Download actividad de extensión
Document related concepts
Transcript
6º PRIMARIA SEGUNDO BIMESTRE 1 6º PRIMARIA « EL UNIVERSO » Durante mucho tiempo los hombres de las grandes culturas de la antigüedad, como los griegos, los babilonios, fenicios y los incas, sintieron la necesidad de responder a la interrogante de qué había más allá de nosotros y saber cómo eran los astros que habitan los cielos, cuáles eran sus características y la manera como se comportaban. Esa misma curiosidad por conocer el universo motivó a que el hombre inventara una serie de instrumentos para conocer más allá de lo que sus ojos le podían hacer ver. ¿De qué depende que podamos conocer más sobre el universo en la actualidad?, ¿Con el tiempo podemos saber más sobre el universo? Este afán nos permitió saber, entre otras cosas, que: Pertenecemos a un universo que se expande incesantemente. Nuestro planeta es uno de los tantos de millones de planetas que existen en el universo. Vivimos en un planeta regentado por el Sol. Nuestro hogar es el tercer planeta del sistema solar. ORIGEN DEL UNIVERSO: Existen tres teorías que explican el origen del universo, la más aceptada es la llamada “Teoría de la Gran Explosión o Big Bang”. TEORÍA DEL BIG BANG: Según la teoría de la Gran explosión (Big Bang), el origen del universo entero se explica a partir de una descomunal explosión de esa gran masa de materia y energía llamada Ylem hace unos 15 o 20 mil millones de años atrás, formándose a partir de ahí todo lo existente en el universo. La gran masa original se dividió en infinitos cuerpos dispersados en varias direcciones. A medida que pasaba el tiempo, estos cuerpos se alejaban del punto de explosión y, a enfriarse, se fueron moldeando cada uno en astros y galaxias, que se alejaban cada vez más 2 6º PRIMARIA NOTA: La visión o explicación que teníamos del universo ha ido evolucionando según el tiempo. Los últimos estudios han comprobado que el universo no sólo se está extendiendo sin límites, sino que es plano y no curvo como se pensaba. ESTRUCTURA DEL UNIVERSO Cada vez que el hombre iba acercándose más al universo, con sus nuevos instrumentos de observación, se fue convenciendo que éste era mucho más grande de lo que a simple vista parecía ser. Se pudo constatar que el gran vacío del universo está lleno de estrellas, que son astros que irradian energía y luz propia, proporcionando calor al universo. En torno a las estrellas conviven los planetas, los satélites y los cometas, todos éstos, en cambio, son astros sin luz propia. ¿Cómo conviven? Imagínate esto: los satélites giran alrededor de los planetas, y éstos, a su vez, giran alrededor de las estrellas, y éstas giran alrededor de un centro. Todas estas agrupaciones forman una muy grande llamada galaxia, que es el conjunto de millones de estrellas, miles de millones de planetas y un sinfín de satélites, así como cometas, nubes de gas y polvo y asteroides (pequeños trozos de roca), es decir, los astros se encuentran formando grupos. El universo. a su vez, agrupa a millones de galaxias. ¿Te imaginas qué grande es el universo y qué tan poblado de astros está? 3 6º PRIMARIA LAS GALAXIAS: Son un conglomerado de estrellas, gases y polvo cósmico que ocupa una región definida del espacio. Se cree que actualmente hay, en el universo, más de mil millones de galaxias. Clases de galaxias: a) Espirales: Son las más jóvenes, se dividen en: - Normales: Tienen brazos curvos y separados que salen del núcleo. Ej.: Vía Láctea, Andrómeda. - Barradas: Tienen un núcleo rectangular a partir del cual salen los brazos o espiras. Ej.: Markarián 348. b) Elípticas o globulares: Son las más viejas, densas y oscuras. Ej.: Maffei. c) Irregulares o asimétricas: Están en proceso de formación, carecen de núcleo. Ej.: Nube mayor de Magallanes, Nube menor de Magallanes. La Vía Láctea: Es la galaxia donde vivimos, de ella forma parte el Sol que es una estrella, conformada por 100 mil millones de estrellas, polvo y gas. Es una galaxia espiral parecida a un disco en revolución. Vía Láctea 4 6º PRIMARIA LAS ESTRELLAS: Son astros que tienen luz propia. A simple vista parecen tener un movimiento vibratorio llamado centelleo. Se encuentran a grandes distancias de la Tierra. LAS CONSTELACIONES: Son la agrupación de estrellas donde se puede visualizar diversas figuras; por ejemplo, se puede ver, desde el hemisferio norte (Boreal), el Can Mayor, la Andrómeda, el Pegaso, etc.; desde el hemisferio sur (Austral), el Can Mayor, la Cruz del Sur, la Ballena, etc.; y desde la línea ecuatorial, las llamadas zodiacales como el Sagitario y el Cáncer. Las Constelaciones Tipos de Constelaciones: Existen tres tipos: a) Constelaciones Australes: Son aquellas que son observables desde el Hemisferio Sur. Destacan: Cruz del Sur, Can Mayor, Hidra, Orión, Centauro, las Tres Marías, Navío. b) Constelaciones Boreales: Son las observables desde el Hemisferio Norte. Destacan: la Osa Mayor, la Osa Menor, Dragón, Boyero, Cochero, Lira, Toro, León, Zorro, Delfín. 5 6º PRIMARIA c) Constelaciones Zodiacales: Son aquellas observables desde la Zona Ecuatorial y son 12: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. I. OBSERVA Y RESPONDE: 1. Observa las estrellas y escribe qué figuras puedes notar o crear: ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. 6 6º PRIMARIA II. ANALIZA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS: 1. ¿Qué te parece el universo? ¿Qué opinas de él? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. 2. ¿Qué opinas de la teoría del Big Bang, crees que es verdadera? Fundamenta tu respuesta. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN (Para tu casa) 1. Investiga sobre los últimos hallazgos en relación al universo. 2. Investiga cómo se usan las constelaciones en la navegación. 3. Observa el cielo en la noche y busca algunas de las constelaciones estudiadas en clase. 4. Ilustra el tema. 7 6º PRIMARIA Capacidad: Indaga sobre los avances científicos y tecnológicos en la exploración del sistema planetario solar. « EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR » El Sistema Solar Llamado así porque el Sol es el centro de un gran conjunto de planetas, incluido el que habitamos, que giran a su alrededor “dibujando” una órbita elíptica. Está conformado por el Sol, ocho planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno), 33 satélites, un cinturón de asteroides (pedazos de rocas agrupadas entre Marte y Júpiter) y, además, cometas y meteoritos. El cometa más famoso es el Halley, que pasa cada 75 años, y el cometa que nos visitará pronto es el Ikeya Seki, que apareció en 1970 y que volverá el 2010. NOTA: Desde el año 2002 se entiende que Plutón no es un planeta, sino un satélite de Neptuno, ese mismo año se encontró un cuerpo celeste bautizado como “Quaoar”. En el 2004 se confirmó el descubrimiento de “Sedna”, un objeto del Sistema Solar de 8 menor tamaño que Plutón pero, 6º PRIMARIA probablemente, mayor que Quaoar LOS PLANETAS 1. MERCURIO. El más veloz en Traslación. Es el planeta más cercano al Sol, pequeño casi comparable con nuestra Luna, su gravedad es reducida de tal forma que una persona que pesa 70 kg. En la Tierra, en Mercurio sólo pesaría 40 kg. Por su cercanía al Sol realiza su movimiento de traslación en sólo 88 días terrestres, su rotación equivale a 58 días terrestres. 2. VENUS. ¡EI día es más largo que el año!. Es el segundo planeta en orden de distancia al Sol. Presenta una atmósfera muy densa que no deja observar su superficie y que retiene calor, siendo las temperaturas en Venus superiores a 400 °C. El periodo de traslación es de 224 días y el de rotación 243 días por ello en Venus el día es más largo que su año. 3. TIERRA. El planeta azul. Su distancia con respecto al Sol y la gravedad han permitido la existencia de una atmósfera reguladora de temperatura; así como la existencia de océanos que cubren el 71% de su superficie, en ningún otro planeta del sistema solar encontramos masa oceánicas de agua. Es el primero en presentar un satélite, la Luna. 4. MARTE. ¿Alguna vez cubierto de mares? Llamado el planeta rojo. Tiene un periodo de rotación similar de 24 h 37', una vuelta alrededor del Sol dura 687 días. Presenta 2 lunas: Phobos y Deimos. Su relieve lo constituyen montanas volcánicas, el mayor es el Monte Olympus (27 km., de altura). 5. JUPITER. Su día dura 9h 50'. Es el planeta de mayor tamaño del sistema solar. Júpiter describe su traslación en 12 años terrestres, sin embargo su rotación es de sólo 9 horas y 50 minutos. Tiene 16 satélites. 9 6º PRIMARIA 6. SATURNO. Es menos denso que el agua. Es el segundo planeta más grande del sistema. Tarda 29 años en completar su traslación siendo su rotación 10 h. generando su gran achatamiento. Tiene 23 satélites y anillos muy brillantes en su zona ecuatorial. 7. URANO. El planeta verde. Es retrogrado no siempre el Sol “aparece” por el oeste, sino también por el norte o por el sur, el día llega a durar hasta 42 años. Tarda 84 años en dar la vuelta al Sol y su rotación se calcula en 16 horas, posee 15 satélites. 8. NEPTUNO. De los anillos discontinuos. Posiblemente tiene un periodo de rotación de unas 16 horas y su traslación unos 164 años terrestres. Mayores características no se conocen debido a la distancia a que se encuentra. Tiene 8 satélites, siendo el más grande Tritón. I. ANALIZA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS: 1. Menciona la característica más saltante de cada uno de los planetas del Sistema Solar: ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. 2. ¿Crees que hay vida en otros planetas, por qué? ¿Cómo crees que son? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………… 10 6º PRIMARIA II. MARCA CON UNA X LA ALTERNATIVA CORRECTA: 1. El planeta más cercano al Sol es: a) Sedna b) Marte c) Mercurio d) Venus 2. El planeta más grande del Sistema Planetario Solar es: a) Urano b) Saturno c) Neptuno d) Júpiter 3. Planeta cuya temperatura supera los 400ºC, es el más caliente del Sistema Solar: a) Júpiter b) Marte c) Mercurio d) Venus ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN (Para tu casa) 1. Define qué es la Astronomía y cuál es el objeto de su estudio. 2. Investiga sobre Quaoar y Sedna. 3. Ilustra el tema. 11 6º PRIMARIA Capacidad: Explica y relaciona elementos del medioambiente (explica relaciona entre población y entorno físico, biótico, social, económico, político) por ejemplo, región lluviosa y agricultura seca. « LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS » La Tierra es el tercer planeta del sistema solar y, a pesar de que no lo notas, está en constante movimiento. Presenta dos grandes movimientos: uno sobre sí mismo y otro alrededor del Sol. Es 109 veces menor que el Sol y la Luna es la cuarta parte de la Tierra. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: ¿Has visto girar un trompo? Gira dando vueltas sobre sí mismo. De manera similar, la Tierra, aunque no lo sientas, se mueve sobre su propio eje de Oeste a Este ( ). Un giro completo dura 23 horas, 56 minutos y 4 segundos (un día), a una velocidad de 1 500 km por hora. ¿Te imaginas esa velocidad? ¿En este momento estamos girando? Gracias a este movimiento se producen los días y las noches. El tiempo avanza y se produce la circulación de los vientos y las corrientes. Por acción de la rotación de la Tierra es que, en el Perú, podemos estar levantándonos a las 7 a.m. y en ese mismo instante, en el otro hemisferio, por ejemplo en Japón, las personas deben estar acostados porque ya es las 9 p.m. La Tierra se mueve sobre su eje de Oeste a Este. La vuelta completa representa un día. MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: ¿Cómo crees que es el segundo movimiento? La rotación no es el único movimiento de la Tierra, ya que al mismo tiempo en que la Tierra gira sobre su eje también lo hace alrededor del Sol, “dibujando” un recorrido elíptico (ovalado). Este viaje de la Tierra dura 365 días, 5 horas, 45 minutos y 48 segundos (un año) a una velocidad 12 6º PRIMARIA de 1 777 km por minuto. Esta velocidad es impresionante en la Tierra; pero normal en el universo. Gracias a este movimiento separamos el año en meses, seis de 31 días, cinco de 30 y uno (febrero) de 28, que cada cuatro años cambia a 29, siendo este año denominado bisiesto. Otro efecto importante es que, debido a la traslación, la Tierra se aleja más del Sol o se acerca más a él, que, sumado a la inclinación del eje terrestre, determina las cuatro estaciones: verano, otoño, invierno y primavera. Las estaciones cambian según el lugar donde nos encontramos. Movimiento de rotación y las estaciones del año NOTA: En verano, los días son más largos y las noches, más cortas. En invierno, los días son más cortos y las noches, más largas. En otoño y primavera, los días y las noches duran casi lo mismo. 13 6º PRIMARIA I. OBSERVA Y RESPONDE: Observa estas dos fotos en dos hemisferios diferentes (norte y sur); pero que ocurren en un mismo tiempo, en la Navidad. Al vivir en el hemisferio sur, como es el caso del Perú, del 21 de diciembre al 21 de marzo estamos en verano; pero en este mismo tiempo, en el hemisferio norte, como puede ser en España, están en invierno.. 1. ¿Sabes por qué en algunos lugares del mundo nieva; mientras que nosotros estamos tomando helados? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. II. ANALIZA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS: 1. ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de rotar? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. 14 6º PRIMARIA 2. ¿Por qué crees que no sentimos la velocidad de los movimientos de rotación y traslación? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. 3. ¿Por qué un año equivale a una vuelta alrededor del Sol? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN (Para tu casa) 1. ¿Cómo influyen las estaciones en la forma de vida de los peruanos? ¿Qué actividades realizan según la estación? 2. Ilustra el tema. 15 6º PRIMARIA Capacidad: Reconoce datos importantes sobre los principales elementos que conforman el universo (el sol y la luna) « EL SOL » DEFINICIÓN: Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor. El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor. El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse. COMPARACIÓN DEL SOL Y LA TIERRA Datos básicos Tamaño: radio ecuatorial Periodo de rotación sobre el eje Masa comparada con la Tierra Temperatura media superficial Gravedad superficial en la fotosfera El Sol 695.000 km. de 25 a 36 días * 332.830 6000 º C 274 m/s2 16 La Tierra 6.378 km. 23,93 horas 1 15 º C 9,78 m/s2 6º PRIMARIA El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 días en el ecuador hasta los 36 días cerca de los polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días. El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. Ahora se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km. /s. Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Helios férrico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar. Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el cronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano. ENERGÍA SOLAR: La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio). Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina. 17 6º PRIMARIA La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero. El Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fuerza que a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran y pasan a formar parte de la estrella. I. IDENTIFICA: 1. Ilustra el Sol y señal sus partes: 18 6º PRIMARIA « LA LUNA » La Luna, nuestro satélite, no sólo es fuente de inspiración de poetas, novelistas y artistas, sino motivo de investigación de los científicos. La Luna es el astro más cercano a la Tierra (384 000 km de distancia), es la cuarta parte de la Tierra, y la gravedad es seis veces menor que en la Tierra, esto quiere decir que pesamos seis veces menos en La Luna, pudiendo saltar seis veces más que en la Tierra. La Luna es un astro frío, sin atmósfera, agua ni viento NOTA: En 1969, la humanidad cumplió un sueño: llegar a la Luna. Este viaje se hizo con la nave Apolo XI, que hizo posible que Neil Armstrong pudiera ser el primer terrícola en pisar suelo lunar y decir: “Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad” FASES DE LA LUNA: A la Luna la podemos apreciar en cuatro formas durante 28 días, que es el tiempo que gira alrededor de la Tierra. Cuando la vemos totalmente iluminada es luna llena, a medida que pierde luminosidad es cuarto menguante; cuando está oscura por completo es luna nueva y cuando aumenta su luz es cuarto creciente. Lo curioso es que, durante todo este cambio, sólo podemos ver una de sus caras, la otra siempre está oculta a nuestros ojos. 19 6º PRIMARIA Las fases de la Luna son cuatro: a) Luna Nueva: Se produce cuando la Luna, durante su movimiento de traslación, se ubica entre la Tierra y el Sol. La cara iluminada queda frente al Sol. b) Cuarto Creciente: Tres días después de iniciada la Luna Nueva se va iluminando parte de su superficie observada desde la Tierra, hasta que en el sétimo día podemos ver iluminada la mitad de la cara visible. c) Luna Llena: Se inicia a los catorce días. Se produce cuando la Luna está en oposición, es decir, ubicada de tal manera que la Tierra queda entre la Luna y el Sol, en línea recta. La cara visible de la Luna aparece como un gigantesco disco plateado. Está totalmente iluminada. d) Cuarto Menguante: Se inicia a los 21 días. La Luna presenta iluminada sólo la mitad de su cara observada desde la Tierra, la misma que va disminuyendo progresivamente. A los 28 días empieza de nuevo la fase de la Luna Nueva. I. ANALIZA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS: 1. ¿Cómo se formó la Luna? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. 20 6º PRIMARIA 2. ¿Por qué un año equivale a una vuelta alrededor del Sol? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. II. MARCA CON UNA X LA ALTERNATIVA CORRECTA: 1. La Luna es: a) un satélite natural b) un satélite artificial c) un meteorito d) una esfera con luz propia 2. En las noches, la luna actúa como: a) reflector de la luz del sol b) protector de la Tierra c) guía de la Tierra en sus movimientos d) todas las anteriores 3. Nave en la que llegaron a la Luna en 1969 a) Apolo 8 b) Apolo 10 c) Apolo 11 d) Apolo 13 III. COLOCA (V) SI ES VERDADERO O (F) SI ES FALSO EL ENUNCIADO: a) La Luna es el único satélite de la Tierra ( ) b) Neil Armstrong llegó en el Apolo XI a la Luna ( ) c) La Luna tiene 3 fases y eclipses ( ) d) El hombre llegó a la Luna en 1979 ( ) e) La Tierra tuvo dos satélites ( ) f) El Apolo XIII llegó a la Luna ( ) 21 6º PRIMARIA ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN (Para tu casa) 1. Investiga sobre la llegada del hombre a la Luna. 2. Ilustra las fases de la Luna. 3. Ilustra el tema. 22 6º PRIMARIA Capacidad: Explica el proceso del fenómeno de los eclipses solar y lunar. « LOS ECLIPSES » LOS ECLIPSES: Un eclipse es la desaparición repentina y momentánea del Sol o de la Luna. Desde la Tierra podemos observar los eclipses de Sol y de Luna. A) ECLIPSE DE SOL: Se produce cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol. Tiene lugar en la fase de la Luna Nueva, sin embargo, no se produce un eclipse de Sol en cada Luna Nueva. Eclipse de Sol B) ECLIPSE DE LUNA: Se produce cuando la Tierra se interpone entre la Luna y el Sol, es decir, cuando la Luna pasa bajo el cono de sombra de la Tierra. Tiene lugar sólo en Luna Llena. NOTA: Los eclipses de Luna se producen cuando ésta se pone en oposición, es decir, en línea recta con el Sol y la Tierra. 23 6º PRIMARIA Eclipse de Luna I. ANALIZA Y RESPONDE LAS PREGUNTAS: 1. ¿Cómo se producen los eclipses? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. 2. ¿Qué daños puede ocasionar al ser humano observar un eclipse directamente? ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………. 24 6º PRIMARIA III. COLOCA (V) SI ES VERDADERO O (F) SI ES FALSO EL ENUNCIADO: a) En el eclipse de Sol la Luna se pone en oposición ( ) b) El eclipse de Luna sólo se observa en Luna Llena ( ) c) El eclipse puede ser total o parcial ( ) d) El eclipse de Sol sólo es observable de lugares despejados ( ) e) Los eclipses ocurren sólo una vez al año ( ) ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN (Para tu casa) 1. Investiga cómo entendían los eclipses las culturas antiguas y compáralo con la comprensión actual. 2. Elabora una relación sobre los últimos eclipses de Luna y de Sol ocurridos desde el año 2000 hasta la fecha. 3. Investiga sobre los próximos eclipses que ocurrirán (día, hora y dónde se verán con claridad). 4. Ilustra el tema. 25 6º PRIMARIA Capacidad: Lee e interpreta diversos tipos de representación espacial: mapa político, físico hidrográfico y el planisferio para identificar y ubicar elementos de la realidad geográfica. « LÍNEAS IMAGINARIAS » 1. LA CARTOGRAFÍA: Es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra. 2. PUNTOS Y LÍNEAS IMAGINARIAS: a) Paralelos: Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección de la esfera terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra. Sobre los paralelos, y a partir del Meridiano de Greenwich, medimos la longitud hacia el Este y el Oeste. b) Meridianos: Los meridianos son el conjunto de círculos máximos sobre la superficie de la Tierra, pasan por ambos polos: Los puntos situados sobre un mismo meridiano son de igual dimensión. Es el que determina el origen de las longitudes. Sobre los paralelos, y a partir del la “Línea Ecuatorial”, medimos la longitud. 26 6º PRIMARIA c) Meridiano Terrestre o Meridiano de Greenwich: El meridiano terrestre de un determinado lugar es un círculo máximo que pasa por los polos terrestres (determinados por la intersección del eje de rotación de la Tierra con la superficie terrestre) y por el observador. Su intersección con el horizonte determina los puntos cardinales Norte y Sur. d) Línea del Ecuador: El ecuador es una línea imaginaria dibujada alrededor de un círculo y se encuentra a la mitad exacta de los polos. El ecuador divide la superficie en dos Hemisferios el "Hemisferio Norte" y el "Hemisferio Sur" La Línea del Ecuador es, por definición, de 0º.. e) Trópicos: Trópico proviene del latín tropicus que significa que gira. La existencia de los trópicos viene dada por la necesidad de situar un punto concreto de la superficie terrestre, asignándole las coordenadas de latitud y longitud por ejemplo: 32ºN, 27º15'E. f) Círculos: Círculos imaginarios que rodean la Tierra, cuyo diámetro coincide con el eje polar. Estos círculos están formados por dos semicírculos denominados respectivamente meridianos y antimeridianos. Círculos máximos: son unos círculos ideales situados en la superficie terrestre y cuyos planos pasan por el centro de la Tierra. Todos los círculos máximos miden un perímetro de aproximadamente 40.000 Km. Tienen la propiedad de que dividen a la Tierra en dos partes iguales, llamadas hemisferios. Círculos menores: Son los círculos ideales situados en la superficie terrestre, definidos por planos que no pasan por el centro de la Tierra. Dividen a la Tierra en dos partes desiguales, llamadas casquetes esféricos. 27 6º PRIMARIA Gráfico de referencia I. IDENTIFICA: 1. Identifica las diferentes líneas imaginarias de la Tierra en el siguiente gráfico: I. SINTETIZA INFORMACIÓN: 1. Elabora un mapa conceptual del tema tratado: 28 6º PRIMARIA ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN (Para tu casa) 1. Investiga cómo se conocieron las líneas imaginarias. 2. Ilustra el tema 29