Download Práctica #7 GENETICA MENDELIANA Y GENETICA DE
Document related concepts
Transcript
45 Práctica #7 GENETICA MENDELIANA Y GENETICA DE POBLACIONES I. Objetivos * Conocer conceptos básicos de la genética mendeliana y cómo se transmiten las características de generación en generación. * Determinar la frecuencia de ciertos rasgos de herencia monogénicas y poligénicas, que se observa con facilidad en el fenotipo de familiares. * Estudiar algún ejemplo de transmisión mendeliana de la herencia.- Codominancia * Conocer los parámetros utilizados en genética cuantitativa * Diferenciar entre frecuencia fenotípica, frecuencia genotípica y frecuencias alélicas II. Introducción El proceso biológico por medio del cual las especies tratan de asegurar la continuidad genética y el mantenimiento de la población es el de la reproducción. Cuando un individuo produce progenie sin la participación de células sexuales especiales se denomina reproducción asexual, el cual difiere con el de la reproducción sexual en que en esta última participan dos núcleos especializados que se fusionan para dar origen a un huevo fertilizado. Inicialmente, se consideraba que la transmisión de las características a la siguiente generación ocurría por una fusión de las características paternas. Sin embargo, a partir de los experimentos de e Gregor Mendel (1822-1884) con variedades de arvejas o guisantes (Pisum sativum, Fabaceae) se llegó a la conclusión de que los rasgos hereditarios se transmiten y se distribuyen de una generación a otra según las leyes de probabilidad, en forma de unidades separadas que se mantienen invariables a lo largo de las generaciones. De acuerdo con los conceptos genéticos más modernos, el gen debe considerarse una unidad funcional que ocupa un segmento de un cromosoma que consta de pocas a muchas unidades estructurales dispuestas linealmente (secuencia de nucleótidos en la cadena de ADN) que codifica para una característica determinada. La palabra “locus” significa sitio específico en la cadena nucleotídica en que se encuentra el gen Es posible que existan a nivel poblacional variantes de un mismo gen producto del proceso de mutación, lo que eventualmente puede contribuir al proceso de la evolución. La constitución génica de un individuo se conoce como GENOTIPO, y la expresión de los genes, en interacción con el ambiente, produce el FENOTIPO del individuo. En los organismos que son diploides cada individuo es portador de 1 par de genes, uno es heredado de la madre, y el otro del padre. Un ser vivo en el cual los dos genes para una característica dada son iguales, es un HOMOCIGOTO. Una planta de frijoles que posee los pares de genes YY o yy es homocigoto para el color de la semilla. Un organismo en el cual los dos genes para una característica dada son diferentes es HETEROCIGOTO. En el ejemplo anterior, una planta de frijoles que es heterocigota para el color de la semilla se representa con las letras Yy. En un organismo híbrido, como lo es un heterocigoto, el gen que se manifiesta es el DOMINANTE. Por el contrario el gen que no se expresa es el RECESIVO. Sin embargo pueden ser que ambos genes se expresen y produzcan un fenotipo diferente. En dicho caso, los alelos para este gen serian codominantes. 46 El Cuadro de Punnett se usa para combinar los gametos de los parentales (P) y determinar la probabilidad que tiene la descendencia de poseer uno o varios rasgos. Cuando se preparan el cruce, se asignan letras a los alelos. La letra mayúscula simboliza el alelo dominante y la letra minúscula, el alelo recesivo. Por ejemplo, una característica determinada por un sólo gen es el lóbulo de la oreja en humanos, que puede ser libre o adherido (Fig. 1). El gen tiene 2 alelos. El alelo para el lóbulo libre (alelo E) es dominante sobre el del lóbulo adherido (alelo e). Hay 2 FENOTIPOS y tres GENOTIPOS posibles. Si su lóbulo es libre, usted puede tener uno de estos GENOTIPOS: EE ó Ee, mientras que si su lóbulo es adherido, su genotipo sólo puede ser ee. Figura 1. Lóbulo libre (izq) y adherido (der) de la oreja Por ejemplo, usted quiere conocer la probabilidad de de que Homocigoto Heterocigoto Homocigoto se presente éste dominante recesivo rasgo en la EE Ee ee descendencia cuyo padre es heterocigoto y presenta el lóbulo libre y la madre tiene el lóbulo adherido. E representa el alelo dominante y e el alelo recesivo. Dado que el padre es heterocigoto para el fenotipo lóbulo libre, queda representado como Ee, mientras la madre será ee. p: ½ Individuo lóbulo adherido p: ½ p: ½ e e E Ee (¼) Ee (¼) p: ½ Individuo lóbulo libre En un cuadro de Punnett cada alelo y su probabilidad son ubicados en cada segmento. e ee (¼) ee (¼) En este caso, la probabilidad de tener descendencia que muestre el fenotipo lóbulo libre es ½ (¼ Ee + ¼ Ee). Igual ocurre con la probabilidad de una descendencia con el rasgo lóbulo adherido (ee). 47 III. Procedimiento Durante la sesión de laboratorio se realizarán 2 ejercicios que le permitirán conocer los principios básicos de la genética mendeliana y la genética de poblaciones. Para ello, el grupo de laboratorio será dividido en 8-10 subgrupos de trabajo conformados por 3-4 estudiantes cada uno. Todos los subgrupos realizarán los dos experimentos Al finalizar los experimentos, se hará una discusión de los resultados obtenidos. Cada subgrupo debe estar preparado para discutir sus resultados. Ejercicio 1.- Genealogía de su familia inmediata (4 generaciones) 1. Para cada miembro de la genealogía determine las características fenotípicas utilizando los rasgos especificados en el siguiente cuadro. Utilice la nomenclatura que se muestra en la página 53 Característica fenotípica Cruce de manos Descripción Cruce sus manos y observe ¿cuál brazo está adelante, el izquierdo o el derecho? La característica de colocar su brazo izquierdo en la parte superior está controlada por un gen dominante. Si usted coloca el brazo derecho al frente entonces es homocigota recesivo para ese carácter. Pico de belleza El pico distintivo en el centro de la frente está causado por un gen dominante. Mientras una línea de cabello continuo está controlada por un gen recesivo. Evalúe en donde empieza a crecer el cabello. Enrollamiento de lengua Trate de doblar los lados de su lengua de manera que casi se toquen. La habilidad para hacer esto está controlada por un gen dominante. Lóbulo de la oreja Los lóbulos de la oreja pueden estar separados o fusionados del borde de la mandíbula Camanances Los hoyuelos que aparecen en las mejillas cuando usted sonríe están controlados por un gen dominante. Hoyuelo de barba Está controlado por un gen dominante. Grosor de labios Los labios gruesos son dominantes sobre los labios delgados Pecas La presencia de pecas está controlada por un gen dominante Uso de las manos La mayor habilidad en la mano derecha domina sobre la mayor habilidad en la mano izquierda (“zurdo”) Habilidad para detectar sabor de PTC La feniltiocarbamida (PTC) es una sustancia química cuyo sabor amargo es percibido por la mayoría de los gustadores (dominante) pero no por un reducido número de individuos no gustadores o ageúsicos (recesivo). 2. Infiera el genotipo de cada uno de los individuos de la genealogía (incluido usted) e indique si las características son dominantes o recesivas. 3. Considere ahora la muestra que representa su clase de laboratorio. 48 4. Estime la frecuencia absoluta y relativa de los alelos de cada característica para la muestra. Anótela en el reporte. Ejercicio 2.- Genética de Poblaciones Patrones de herencia.- Codominancia Hasta éste punto hemos considerado un patrón de herencia con dominancia completa, es decir, el individuo homocigoto dominante o heterocigoto expresa el fenotipo dominante mientras que el individuo homocigoto recesivo expresa el fenotipo recesivo. Sin embargo, la transmisión (herencia) de los rasgos puede ocurrir en diversas formas. Por ejemplo, para algunos rasgos, un cruce entre dos alelos diferentes resulta en un fenotipo que combina los dos alelos (dominancia incompleta). Por otra parte, la expresión de los dos alelos de un gen particular se conoce como codominancia. En este caso, los fenotipos para ambos alelos se expresan al mismo tiempo y con igual probabilidad en el heterocigoto. El sistema de grupos sanguíneos es un excelente ejemplo de codominancia El sistema sanguíneo ABO y Rh El análisis de los grupos sanguíneos en humanos ocupa un lugar especial en la genética, en primer lugar por sus contribuciones al establecimiento de algunos principios genéticos y luego por su importancia clínica en la transfusión de sangre. La nomenclatura de los grupos sanguíneos se ha hecho de modo fragmentario, empleándose varios sistemas. El sistema ABO propuesto por K. Landsteiner en 1900 se refiere a la presencia de diferentes glucoproteínas en la superficie de los glóbulos rojos. El sistema tiene 3 alelos (IA, IB y IO) donde los alelos IA y IB son dominantes sobre el alelo Io, pero codominantes entre si. En un heterocigoto los alelos codominantes se expresan de manera completa y equitativa, produciendo una condición fenotípicamente distinta al fenotipo intermedio entre los dos extremos. Cada alelo codifica para una glucoproteína diferente (ANTIGENO) que se distinguen con pruebas en las que cada una produce una respuesta inmunológica diferente. El alelo A codifica para la presencia del antígeno A en la superficie de los glóbulos rojos, mientras el alelo B codifica para el antígeno B. El alelo O no produce antígeno. Los antígenos expresados por cada uno de los alelos reaccionan con ciertas proteínas del plasma sanguíneo (ANTICUERPO). Esta interacción es altamente específica y puede dar como resultado la aglutinación celular. La tabla 1 muestra la relación entre el tipo sanguíneo, antígenos celulares, anticuerpos del plasma y genotipo posible en el sistema ABO El sistema Rh constituye otro ejemplo de alelos múltiples con interés dada su relación con la enfermedad hemolítica del recién nacido y su importancia en la transfusión. Los genes responsables de la producción de éstos antígenos se conocen como alelos Rh descrito por K. Landsteiner y A.S. Weir en 1940. El sistema Rh es genéticamente complejo, pero se puede describir en base a la presencia de otro antígeno que se expresa en la membrana superficial de los eritrocitos y codificado por un único par de alelos D y d; donde las personas Rh (+) son DD o Dd y las Rh (-) son dd. 1. Tome un algodón con alcohol y limpie la zona de la yema del dedo índice. 2. Con una lanceta punce el área y oprima el dedo para sacar tres gotas de sangre. 49 3. Coloque en un portaobjeto tres gotas de sangre separadas una de la otra. 4. El instructor agregara una gota de antígeno para los tres tipos sanguíneos ABO. Mezcle cuidadosamente con un mondadientes. 5. Al término del periodo de reacción reporte si se observa (+) o no (-) algún signo de aglutinación 6. Determine el grupo sanguíneo y el Rh con el factor antígeno D siguiendo los siguientes cuadros: 7. Elabore un cuadro de distribución de frecuencias de los fenotipo de grupos sanguíneos (ABO y Rh) de la clase: Frecuencias fenotípicas de una población son las proporciones o porcentajes de individuos de cada fenotipo que están presentes en la población, ó Número de individuos de un fenotipo Número total de individuos Una población no es considerada sólo como un grupo de individuos que comparten características fenotípicas específicas, sino un grupo reproductivo que permite la transmisión de los genes de una generación a la siguiente. Desde el punto de vista de la genética cuantitativa, se analiza la distribución de frecuencias genotípicas y frecuencias alélicas de genes específicos en una población a través de generaciones sucesivas, en lugar de la relación de fenotipos que utilizaría el geneticista mendeliano clásico. La composición genética de la población puede ser evaluada calculando la proporciones o porcentajes de individuos de cada genotipo presentes en la población (frecuencias genotípicas), ó Número de individuos de un genotipo Número total de individuos Considere el siguiente ejemplo Fenotipo A1 A2 Genotipos Nº de individuos A1A1 A1A2 A2A2 Total 15 30 5 50 Frecuencias genotípicas 15/50 = 0,3 => 30% 30/50 = 0,6 => 60 % 5/50 = 0,1 => 10 % 1 Î 100% 50 8. Elabore un cuadro de distribución de frecuencias de los fenotipo y genotipos de grupos sanguíneos (ABO y Rh) de la clase La constitución genética de una población, refiriéndose a los genes que ella lleva, se describe también por medio del arreglo de las frecuencias alélicas o génicas; esto es, por la especificación de los alelos presentes en cada locus y los números o proporciones de los diferentes alelos en cada locus. Las frecuencias alélicas o génicas se refieren a la proporción particular de un alelo entre todas las copias del gen en la población. El siguiente ejemplo permite conocer como se calcula las frecuencias alélicas a partir de las frecuencias genotípicas. También demuestra que dos poblaciones de la misma especie (y por lo con el mismo acervo genético) no presentan las mismas frecuencia alélicas. El gen que codifica para la expresión de una inmunoglobulina en sangre presenta 2 alelos: M y N, que al combinarse producen 3 genotipos diferentes: MM, MN y NN. Se colectaron muestras de sangre de individuos de la misma especie, distribuidos en dos localidades diferentes y se contabilizo las proporciones genotípicas que se muestran a continuación: Localidad San José Puntarenas p = frecuencia del alelo M y q = frecuencia del alelo N, Frecuencias genotípicas MM MN NN 0.835 0.156 0.009 0.312 0.515 0.173 Frecuencia alélicas p q 0.92 0.08 0.57 0.43 siendo p + q = 1 A partir de los datos anteriores, la frecuencia del alelo M sería: p = f(MM) + ½ f(MN) = 0.835 + ½ (0.156) = 0.913 para San José y = 0.312 + ½ (0.515) = 0.569 para Puntarenas Para el alelo N q = f(NN) + ½ f(MN) = 0.009 + ½ (0.156) = 0.087 = 0.173 + ½ (0.515) = 0.431 para San José y para Puntarenas Claramente, las frecuencias alélicas varían entre poblaciones. Es importante señalar que, en el ejemplo anterior, las frecuencias alélicas puedes ser calculadas a partir de las frecuencias genotípicas, al no existir una relación de dominancia entre los alelos. En caso contrario, no sería posible distinguir entre homocigotos y heterocigotos y por lo tanto, el procedimiento anterior no podría ser utilizado Aunque el sistema de grupos sanguíneos humanos (ABO) se toma a menudo como un ejemplo simple de polialelismo, es de hecho una situación relativamente compleja que combina la codominancia de A y B, la presencia de un alelo nulo O y la dominancia de A y B sobre O. Para tres alelos (A, B, O) que codifican para los grupos sanguíneos en humanos, las frecuencias alélicas se identifican como p, q y r, respectivamente, siendo (p + q + r = 1). A partir de un cuadrado de Punnett, podemos calcular las frecuencias genotípicas. 51 alelo F (frec.) A (p) B (q) O (r) A B O (p) (q) r AA AB AO (p2) (pq) (pr) AB BB BO (pq) (q2) (qr) AO BO OO (pr) (qr) (r2) donde Frecuencia alélica [AB] (AA) (AO) (BB) (BO) (AB) Frecuencia genotípica p2 2pr q2 2qr 2pq [O] (OO) r2 r2 Fenotipo Genotipo [A] [B] p2+2pr q2+2qr 2pq Usando: F [A] + F [O] = (p2 +2pr) + r2 = (p+ r) 2 F [B] + F [O] = (q2 +2qr) + r2= (q+ r) 2 F [O] = r2 Bernstein (1930) simplificó los cálculos, p = 1 - (F [B] + F [O])1/2 q = 1 - (F [A] + F [O])1/2 r = (F [O])1/2 Estudie el siguiente ejemplo: De un total de 1623 individuos analizados con respecto al grupo sanguíneo ABO se encontró la siguiente distribución: AB: 61 A: 672 B: 147 O: 743 (Total: 1623) A partir de estos datos se puede construir la siguiente tabla: Grupo Nº Obs. Proporciones B+O A+O O 890 1415 743 Total 1623 0.5484 0.8718 0.4578 0.7405 0.9337 0.6766 Frecuencias alélicas p = 0.2595 q = 0.0663 r = 0.6766 1.0024 9. Complete su cuadro de resultados con las frecuencias alélicas obtenidas en su grupo de laboratorio En grupos de 4 personas, elabore una lista de factores que podrían alterar las frecuencias génicas de la clase con respecto a estos grupos sanguíneos. Luego, se hará una discusión del tema en toda la clase, dirigida por su instructor. 10. Su instructor le suministrará los datos obtenidos en años anteriores. Con esos datos, calcule, frecuencia fenotípica, frecuencia genotípica y frecuencia alélica 11. Compare sus resultados con los datos que se muestran a continuación 52 Frecuencias alélicas de los tipos sanguíneos en Costa Rica obtenidos de una muestra de 2196 individuos adultos Sistema ABO Fenotipo Observados A 708 B 267 AB 56 O 1154 Factor antígeno D del sistema Rh Alelo A B Frecuencia 0.19579 0.07689 O 0.72732 1 Alelo Rh+ Rh- Frecuencia 0.76112 0.23888 1 ¿Qué diferencias observas entre los resultados obtenidos en el laboratorio y los reportados en el cuadro anterior? ¿A qué se debe estas diferencias? 53 SÍMBOLOS UTILIZADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÁRBOL GENEALÓGICO Mujer Hombre Mujer y hombre con el rasgo expresado Mujer y hombre fallecidos Sexo no identificado Matrimonio o padres Generación Adoptado Hermanos Aborto Gemelos idénticos Gemelos fraternos Matrimonio consanguíneo Divorcio o relación previa