Download Índice de tablas, gráficos y figuras
Document related concepts
Transcript
Índice de tablas, gráficos y figuras Tablas Tabla 1.Revisión de la nomenclatura de O´Carroll et al., propuesta por Silverman et al. 44 Tabla 2. Clasificación de fact ores de riesgo suicida en modificables e inmodificables 57 Tabla 3. Evaluación de las causas desencadenantes de la conducta suicida y del riesgo de repetición 67 Tabla 4.Recomendaciones de cómo, cuándo y qué preguntar sobre conducta suicida 68 Tabla 5. Actitud del clínico durante la entrevista clínica 69 Tabla 6. Aspectos a recoger en la evaluación de un paciente con ideación y/o conducta suicidas 70 Tabla 7.Ítem sobre conducta suicida del BDI 72 Tabla 8. Escala SAD PERSONS 73 Tabla 9. Escala IS PATH WARM 73 Tabla 10.Ítem sobre conducta suicida de la HRSD 75 Tabla 11. Instrumentos autoaplicados de valoración del riesgo suicida o aspectos relacionados75 Tabla 12. Instrumentos heteroaplicados de valoración del riesgo suicida o aspectos relacionados76 Tabla 13.Recomendaciones de actuación ante una situación de ideación suicida 82 Tabla 14.Recomendaciones de actuación en atención primaria según el nivel de riesgo de suicidio 84 Tabla 15. Aspectos a recoger por parte del médico de urgencias hospitalarias en la evaluación de un paciente con conducta suicida 99 Tabla 16. Preguntas del test Manchester Self-Harm para la conducta suicida 100 Tabla 17. Comparación de la evaluación del riesgo de suicidio por clínicos o por el test de Manchester 101 Tabla 18. Criterios de ingreso hospitalario de la American Psychiatric Association 105 Tabla 19.Variables asociadas con el ingreso hospitalario 106 Tabla 20. Estudios de terapia cognitivo-conductual (metanálisis de Tarrier et al.) 114 Tabla 21. Estudios de terapia dialéctico-conductual (metanálisis de Tarrier et al.) 115 Tabla 22. Estudios de MACT (metanálisis de Tarrier et al.) 115 Tabla 23. Estudios de terapia de resolución de problemas (metanálisis de Tarrier et al.) 116 Tabla 24. Estudios de otras terapias de corte cognitivo-conductual (metanálisis de Tarrier et al.) 116 Tabla 25. Estudios incluidos de terapias de corte cognitivo-conductual 118 Tabla 26. Estudios incluidos de terapia interpersonal 122 Tabla 27. Estudios incluidos de terapia psicodinámica 123 Tabla 28. Estudios que evalúan el tratamiento antidepresivo sobre la conducta suicida 125 Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida 11 Tabla 29.Uso de antidepresivos en la depresión mayor en la infancia y la adolescencia 128 Tabla 30. Estudios del tratamiento con anticonvulsivantes en pacientes con riesgo o conducta suicidas 131 Tabla 31. Estudios sobre el uso de anticonvulsivantes y riesgo de conducta suicida 133 Tabla 32. Estudios incluidos de pacientes tratados con antipsicóticos de primera generación134 Tabla 33. Estudios observacionales que abordan el tratamiento de la conducta suicida con TEC 139 Tabla 34. Diagnósticos en los que la TEC podría considerarse como indicación primaria 141 Tabla 35. Factores protectores relacionados con la conducta suicida 157 Tabla 36.Recomendaciones de la OMS sobre la información del suicidio en los medios de comunicación 161 Tabla 37. Estudios incluidos en la revisión sistemática de la OMS sobre el efecto de la publicación de suicidios en los medios y el impacto de las guías 162 Tabla 38. Programas de formación en atención primaria 169 Tabla 39. Programas de formación en salud mental 170 Tabla 40. Programas de formación en los servicios de urgencias 173 Tabla 41. Programas de formación en centros educativos 176 Tabla 42. Programas de formación sobre prevención de conducta suicida en otros profesionales178 Tabla 43. Estudios de cribado de riesgo de suicidio en centros educativos 191 Tabla 44. Herramientas de cribado para la prevención de suicidio en adolescentes 195 Tabla 45. Herramientas de cribado para la prevención de suicidio en centros penitenciarios199 12 Tabla 46. Número de suicidios por edad y sexo en España en la infancia y la adolescencia (2006-2009) 204 Tabla 47. Factores asociados a la conducta suicida en la infancia y la adolescencia según el modelo de Mann y su nivel de evidencia 209 Tabla 48. Instrumentos de valoración del riesgo suicida y aspectos relacionados en la infancia y la adolescencia 211 Tabla 49. Características de los estudios de programas de prevención del suicidio basados en el currículo para adolescentes 213 Tabla 50. Factores de riesgo y protectores asociados a la conducta suicida en personas mayores 221 Tabla 51. Cuestiones a considerar en la evaluación de personas mayores con posible riesgo de suicidio 222 Tabla 52. Instrumentos de valoración del riesgo suicida en personas mayores 224 Tabla 53. Niveles de intervenciones preventivas, objetivos y ejemplos para la prevención del suicidio en personas mayores 225 Tabla 54. Estudios de prevención selectiva de la conducta suicida en mayores 227 Tabla 55. Estudios de prevención indicada de la conducta suicida en mayores 230 Tabla 56. Características de los estudios incluidos sobre discapacidad física y suicidio 233 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS Tabla 57. Características de los estudios incluidos sobre violencia doméstica y suicidio 240 Tabla 58. Principales aspectos en los programas de prevención del suicidio en población penitenciaria 242 Tabla 59. Características de los estudios incluidos realizados en familias 258 Tabla 60. Características de los estudios incluidos sobre intervenciones en el ámbito escolar260 Tabla 61. Características de los estudios incluidos sobre intervenciones en el ámbito comunitario261 Gráficos Gráfico 1.Tasa de mortalidad por accidentes de tráfico y suicidio en España (por 100 000 habitantes) 48 Gráfico 2.Tasas globales de suicidios en España (por 100 000 habitantes) y rango de edad 48 Gráfico 3.Tasas globales de suicidios en España (por 100 000 habitantes) y comunidad autónoma en el año 2010 49 Gráfico 4.Factores asociados a la conducta suicida 58 Gráfico 5.Tasas de fallecimientos (x 100 000 habitantes) por suicidio según grupo de edad y sexo 218 Figuras Figura 1. Niveles de gravedad en los sistemas de triaje 93 Figura 2. Preguntas a formular en el triaje ante una conducta suicida 95 Figura 3. Modelo de intervenciones preventivas basado en los factores de riesgo Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida 155 13