Document related concepts
Transcript
HISTORIA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN MÉXICO La Iglesia católica, como institución inmersa en la sociedad, no escapa a la condición que ésta le impone. Por esta razón, es necesario considerar que los individuos que a ella pertenecen tienen objetivos tanto en lo espiritual como en lo social, los cuales son inseparables. Al mismo tiempo, elaborar una historia sociológica de la Iglesia católica en México supone –como dice el autor- la superación de un esquema dualista que divide el mundo eclesial en conservadores y progresistas, reaccionarios y revolucionarios, izquierda y derecha, y otras formas maniqueas de convertir el mundo. Es por ellos que el autor propone un modelo interpretativo que intenta superar estas aparentes divisiones y al mismo tiempo busca presentar lo que hay en el pensamiento doctrinal católico que permite la acción unificada del conjunto de su jerarquía. Este esquema supone también el énfasis en la larga duración, es decir, en aquellos factores que explican más la permanencia que el cambio. Dichos elementos se resumen en lo que el autor define como el pensamiento integral e intransigente de la jerarquía católica. La Historia de la Iglesia católica en México analiza el pensamiento doctrina de esta institución, y en particular de su jerarquía en nuestro país frente al Estado, pero sobre todo frente a los cambios en una sociedad mexicana crecientemente secularizada. El periodo que abarca este análisis comprende los años 1929 a 1982, es decir desde los “arreglos” entre la Iglesia católica y el Estado mexicano para dar fin a la guerra cristera, hasta el principio de la crisis de la década de los ochenta, cuando ya eran evidentes los signos de una situación que condujo a la eventual reforma de la Constitución en materia eclesial. The Catholic Church, like an institution into the society, is not run away to the condition that the same society imposes it. For this reason, is necessary considerer that the people who are into of these, there are goals as the spiritual as the social, both in separate. At the same time, to work on a Catholic Church Sociological History in Mexico it supposes – like the author says- the separate of a dualist schema which divide the ecclesial word in conservative and progressive people, reactionary and revoluctionaries, left and right, and other maniqueas