Download Composición nutrimental de la medusa bala de cañon
Transcript
Composición nutrimental de la medusa bala de cañon (Stomolophus meleagris) Los alimentos marinos son una rica fuente de de un gran número de componentes nutritivos. El alto contenido de ácidos grasos de cadena larga poliinsaturada como el ácido eicosopentanoico, las vitaminas A, D, E y B12, el contenido balanceado de aminoácidos esenciales, el alto contenido de taurina, la presencia de antioxidantes como tocoferoles y la buena digestibilidad de la proteína de pescado debido al bajo contenido de tejido conectivo son algunos de los muchos beneficios que ofrece el consumo de estos alimentos. La biodiversidad del ambiente marino contribuye a la presencia una gran cantidad de nuevas moléculas bioactivas, debido a ello se espera que el consumo de productos marinos prevenga algunas enfermedades. También se han identificado biomoléculas como colágeno, péptidos, quitina, quitosano, glucosamina y carotenoides entre otros. Los alimentos marinos cuentan con una gran variedad de especies, entre ellas las medusas, que si bien no es un alimento común en México, han sido explotadas comercialmente en China desde hace cientos de años. Las medusas, también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas o lágrimas de mar, son animales invertebrados pertenecientes al grupo de los Cnidarios de forma hemisférica, similar a una campana o sombrilla. Existen más de 4000 especies de medusas en el mundo, de las cuales solo 22 de ellas presentan las características necesarias para considerarse comestibles, ya sea por su tamaño, rigidez o toxicidad. La especie Rhopilema esculentum es la especie más abundante e importante en la pesca asiática, la cual presenta ganancias multimillonarias a la industria alimentaria de este continente. En México la única especie de medusa comercializada es Stomolophus meleagris mejor conocida, debido a su morfología, como medusa bola de cañón, la cual se presenta en las costas de los estados de Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Oaxaca y Tabasco. Solo se permite su pesca en el estado de Sonora mediante permisos de pesca de fomento y comercial otorgados por el organismo correspondiente, y se realiza únicamente durante los meses de marzo a junio, ya que se fomenta pesca sustentable para la preservación de la especie. Figura 1. Morfología general de la medusa bala de cañón Stomolophus meleagris. La captura de medusa bola de cañón se ha convertido en una fuente de ingreso para pescadores debido a que se presenta en grandes concentraciones durante ciertos periodos de tiempo, su captura no requiere de técnicas muy elaboradas ni gran inversión, ya que su pesca se realiza en pequeñas embarcaciones utilizando red cuchara, además de su alta demanda de exportación a países asiáticos. Después de la captura de la medusa es necesario un proceso que consta de varias etapas. El primero de ellos es el despiñonado de la medusa, que consiste en separar manualmente piñón y campana de la medusa (Figura 1). Posteriormente las medusas se deben desinfectar y decolorar, utilizando solución desinfectante y blanqueador, esto para eliminar el color azul y las impurezas, después de ello se remueven los residuos de suciedad y reactivos mediante su inmersión en agua. El procesamiento de las medusas consta de varias etapas de saladodeshidratado, donde se adicionan mezclas porcentuales de cloruro de sodio y sulfato de aluminio, cuyas concentraciones varían según la región y la especie de medusa; y finalmente para su conservación se sumergen en una solución concentrada de cloruro de sodio y son almacenadas en recipientes hasta su utilización. Ya que en México y demás países occidentales la medusa no es considerada como alimento, la totalidad del producto es exportado a países del continente asiático, donde es un alimento utilizado comúnmente para la elaboración de diversos platillos. Aunque en países orientales es consumida con regularidad, existen actualmente pocas publicaciones sobre la utilización de medusa como alimento. Se analizaron tres muestras de medusa bala de cañón diferentes temporadas para determinar si había diferencia en su composición. Las muestras fueron recolectadas en las costas de Hermosillo, Sonora durante los ciclos de pesca 2010, 2012 y 2013, posteriormente recibieron el tratamiento de salado-deshidratado y fueron conservadas en una solución concentrada de cloruro de sodio hasta su utilización. Para su análisis, las muestras fueron hidratadas con cuatro lavados de periodos de diez minutos entra cada cambio de agua. Se calculó el contenido de proteína cruda, lípidos, humedad, cenizas, fibra cruda, sodio y el contenido energético de las muestras por cada porción, considerada como 100 g de medusa hidratada, en la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos en las diferentes muestras analizadas. Al ser hidratadas las muestras antes de su análisis el contenido de humedad resultó considerablemente alto en las tres temporadas siendo 92.05% en la muestra de 2013, 88.19% en 2012 y 92.56% en 2010, las medusas son organismos que tienen gran capacidad de retención de agua, pero aún así son capaces de conservar una textura crujiente como alimento. El contenido de grasa cruda varió de 0.23 en 2013 hasta 0.52% en 2012, sin embargo los datos reportados con anterioridad presentan 0.01% en medusa con tratamientos similares. Según lo reportado en bibliografía el contenido de lípidos en estos organismos se encuentra entra 0.0046 a 0.2% y disminuye con la completa remoción de mucus y gónadas, ya que ahí donde se depositan los lípidos principalmente durante el periodo de reproducción. En cuanto al contenido de ceniza, la medusa recolectada en 2012 presentó 5.04% siendo la mayor de los tres ciclos, la cantidad de ceniza presente en la medusa está directamente relacionada con el contenido de sales de sodio, calcio, potasio y magnesio, y se ha documentado que la completa remoción de las mismas se lleva a cabo mediante lavados con agua dulce. El contenido de sodio varió desde 432 mg/100g hasta 4906 mg/100g, siendo éste parámetro el que presentó mayor variación, debido a que las muestras fueron conservadas en una solución concentrada de cloruro de sodio, por lo cual, el contenido de ésta sal se encuentra relacionado con la preparación de las muestras para su análisis, ya que es durante los lavados para hidratar las medusas es dónde las sales son removidas. Entre los factores que afectan el contenido de sales se encuentran la dureza del agua utilizada, la cantidad y duración de cambios de agua realizados durante el lavado de las medusas. El contenido de fibra cruda resultó igual para todas las muestras. Tabla 1. Resultados de análisis proximales de medusa bala de cañón capturada los ciclos 2011, 2012, 2013 y promedio. Parámetro (g/100 g) Proteína cruda Grasa cruda Humedad Ceniza Fibra cruda Contenido energético (kcal) 2013 4.24 0.23 92.05 2.50 0.01 2012 5.25 0.52 88.19 5.04 0.01 2011 4.39 0.34 92.56 1.70 0.01 23.0 29.7 24.7 Promedio 4.6±0.5 0.4±0.1 90.9± 2.4 3.1±1.7 0.01±0.00 25.8±3.5 El contenido de proteína cruda oscila entra 4.24 y 5.25% resultando mayor en el año 2010 y menor en el 2012, por lo cual se consideró que el contenido de esta no aumenta o disminuye con el paso del tiempo, si no que permanece constante en cierto rango, los datos consultados reportan un contenido de proteína de 4.13% en una muestra de medusa comercial del genero Rhopilema y 4.69% en una muestra de medusa bala de cañón bajo condiciones similares. Conforme el contenido de humedad y ceniza aumenta, la cantidad de proteína disminuye. Aunque nutricionalmente hablando, el contenido de proteína es bajo, debido a que, en un estudio realizado con anterioridad se demostró que la glicina representa una tercera parte de los aminoácidos totales con una alta proporción de hidroxoprolina e hidroxilisina, se llegó a la conclusión de que la proteína que se encuentra presente en mayor proporción en la medusa es el colágeno. En la tabla se muestra también el cálculo del aporte calórico por cada porción de esta especie de medusa hidratada, valor que depende de la cantidad de carbohidratos y proteínas contenidas en las mismas. En la medusa solo se encuentran carbohidratos en cantidades traza en forma de azúcares ligados a proteínas, mejor conocidos como glicoproteínas. El contenido energético resultó menor a 30 Kcal en todos los casos, por lo que puede considerarse a la medusa como un alimento libre de grasa. En resumen la medusa es un alimento compuesto principalmente por agua y proteína, bajo en calorías y azúcar, además libre de grasa y colesterol. El interés en esta especie se ha incrementado debido a la alta demanda del producto en países orientales, ya que se considera a la medusa como un alimento tradicional asiático, incluido en una variedad de platillos de festividades de algunos países de oriente. Para su consumo, las medusas deben ser desaladas e hidratadas, después de ello se procede a preparar con ellas el platillo de elección, ya sea cocida o cruda. En China, las medusas son primero rebanadas, escaldadas y servidas con salsa de soya, aceite, vinagre y azúcar. Las rebanadas de medusa son comúnmente utilizadas en ensaladas con carne o vegetales rayados. En Japón, para su preparación, son primero enjuagadas en agua, cortadas en tiras delgadas y servidas con vinagre como aperitivo. En Tailandia son rebanadas finamente como formando una especie de fideos, seguido de varios lavados para la remoción de sal y posteriormente sumergidas en agua caliente, después de ello son utilizadas para diversos platillos. Ya que el desalado de medusa para su consumo es una etapa que tiende a consumir mucho tiempo en su preparación, han aparecido en el mercado asiático productos de medusa lista para su consumo, algunos incluyendo acompañamientos como salsas y condimentos. En cuanto a los beneficios que porta su consumo se conoce que el colágeno, su principal proteína, aporta beneficios a la salud ya que es esencial para el tejido de músculos, cartílagos y huesos. En un estudio realizado con ratas se demostró que al consumir pequeñas dosis de colágeno de medusa reduce la incidencia y severidad de artritis inducida, aunque debe ser estudiado más a fondo. Actualmente hace falta más estudios y ampliar los pocos existentes que sustenten de manera más contundente la prevención de esta y más enfermedades. La mayoría de la documentación sobre los beneficios a la salud que aporta el consumo de las medusas se encuentra en publicaciones no científicas, sobre todo de origen asiático, donde son mayormente consumidas. Se ha relacionado su consumo con la disminución y prevención de enfermedades como artritis, hipertensión, úlcera y dolor de espalda, al tiempo que suaviza la piel y mejora la digestión. Además de estimular el flujo sanguíneo de las mujeres durante la menstruación y aliviar cualquier tipo de hinchazón. A pesar de no contar con sustento científico en países como Corea y Japón se afirma en publicidad como ingrediente principal en productos para pérdida de peso y cuidados de la piel. Con lo anterior se puede afirmar que la medusa bala de cañón es un alimento de origen natural, cuyo aporte nutrimental es principalmente el contenido de colágeno, además de ser un alimento bajo en grasas ideal para incluirlo en una dieta baja en carbohidratos, debido a su bajo aporte calórico. Para los países occidentales, cuyo desinterés como alimento se debe solamente a cuestiones culturales, el conocer su composición y los posibles beneficios que conlleva su consumo puede ser una herramienta para incursionar en el mercado y ser incluido en la dieta para su consumo normal. Bibliografía consultada Alasalvar, C., Shahidi, F., Miyashita, K., & Wanasundara, U. (2010). Handbook of Seafood Quality, Safety and Health Applications. Wiley-Blackwell. López Martínez, J., Nevárez López, C. A., Barreiro Isabel, J. A., & Arroyo Gómez, G. (2012). Manual de buenas prácticas de manejo y procesamiento de medusa. México, D.F.: Gobierno Federal. Nollet, L. M., & Toldrá, F. (2010). Handbook of Seafood and Seafood Products Analysis. Estados Unidos de América: CRC Press. Peggy Hsieh, Y. H., Leong, F.-M., & Rudloe, J. (2001). Jellyfish as food. Hydrobiologia (451), 11-17.