Download Programa - Departamento de Ciencias Sociales
Document related concepts
Transcript
Universidad Simón Bolívar VICERECTORADO ACADÉMICO CICLO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FORMACIÓN CIUDADANA CÓDIGO: CS0102 DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES Nº DE HORAS SEMANALES: 03 TRIMESTRE: ENERO – MARZO 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN La formación ciudadana representa un factor clave en el sostenimiento y fortalecimiento del sistema democrático. Para adquirir dicha formación, es necesario que el estudiante esté previamente en capacidad de reconocer la importancia de varios conceptos fundamentales en el ámbito de las ciencias sociales y humanidades. Nociones como ética, política, cultura, sociedad, ciudadanía, tradición y modernidad resultan esenciales para un correcto desempeño en el área de las ciencias sociales y, por ende, en la formación integral de un ciudadano democrático. Mediante lecturas, trabajos escritos y discusiones razonadas, el estudiante afinará las destrezas y conocimientos necesarios para lograr un mejor desempeño en los cursos de ciencias sociales durante su posterior vida universitaria. 2. OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, el estudiante contará con una preparación básica para afrontar con éxito el estudio de la realidad socio-política en Venezuela a la luz de las tensiones entre tradición y modernidad, eje de la programación de los cursos de Ciencias Sociales durante el Ciclo Básico. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Entender el significado de la reflexión ética como fundamento racional de la acción individual en el seno de la vida pública. Comprender la naturaleza de la política y el ejercicio de la ciudadanía como labor constante y plural en el proceso de conformación y funcionamiento de toda sociedad. Estudiar el papel de la cultura como circunstancia inherente a la vida pública. Analizar los conceptos de tradición y modernidad como ejes para la comprensión de la realidad sociopolítica de Venezuela. 4. CONTENIDO PROGRAMÁTICO Tema 1: Concepto de Ética: reflexión racional para la vida en común. Tema 2: Concepto de Política: definición de los ámbitos de acción en la vida pública. Tema 3: Concepto de Cultura. Rasgos culturales predominantes en la sociedad venezolana. Tema 4: Acción social en sociedades tradicionales. La tradición como referente social y colectivo. El caso venezolano Tema 5: Acción social en sociedades modernas y modernizadas. La Modernidad como proyecto. El caso venezolano. Tema 6: La Ciudadanía y su ejercicio. Los retos del ejercicio de la ciudadanía en Venezuela. 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El curso combina actividades centradas en la participación activa y la discusión de lecturas previamente asignadas. Las clases se desarrollarán principalmente a través de: a) Exposiciones del profesor con la finalidad de establecer con precisión los elementos sustanciales del tema; b) análisis críticos, escritos y orales, de los temas estudiados en clase; c) discusiones colectivas; d) charlas de especialistas invitados y cine-foros. 6. EVALUACIÓN 2 exámenes departamentales (Semanas 6 y 11): 30% c/u; 60 en total. Análisis crítico de los temas (reseñas, reportes, informes): 20%. Participación y actividades de evaluación continua: 20% 7. BIBLIOGRAFÍA CALDERA, Rafael Tomás. 2000. “Mentalidad Colonial”. En Nuevo Mundo y Mentalidad Colonial. Caracas, Centauro Ediciones, 71-95. CAPRILES, Ruth. 2003. “La ciudadanía en ejercicio”. En Ma. Ramírez Ribes (comp.). Venezuela: repeticiones y rupturas. La reconquista de la convivencia democrática. Caracas, Informe del Capítulo Venezolano del Club de Roma. MARTÍN, Gustavo. 1998. “Cultura y Desarrollo en Venezuela” (mimeografiado). MONTERO, Maritza. 1991. “La autoimagen nacional de los venezolanos. El estudio psicohistórico. Segunda parte: análisis de los principales rasgos”. En Ideología, alienación e identidad nacional. Caracas, Universidad Central de Venezuela, 133155. NAÍM, Moisés. 1990. “Es hora de comenzar a ser ciudadanos”. Discurso de orden en la graduación del Master en Administración del Instituto de Estudios Superiores de Administración. Caracas. PÉREZ SCHAEL, María Sol. 2003. “Inserción de las diferencias en la institucionalidad”. En Ma. Ramírez Ribes (comp.). Venezuela: repeticiones y rupturas. La reconquista de la convivencia democrática. Caracas, Informe del Capítulo Venezolano del Club de Roma, 73-87. PULIDO, Mercedes. 2000. “Hacia el ejercicio de la ciudadanía”. En Ciudadanía y ser ciudadano. Caracas, Universidad Simón Bolívar. SAVATER, Fernando. 1999. Ética para Amador. Bogotá, Ariel. ---------------------------- 2001. Política para Amador (capítulos 1-4). Bogotá, Ariel.