Download Copérnico, el cambio de paradigma
Document related concepts
Transcript
Revista de Ciencia CMC COPÉRNICO Paradigma | Heliocentrismo | Revolución Científica Paradigma Modelo de trabajo o patrón compartido por una comunidad científica cuyos miembros están de acuerdo en qué es un problema legítimo y cuál es su solución, por lo que se comparten conceptos básicos, procedimientos, teorías, etc. Por eso, paradigma es sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías que dominan o se presentan como alternativa en un período histórico concreto de la ciencia. La revolución copernicana es un ejemplo de paradigma científico. Heliocentrismo Modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor de un Sol relativamente estacionario y que está en el centro del Sistema Solar. Históricamente, el heliocentrismo se oponía al geocentrismo, que colocaba en el centro a la Tierra. La idea de que la Tierra gira alrededor del Sol fue propuesta desde el siglo III a.C. por Aristarco de Samos, pero no se recuperó hasta la llegada de Copérnico. Revolución científica Se produce cuando en la historia de la ciencia tiene lugar un cambio de paradigma. Por ejemplo, el paso del geocentrismo al heliocentrismo en el campo de la astronomía, el cambio, en la física, del modelo de interpretación del espacio-tiempo según Newton a la teoría de la relatividad de Einstein, o del fijismo al evolucionismo En el siglo XVI aún se creía que la tierra estaba en el centro del universo y que los planetas, el sol y la luna, giraban a su alrededor dando una vuelta al día. Esta concepción era la heredada de la física de Aristóteles y la astronomía de Ptolomeo, que también había sido defendida por la Iglesia Católica, so pena de castigo y excomunión, durante la Edad Media. Sin embargo, hubo de ser precisamente un canónigo, Copérnico, quien cambiara el paradigma, sosteniendo que "la tierra en el campo de la biología. IES Isabel de Castilla 1 Revista de Ciencia CMC El canónigo Nicollis Koppernigk (1473-1543), fue una pieza clave en la revolución científica del Renacimiento. Pasó toda su vida trabajando en el único libro que publicó, Sobre las revoluciones de las esferas celestes, donde expuso su teoría heliocéntrica. no es el centro del mundo, sino el sol". Llegó a la conclusión de que los planetas giran alrededor del sol. No obstante, Copérnico se equivocaba todavía en algo: él afirmaba que las revoluciones de los Investigación planetas A. Busque ilustraciones de los movimientos circulares, pero en realidad instrumentos de observación astronómica que se citan y descríbalos. B. Invente una breve historia, se producían siguiendo son elípticos, como demostraría después Johannes Kepler. Quizá Copérnico errara porque su a modo de cómic o similar, instrumental donde estos cuatro experimentación era demasiado básico: personajes debatan sobre los instrumentos que usaba eran muy los distintos modelos de de rudimentarios Aristóteles, Ptolomeo, la según Iglesia Católica y Ptolomeo mucho tiempo atrás. Uno era Copérnico. Lo importante es identificar los estaban y ordenación del universo: las y observación instrucciones construidos dadas por una ballesta realizada con tres palos y que argumentos que cada uno le servía para medir el ángulo de un de ellos aporta, sus cuerpo astral respecto del horizonte; se paradigmas y teorías. llamaba C. D e f i n a l o s s i g u i e n t e s conceptos: heliocentrismo, "triquetrum". herramientas era un Otra largo de esas bastón, geocentrismo, paradigma, destinado a medir las posiciones de los Revolución científica. astros: el báculo de Jacob. No tenía, por D. ¿Cuáles de los axiomas de Copérnico son falsos? Argumente la respuesta. tanto, lentes ni espejos, tampoco cuadrantes, esferas armilares o astrolabios modernos. IES Isabel de Castilla 2 Revista de Ciencia CMC En cualquier caso, las aportaciones de Copernico al campo de la astronomía cambiaron para siempre esta ciencia, ayudaron a clarificar el modelo correcto con el que la estructura del universo podía ser explicada y supusieron una verdadera revolución científica y filosófica, ya que rebajaba la centralidad del ser humano: si la tierra no era el centro del universo, incluso su habitante más conspicuo no sería más que una mota de polvo en el universo. Las aportaciones de Copérnico en el campo de la astronomía pueden resumirse en estos axiomas: 1. Los cuerpos celestes no se mueven todos alrededor del mismo centro. 2. La Tierra no es el centro del universo, sino tan solo de la órbita de la Luna y de la gravedad terrestre. 3. EI Sol es el centro deI sistema planetario y, por tanto, del universo. 4. Comparada con la distancia de las estrellas fijas, la distancia entre la Tierra y el Sol es infinitamente pequeña. 5. La aparente revolución diaria del firmamento se debe a la rotación de la Tierra sobre su propio eje. 6. EI aparente movimiento anual del Sol obedece al hecho de que la Tierra, como los demás planetas, gira a su alrededor. 7. Las detenciones y retrocesos aparentes de los planetas obedecen a la misma causa. IES Isabel de Castilla ✦ Copérnico, Nicolás: De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestes) ✦ wikipedia.org ✦ Revista “Filosofía hoy”, nº 6 3