Download dimensiones políticas del voluntariado
Document related concepts
Transcript
Dinámicas para Grupos de Iniciación PISTAS PARA EL DIÁLOGO 1. ¿Cómo relacionarías los problemas que se plantean en el artículo de J. Pastor con tu visión o experiencia concreta del voluntariado? 2. Aplica a la entidad en que trabajas como voluntario/a social las siguientes "pistas de evaluación" sobre sus posibilidades de acción democrática, de reivindicación política y de transformación de la realidad social en que se mueve. VOLUNTARIADO DE MARGINACIÓN CLAVER – VALENCIA Gran Vía Fernando el Católico, 94 46008 - Valencia Tel.: 392 48 80 —PISTAS PARA EVALUAR LA VOCACIÓN DE TRANSFORMACIÓN POLÍTICA DEL VOLUNTARIADO SOCIAL— a) En el entorno social en que actúa tu colectivo de voluntariado..., ¿se percibe un desarrollo del tejido social de personas, grupos, colectivos e instituciones? b) ¿Provoca presiones sobre las decisiones políticas de las administraciones públicas (sobre todo, las locales)? c) ¿Es consultado por las administraciones y servicios públicos más cercanos (municipales y locales, fundamentalmente) a la hora de tomarse decisiones políticas institucionales? d) ¿Es tenido en cuenta por sindicatos, partidos políticos, asociaciones vecinales y otros colectivos sociales de base? ¿Existe relación con ellos? e) ¿Es tomado en cuenta por los servicios sociales y los responsables encargados de las políticas sociales del entorno? f) ¿Promociona y da autonomía a las personas destinatarias de su actuación con el fin de que ellas sean sujeto de decisiones y parte de un colectivo social reivindicativo? g) ¿Contribuye en las mejoras de calidad de vida, bienestar e integración social que, con el tiempo, puedan detectarse en el entorno? h) ¿Existen espacios ricos de debate, participativos, críticos y democráticos en tu colectivo? i) ...? OBJETIVO: Discutir las posibilidades políticas de transformación social del voluntariado y contrastarlas con el trabajo de las entidades y colectivos en los que colaboramos como voluntarios/as sociales. •METODOLOGÍA: Lectura de «Democracia, año 2500» y posterior debate, siguiendo las pistas para el diálogo propuestas DIMENSIONES POLÍTICAS DEL VOLUNTARIADO Jaime Pastor: en Ni Hablar, N´3, Madrid, 1994 PARA LA DINÁMICA DEL GRUPO H ace 2500 años Clístenes intro d u j o una serie de reformas en la Constitución de Atenas cuya importancia ha tardado en ser reconocida: a partir de ellas e l Consejo de lo s 500 podía ser form ado anualmente por sorteo entre el conjunto de los ciud adanos y podía act uar como el órgano animador de la Asamblea, que se reunía unas diez veces al año, mientras que la ciudadanía se establecía sobre la base de la mayoría de edad y la residenc ia en un "deme" (equivalente a la aldea o barrio). Como recuerda Mogens Hansen, en esas medidas –y no en las adoptadas por Solón o en los periodos de Pericles o Demóstenes– se puede fijar el nacimiento de la demo cracia en la historia. Pese a la exclusión de mujeres, esclavos y extranjeros, no cabe duda que esas reformas marcaron un nuevo rumbo en lo que terminaría siendo una interminable lucha contra la organización jerárquica de las sociedades. Porque, puestos a definir "democra c i a ", podríamos ha cerlo ent endiéndola como una vieja aspiración pópular tendente a combatir la relación a s i m é t r i c a e n t re gobernantes y gobernados. La utopía de una instauración efectiva del "poder del pueblo" se ha manifestado así unida al impulso de diversas formas de cooperación horizontal entre ciudadanos/as, sin exclusiones, para resolver públicamente los asuntos c olectivos. No podemos, por tanto, contentarnos con la visión convencional de democracia como simple procedimiento formal de los gobiernos cada cuatro años ni tampoco –como demuestra la experiencia suiza– con pensar que basta fomentar iniciativas de democracia participativa para alc anzar el bien común o la j u s t i c a social. o es fácil hacer un balance de cuál ha sido N el recorrido d e esa idea de democ racia desde el año 507 antes de la era cristiana hasta ahora. Pero sí puede uno aventurarse a afirmar que –desde la "polis" hasta la "cosmópolis" comunicativa actual, pasando por los "estadosnación" hoy todavía en pie– la regla han sido las dictaduras y los despotismos, mientras que la excepción han sido las experiencias masivas de democracia directa. Fue Norberto Bobbio quien hace tiempo reconoció que había unas "promesas incumpli das" por la democracia liberal (incluso en la época, ya lejana, de relativo auge de los Estados del Bienestar): la participación ciudadana, el control desde abajo sobre los representantes, y –sobre todo– la libertad de disenso, aparecían como deseos frustrados por un poder muchas veces invisible, detrás del cual ha podido adivinar se la presen cia d e las c orp ora ciones transnacionales, del Fondo Monetario Internacional ( FMI ), del Banco Mundial o del GATT. ues bien, parece que nunca c omo ahora P –tras la caída del "socialismo real"– se ha hablado tanto d e d e m o c r a c i a, m ientras que (paradójicamente) es también en este fin de milenio cuando el proceso de toma de decisiones sobre los grandes problemas se halla cada vez más controlado por un número menor de personas. ¿Qué se puede hacer para conmemorar el Aniversario de las reformas de Clístenes? a la nueva oligarquización del poder Fyrente a la carrera suicida que en tantos órdenes p retende arrastrarnos, ¿p odríamos re c re a r espacios públicos de acción colectiva a partir de los cuales d esafiar sus decis iones y ofre c e r alternativas a las mismas? ¿Podemos –desde lo local a lo global– reconstruir marcos de solidari dad horizontal basados en la desobediencia civil y en propuestas de participación y representación que incluyeran fórmulas tan viejas como la revocabilidad y la rotación, e incluso el sorteo para determinados cargos? La experiencia de la insumisión juvenil a la mili sigue siendo quizá de las más alentadoras y habría que ver cómo extenderla a otros ámbitos. Se trataría d e c ombatir –com o sugiere un amigo– la cultura de la sumisión en las mentalidades y en el comportamiento cotidianos, para dejar de ser c iu dadanos s iervos. L as re d e s transnacionales d e los mo vimiento s sociales a l t e r n a t i v o s –hoy en proceso de desarro l l o – pueden ser una buena palanca de apoyo en ese camino.