Download LENGUA 3º PRIMARIA
Document related concepts
Transcript
UNIDAD 4 LENGUA ÍNDICE GRAMÁTICA 4. El enunciado VOCABULARIO 4. Palabras polisémicas ORTOGRAFÍA 4. La coma y los dos puntos 4.1 La coma 4.2 Los dos puntos EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 4. El diálogo LITERATURA 4. La fábula 3º PRIMARIA LENGUA: UNIDAD 4 página 1 GRAMÁTICA 4. El enunciado El enunciado es una palabra o conjunto de palabras que usamos para comunicar algo: Un saludo, una idea, un pensamiento, etc. Los enunciados pueden ser oraciones o frases: Si el enunciado tiene un verbo conjugado, se llama oración. La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. En la oración el verbo puede estar conjugado en diferentes tiempos verbales. ¿Qué te ha pasado? ¿Cuántos años tienes? Mi prima se llamará María Si el enunciado no tiene verbo, se llama frase. - Hola, Darío. - ¿Qué tal, Fernando? VOCABULARIO 4. Palabras polisémicas Las palabras que tienen varios significados se llaman palabras polisémicas. El pico de la montaña está muy alto Ese pájaro tiene un pico muy colorido. 3º PRIMARIA LENGUA: UNIDAD 4 página 2 ORTOGRAFÍA 4. La coma y los dos puntos 4.1 La coma La coma (,) es un signo ortográfico que indica una breve pausa en la lectura. La coma se usa para separar los elementos de una enumeración. Delante del último elemento se escribe y, o o ni. - Para merendar tenemos bocadillos de jamón, de queso y de atún. ¿Quieres un batido, un zumo o agua? No quiero batido ni zumo Me das agua. Se pone coma para separar las palabras con las que nombramos a las personas cuando nos dirigimos a ellas. - Rocío, ven que ya empiezan los dibujos animados que te gustan. Lucas, abre la ventana. 4.2 Los dos puntos Los dos puntos (:) se escriben: Después de un saludo. Hola, Andrés: Antes de empezar la enumeración de elementos. Para la ensalada necesito: tomates, lechuga, pepino, cebolla y zanahorias. Antes de las palabras que dice alguien. Mi madre dijo: “Niños, la merienda” 3º PRIMARIA LENGUA: UNIDAD 4 página 3 EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 4. El diálogo Un dialogo es una conversación, oral o escrita, que reproduce literalmente las palabras entre dos o más personas que hablan sucesivamente. Para escribir diálogos, puedes seguir estos consejos: Hay que colocar una raya a principio del renglón para indicar cuando habla cada personaje y también en las aclaraciones del narrador: - No quiero ir a jugar al tenis. Al citar al hablante, hay que colocar otra raya delante de su nombre o referencia: - No quiero ir a jugar al tenis – dijo Aroa. Si el nombre o la referencia va en medio de la intervención, debe llevar una raya delante y otra detrás: - No quiero ir a jugar al tenis – dijo Aroa-. Prefiero quedarme en casa dibujando. ¡¡¡RECUERDA!!! - En las viñetas se usan los bocadillos de texto. Expresa los que dice el personaje. Sale de su boca. Expresa lo que piensa el personaje. Sale de su cabeza. En la narración se pone una raya cuando habla cada persona o en las aclaraciones del narrador. - Para la aclaraciones del narrador se pueden utilizar verbos como: contó, explicó, comentó, respondió, aclaró, etc. - En algunos cuentos, los objetos y los animales dialogan como personas. 3º PRIMARIA LENGUA: UNIDAD 4 página 4 Entonces apareció el zorro: - ¡Buenos días! –dijo el zorro. - Buenos días respondió cortésmente el principito, que se dio la vuelta, pero no vio nada. -Estoy aquí –dijo la voz-, bajo el manzano… -¿Quién eres? –Dijo el principito-. Eres muy lindo… -Soy un zorro –dijo el zorro. - Ven a jugar conmigo-le propuso el principito-. ¡Estoy tan triste!... - No puedo jugar contigo –dijo el zorro-. No estoy domesticado. - ¡Ah! Perdón –dijo el principito. LITERATURA 4. La fábula Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Su finalidad es didáctica. Algunos ejemplos de fábulas son: "La cigarra y la hormiga", "La tortuga y la liebre", “La zorra y el cuervo”... 3º PRIMARIA LENGUA: UNIDAD 4 página 5 Características principales de las fábulas: El género Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa. La brevedad Suelen ser historias breves. La presencia de los elementos esenciales de la narración Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales. Una estructura sencilla El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. Los personajes Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. Los temas Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…). La intención Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. La moraleja La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. 3º PRIMARIA LENGUA: UNIDAD 4 página 6