Document related concepts
Transcript
La Estructura Genética del Sinaloense y su Impacto en la Salud VELARDE-FÉLIX JS1 Con la llegada de los españoles inició en México un proceso de mezcla biológica entre indígenas y españoles. Posteriormente, con la llegada de esclavos africanos, franceses, orientales y otros grupos poblacionales esa mezcla llegó a ser muy compleja, hasta constituir lo que actualmente llamamos “mestizos mexicanos”, 1 que representa más del 90% de la población mexicana actual. Más aún, estudios sobre la estructura genética en diferentes regiones del país, han demostrado diferencias importantes en los componentes ancestrales de los mestizos mexicanos 2,3 (indígenas, españoles y africanos, principalmente). De hecho, se ha descrito un gradiente creciente de ancestría europea en el norte del país y viceversa para la ancestría indígena 3 en el sur. Al respecto, recientemente analizamos el aporte paterno indígena, europeo y africano en individuos mestizos de 10 estados de México. Cabe destacar que Durango posee mayor proporción de genes europeos paternos en comparación de Chihuahua, Sinaloa y Jalisco (80%, vs- 60%, 63% y 60%, respectivamente), y menor proporción de genes de origen indígena (5% vs- 19%, 16% y 12%, respectivamente); y que de estos cuatro estados, Jalisco es el que posee mayor proporción 4 de genes de origen africano. A continuación, se muestran algunas evidencias científicas de la relación entre variabilidad genética entre mestizos mexicanos y el impacto en la salud. En el año 2008, la revista Immunology Letters publicó un trabajo en el que se afirma la asociación entre el genotipo CC del gen de la Interleucina 12B (IL-12B o IL-12p40) y la 5 susceptibilidad a lepra lepromatosa en población de Jalisco; tres años más tarde nuestro grupo de investigación descartó tal 6 asociación en población sinaloense. De la misma manera, hemos observado una distribución heterogénea del genotipo G308A del gen TNF alfa (vinculado a enfermedades autoinmunes e infecciosas) en individuos sanos 7 8 de Guadalajara, Jalisco (27.8%), Ciudad de México (8.64%) y 9 Sinaloa (11.7%.), así como también con el genotipo TT del gen 10 del receptor de vitamina D en sinaloenses sanos, cuya frecuencia es del 47% (sin embargo, en este mismo estudio se reporta asociación con lepra lepromatosa) en comparación con el 60.4% en población general de Jalisco (cuyo genotipo se 11 encontró asociado a mal pronóstico por cáncer de próstata). Nuestro grupo de investigación está por publicar un trabajo sobre el rol que desempeña el polimorfismo del codón 72 del gen p53 en el riesgo de desarrollar cáncer cérvico-uterino en mujeres sinaloenses y su comparación en diversas poblaciones de México. Esta heterogeneidad genética, también llamada “mezcla asimétrica”, pudiera explicar, al menos en parte, las diferencias intra e interpoblacionales observadas en estudios de asociación gen-enfermedad y la prevalencia de algunas enfermedades; por lo que los estudios de susceptibilid genética podrían coadyuvar a explicar por qué algunas enfermedades, tales como obesidad, diabetes, tuberculosis, dengue, entre otras, son prevalentes en nuestra entidad. 1 Adscrito al Centro de Medicina Genómica del Hospital General de Culiacán "Dr. Bernardo J. Gastélum”, Unidad Académica, Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa. Este artículo podrá ser consultado en Imbiomed, Latindex, Periódica y en www.hgculiacan.com Sociedad Médica del Hospital General de Culiacán “Dr. Bernardo J. Gastélum” Arch Salud Sin Vol.6 No.2 p.55, 2012 55