del producto final: reportaje y se indica que deben leerlo para la siguiente sesión. TAREA A TRABAJAR EN CASA Los estudiantes leen en casa el texto sobre la elaboración del reportaje. MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN SANTILLANA. (2012). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana. OCÉANO. (s/f). Historia Universal. Barcelona: Océano. FERNÁNDEZ, A. (2013). Historia del mundo contemporáneo. Lima: Vicens Vives Perú. Video de página web Youtube: <https://www.youtube.com/watch?v=pAk4mPzALYg>. Información de página web: <http://profecarlostextos.tripod.com/pasos_reportaje.html>. Anexos (Anexo 1): La guerra del golfo En 1990, el ejército iraquí había multiplicado su potencial por cinco, si se comparaba con su capacidad bélica de diez años atrás, pero precisamente por esta razón el país se hundía en la miseria. Un pésimo cálculo del dictador Sadam Hussein sobre las posibilidades de recuperación económica le llevó a cifrar sus esperanzas en la condonación de la deuda contraída con los países árabes durante la guerra, a lo que se negó Kuwait, y en una política de recuperación del precio de crudo, asimismo rechazada por Kuwait, que mantuvo sus extracciones por encima del cupo fijado por la OPEP. No menos errónea fue su valoración del riesgo de una aventura militar: el 2 de agosto de 1999 el ejército iraquí ocupó Kuwait en 24 horas, invocando los derechos históricos sobre los territorios de la antigua provincia otomana de Basora. En respuesta, los Estados Unidos encabezaron bajo mandato de la ONU una coalición internacional que, tras la obligada preparación aérea, causó 150 000 bajas mortales al ejército invasor en solo 72 horas de ofensiva terrestre (23-25 febrero 1991). Con objeto de que Irak pudiera seguir actuando como contrapeso político y militar de la revolución iraní, el presidente George H. Bush se negó a que las diezmadas tropas iraquíes fueran perseguidas en su territorio y se derrocara a Hussein. Océano (s/f, tomo 3: 1210). (Anexo 2): Rusia, Japón, China y las potencias emergentes Rusia: el regreso de una antigua potencia Después de la disolución de la Unión Soviética, Rusia heredó una difícil situación económica. En 1991 triunfó el reformista Boris Yeltsin, pero no pudo evitar el agravamiento de la crisis. La privatización acelerada de la economía provocó el caos, la corrupción, el desempleo y el empobrecimiento de la población. Esto se agravó con la crisis económica de 1998. En lo político, Rusia ha tenido que afrontar a movimientos independentistas de algunas regiones. Así surgieron violentos conflictos como el de Chechenia (1994-1996, 1999-2009). En 1999 Yeltsin renunció y fue sucedido por Vladmir Putin. Este, estableció un régimen autoritario diferente al modelo occidental y reafirmó a Rusia como un estado euroasiático. Sin embargo, en los últimos años Rusia ha recuperado su influencia política internacional debido a su recuperación económica y política. Japón: un gigante económico Japón es la tercera economía del mundo gracias al “milagro económico japonés”. Además, su nivel de educación es muy alto. Sin embargo, entre 1990 y 1992, Japón vivió una profunda crisis debido a la elevación artificial de los valores inmobiliarios (burbuja inmobiliaria). A pesar de esta situación, Japón mantiene su preponderancia basada en la producción de tecnología, automóviles y electrónica de consumo. Su principal problema es la escasez de recursos naturales propios, por lo que depende de otros países para obtener materia prima. En lo político, Japón es una democracia liberal basada en modelos occidentales. China y las potencias emergentes Las potencias emergentes son los países que han alcanzado un liderazgo político regional pero con aspiraciones globales y tienen un sistema económico abierto con amplia disponibilidad de mano de obra, rápida industrialización, atracción de la inversión extranjera y libertad comercial, lo cual le ha permitido lograr un rápido crecimiento económico. A partir de la década de 1990, varios países del mundo reúnen estas características convirtiéndose en potencias emergentes, entre ellas, la que más destaca es China, país que aspira a ser una superpotencia mundial. Luego de la muerte de Mao en China, ese país adoptó el modelo económico del libre mercado aunque manteniendo un partido único. Con este cambio, los gobernantes chinos iniciaron un cambio radical en su economía con el objetivo de atraer inversiones de los países occidentales. Así, se establecieron industrias y se permitió el comercio con los países occidentales iniciándose de esta forma, un despegue económico que alcanzó un ritmo de crecimiento anual de 10%. Otros países que están alcanzando el nivel de potencias emergentes: India. Tiene un crecimiento económico similar al de China aunque aún mantiene altos niveles de pobreza y un elevado crecimiento demográfico. Sudáfrica. Es el país más rico de África. Al finalizar el Apartheid se ha convertido en uno de los estados líderes del continente más pobre del mundo. Por su crecimiento se le reconoce como una potencia representativa de África. Brasil. Es la mayor potencia económica de América Latina y un referente de la región debido a su ascendiente político y cultural. Adaptado de Santillana (2012). (Anexo 3): Ficha de trabajo 1. Completa el siguiente cuadro de causas y consecuencias Hechos Causas Consecuencias Impacto de este hecho Caída del comunismo Poder estadounidense Formación de la Unión Europea Resurgimiento de Rusia Japón como potencia China emergente 2. De los hechos anteriores, anota cuáles se relacionan y explica por qué. 3. Responde 3.1. ¿Cuáles hechos han tenido impacto positivo y cuáles impacto negativo en la historia actual?, ¿por qué? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ _____ 3.2. ¿Qué otras fuentes has consultado para responder estas preguntas? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____ (Anexo 4): La perestroika y el glasnost La perestroika económica La perestroika se inició en la economía. También en ese terreno se fraguó su fracaso. Había que dar paso a una economía de mercado. Para ello, el Estado debía permitir la participación de los obreros en un sistema de autogestión mediante la entrega de acciones, la apertura al capital internacional y la fijación de precios reales a los artículos, teniendo en cuenta su coste. En seguida se vio que el paso de la economía estatal a la economía de mercado resultaba complicadísimo. Los problemas de desabastecimiento de alimentos, ropa y medicinas fueron cada vez más apremiantes. Para agravar la situación, la bajada de los precios internacionales del petróleo y gas, con los que obtenía Moscú el 80% de sus divisas, mermó la capacidad de importación. Las mafias económicas, que vivían en la clandestinidad, comenzaron a aprovecharse de la situación de escasez. Y el desabastecimiento desacreditó a Gorbachov. La perestroika política Pasar de una sociedad cerrada, totalitaria, a una sociedad abierta, democrática, este fue el objetivo central de Gorbachov. Supuso una revolución la convocatoria en marzo de 1989 de elecciones para diputados de la URSS con multiplicidad de candidaturas y propaganda en la campaña, incluyendo debates por televisión. Con esta innovación, fue posible la llegada al Parlamento de no comunistas y de disidentes, como el físico Sajarov. Y la irrupción de Boris Yeltsin, que fue elegido –en primer lugar– Presidente del Parlamento ruso y –posteriormente– Presidente de Rusia. El reconocimiento de la pluralidad fue un paso decisivo. Hubo que cambiar el artículo 6 de la Constitución, que hablaba de un partido único, para aceptar partidos, sindicatos y organizaciones al margen del partido comunista. La glasnost La transparencia informativa (glasnost) fue el aspecto más renovador de la perestroika. Después del XXVII Congreso, la censura vio restringidas seriamente sus facultades, la televisión se abrió a los debates informando de problemas reales y se inició, al principio con temor, la publicación de libros prohibidos. La punta de lanza de la liberación informativa estuvo representada por revistas: Novedades de Moscú, Novi Mir. Destinadas a un público y crítico, sus tiradas eran reducidas. Solo cuando se sumaron a la reforma, aunque con titubeos, los grandes diarios, Pravda, Izvestia, el viento de la libertad llegó hasta amplios sectores del público. Los intelectuales se movilizaron. Algunos de ellos consideraron que había llegado el momento de irrumpir en el coto de la política. El físico Sajarov llegó a diputado apoyado por un amplio movimiento popular. Las letras rusas, herederas de una tradición gloriosa, contemplaron una nueva aurora con la publicación de los libros de los escritores malditos, represaliados por el régimen (Pasternak, Dudintsev, Ribakov). Fernández (2013: 282-283). (Anexo 5): El reportaje Los reportajes presentan cuatro fases en su organización, que son: preparación, realización, examen de datos y redacción. Su estructura consta de tres partes fundamentales, que son: una entrada, fuerte e interesante; un cuerpo, que es el relato (información e interpretación), y una conclusión: el cierre o salida del tema o hecho investigado del reportaje. Estrategia para escribir reportajes Elegir el tema del reportaje Selecciona el tema, es decir, un suceso, hecho o acontecimiento real que desees indagar para hacer tu reportaje porque lo consideras importante, actual y de interés para la sociedad o para un grupo social; en este caso, para tu comunidad escolar. Definir qué se va a escribir en el reportaje (hechos, ideas) Define el cómo lo harás. Una vez seleccionado el tema, será necesario que le des el enfoque, es decir, definas los aspectos relevantes que vas a trabajar sobre ese tema: qué vas a abordar del tema y para qué. Buscar antecedentes, sucesos y hacer interrogatorios son esenciales para la escritura del reportaje. Organizar la información Selecciona las fuentes que consultarás para recabar la información: testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema o asuntos que estás investigando; documentos o textos (publicaciones, boletines) que hablen sobre el contexto o los entornos relacionados con el asunto que trabajan, así como entrevistas, encuestas, observación directa, declaraciones, testimonios, documentos, comunicados, etc. Selecciona la información necesaria. Estructura Considera que tu reportaje tenga un lead o entrada para atrapar la atención de los lectores y captar su interés; un cuerpo, en donde presentes la información o el desarrollo del tema con el fin de ampliar, complementar o profundizar en la información de una noticia (argumenta, expón opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista y testimonios) y una conclusión o cierre de lo investigado. Escribir y revisar el borrador (consultar manuales de ortografía) Escribe tu primera versión del reportaje. Si tienes dudas en el uso de algunos términos, consulta manuales de gramática, ortografía y puntuación. Revisa, con ayuda de tus compañeros, todas las versiones de tu reportaje. Considera qué quieres comunicar del tema investigado, tanto para el título como para las ideas clave que deseas expresar, analizar y ordenar. Presenta tu trabajo terminado y atiende las recomendaciones de Redactar la versión tus compañeros y de tu maestro, para mejorar el texto. De ser final necesario, corrige o reescribe el texto para su versión final y publicación. Tomado de <http://profecarlostextos.tripod.com/pasos_reportaje.html>.