Download Universidad del Salvador Carrera de Agronomía ECOLOGÍA
Document related concepts
Transcript
Universidad del Salvador Carrera de Agronomía Campus “Nuestra Señora del Pilar” Plan Res. Rect. Nº 360/2006 ECOLOGÍA (Código 3809) Tercer año / Primer Cuatrimestre 6hs. cátedra semanales – 108hs. Cátedra Totales – 81hs. reloj CONTENIDOS MINIMOS: Individuo, especie, población, comunidad, ecosistema – Propiedades y evolución de las comunidades – Métodos de análisis – Distribución, interacciones y ciclos de las poblaciones – Competencia, adaptación y evolución – Termodinámica aplicada a la ecología – Manejo de ecosistemas – Fitogeografía: unidades y criterios – Regiones fitogeográficas. OBJETIVOS: Lograr que el alumno: − Aprenda los conceptos de población, comunidad, ecosistema, sus propiedades, relaciones e integración, y su distribución de acuerdo al territorio y al clima. UNIDADES TEMATICAS: Unidad 1: CONCEPTOS DE ECOLOGÍA Ecosistemas: definición, estructura, función y cambio. Flujos de materia y Energía. Los ciclos de materia: carbono, nitrógeno, fósforo, oxígeno y la interrelación de los ciclos de materia. Las leyes del flujo de la energía. Balances de energía. La estructura de la atmósfera y su interacción con las radiaciones solares. La estructura del suelo y subsuelo y su interacción con las radiaciones solares. Estructura de los cuerpos de agua y su interrelación con las radiaciones solares. La biósfera y la energía. Comunidad, población, especie, definiciones. Definición de nicho ecológico. Interacciones inter e intrapoblacionales. Estructura de las poblaciones silvestres. Estrategias de colonización. Trabajo de aplicación práctica. Fundamentos de la huerta orgánica. Ecosistemas maduros e inmaduros. Tasa y tiempo de renovación. Concepto de resiliencia. Productividad de los ecosistemas naturales. Aprovechamiento integral: productos forestales no maderables. Definición de recurso natural. Foro de discusión y exposición. Unidad 2: ECORREGIONES DE LA ARGENTINA Distintas regionalización de la Argentina: INTA, SENARyH, Parodi, Cabrera, Papadakis. J. Regionalizaciones a escala mundial: Zonas de vida de Holdrige, uso de la tierra FAO, AEZ (zonas agroecológicas-IPCC system), otras. Caracterízación de las ecorregiones de la argentina: clima, relieve, altura snm, productividad, ecosistemas, suelos, fragilidad, presencia de endémicas, adaptaciones, biomas principales y su ubicación geográfica, especies en peligro crítico, amenazadas y vulnerables. Definición de los criterios aplicados a la regionalización. Foro de discusión y exposición. Unidad 3: PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA ARGENTINA Impacto ambiental. Definición. Legislación. Metodología. La importancia de la biodiversidad: definición de tipos de biodiversidad. Equidad y diversidad específica. La importancia de los recursos genéticos. Efecto ambiental de los transgénicos. El impacto ambiental de la silvicultura, la agricultura, la ganadería y el pastoreo. Mitigación: definición, ejemplos. Nociones de manejo. Manejo de bosques y pastizales. Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental. Ubicación geográfica de los principales problemas ambientales argentinos. Nivel local/regional: contaminación de cuerpos de agua, inundaciones, erosión, deforestación, caza ilegal. Definición de riesgo ambiental: algunas aplicaciones. Plan Florentino Ameghino de control de inundaciones. Otros planes. Nivel Global: deplección de la capa de ozono. Incidencia en la Argentina. Planes de mitigación y manejo orientados hacia este problema. Calentamiento global: variabilidad y cambio climático. Descripción del problema: efecto invernadero, contaminantes, acciones que contribuyen. Teorías: inminente glaciación. El problema en la Argentina. BIBLIOGRAFÍA: Básica: Apuntes proporcionados por la Cátedra. CORTÓN Eduardo y RITHNER Liliana, “Temas de Ecología” Volumen 1. Editora Universidad Libros, Bs. As., Argentina, 2000. CORTÓN Eduardo y RITHNER Liliana, “Temas de Ecología” Volumen 2. Editora Universidad Libros, Bs. As., Argentina, 2000. NEBEL Bernard J., WRIGTH Richard T., “Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible” – Sexta edición. Ed. Prentice Hall. 1999 KIELY Gerad, “Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión” Mc. Graw Hill. 1999. CANTER LW, “Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de estudios de impacto” (1997). 2ª Edición. McGraw Hill. Madrid CONESA Fdez. - VITORIA V., “Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental” (1997). 3ª Edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Complementaria: FAO/IIASA, 1999; Fischer et al., 1999 Special Reports. IPCC Second edition. CD-rom. S. W. Matthews, "What's Happening to Our Climate", National Geographic, Nov.1976 IPCC, 1990. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: Se dictarán clases teóricas-prácticas. EVALUACIÓN: Es obligatorio el cumplimiento de la escolaridad, en caso contrario no se podrá rendir la evaluación final de la obligación académica. Condiciones de escolaridad: − asistencia como mínimo al 75 % de las clases dictadas, − aprobación de los parciales: con nota 4 (cuatro), con la posibilidad de un recuperatorio por parcial. Evaluación final: La evaluación final podrá ser oral, escrito y oral, o escritos y se aprueba con un mínimo de 4 (cuatro) en una escala numérica de cero a diez. Docente Ing. Agr. Gustavo OTAMENDI Ing. Agr. Alfredo Luján SÁNCHEZ Director de Carrera Ing. Agr. Sebastián M. FELGUERAS