Download COLEGIO CARRASQUILLA INDUSTRIAL
Document related concepts
Transcript
COLEGIO CARRASQUILLA INDUSTRIAL Quibdó, Colombia 2014 El Edificio de Aulas del Colegio Carrasquilla Industrial forma parte del Plan Maestro para la sede Medrano del tradicional Colegio Ricardo Carrasquilla. Este proyecto fue financiado con recursos del Ministerio de Educación Nacional y es el primer edificio construido del plan maestro para la sede. Quibdó, capital del departamento del Chocó, es una población de un poco más de 115 mil habitantes, localizada en el medio de una importante zona forestal del Pacífico colombiano a orillas del río Atrato y en una de las zonas con más alta pluviosidad del mundo. Consta de 18 aulas, 1 laboratorio, 1 aula de sistemas y baterías de servicios. El colegio puede albergar 800 estudiantes en un área de 2.470 m2. Un sistema de patios alargados entre edificios, jerarquizados por el patio de banderas del Colegio en forma de “Champa” -la canoa del rio Atrato- permite independizar el uso de los espacios privados y la entrada de la comunidad en las áreas comunitarias y deportivas. La respuesta arquitectónica diseñada se basa en la estrategia “Pensamiento global acción local”. Con esta estrategia se logra, a través de un diseño arquitectónico contemporáneo, convertir el edificio en un referente para la comunidad. En el lugar se recogen las tradiciones, se reinterpretan y se propone una manera distinta de verlas en su propio contexto. A continuación se resumen los criterios fundamentales de sostenibilidad aplicados a su forma y espacialidad: - El proyecto logra una relación estrecha entre el edificio, el medio, la cultura y la comunidad. Con una fachada totalmente permeable -basada en la geometría de la hoja de plátano- se crea un espacio arquitectónico entrañable para los niños. El fin de esta envolvente es conectar los espacios pedagógicos sin aislarlos de su entorno. - El viento determina la forma de las cubiertas y es aprovechado para regular la temperatura al interior de la edificación. Los aleros se curvan para acelerarlo, llevarlo al interior y mejorar la succión de aire caliente. La ventilación cruzada se refuerza por efecto chimenea y de convección hacia los corredores internos. En respuesta al sol, las fachadas principales se abren en dirección norte-sur. Las fachadas este y oeste son cerradas. - Los materiales utilizados son comunes en la región: concreto fundido en sitio para la estructura y los pisos, bloques de concreto para los muros y la cubierta en aluzinc. Este es un edificio que no tiene ventanas: los cerramientos se fabrican con un tejido de tubería y mallas expandidas galvanizadas. - El consumo de energía se reduce aprovechando los elementos de la naturaleza: iluminación natural, ventilación, materiales apropiados y de bajo mantenimiento. La iluminación para las actividades universitarias nocturnas se resolvió con lámparas de bajo consumo. Con más de 9.000 mm por año de lluvia, el agua en el edificio proviene integralmente de la lluvia recogida desde la cubierta, la cual se utiliza para consumo humano después de ser potabilizada. Las aguas grises son reutilizadas para sanitarios y riego. - Los recursos limitados disponibles para la construcción se optimizaron con el sistema constructivo. El costo de la obra fue de $950.000 por m2. Los ahorros para el funcionamiento del edificio en una proyección de 20 anos son de más del 35% del consumo energético estimado. Fuente: Texto elaborado por Horacio Gómez, Director de Rizoma Proyectos, para el CCCS.