Download digitalización, vía para recuperar códices prehispánicos

Document related concepts

Códices mixtecos wikipedia , lookup

Códices prehispánicos de Mesoamérica wikipedia , lookup

Transcript
Dirección de Medios de Comunicación
INFORMA
No. 164
Fecha: 20 de mayo de 2010.
Resguardados en el extranjero
DIGITALIZACIÓN, VÍA PARA RECUPERAR CÓDICES
PREHISPÁNICOS
*** El historiador Miguel León-Portilla considera a la Biblioteca Digital Mexicana
representa la única opción para recobrar los cerca de 20 códices prehispánicos
que hay en el mundo
*** En el Congreso sobre la digitalización de códices mexicanos, el especialista
hizo un recuento de estos antiguos documentos
La próxima creación de Biblioteca Digital Mexicana representa la única opción
que tenemos para recuperar los menos de 20 códices prehispánicos que
sobrevivieron a la Conquista, y que hoy se encuentran resguardados en diversas
bibliotecas del mundo, “el día que reunamos la mayoría de estos antiguos
documentos en formato digital, tendremos la gran amoxcalli virtual, que nos
dará la posibilidad de entender mejor al mundo mesoamericano”.
Así lo consideró el historiador y antropólogo Miguel León-Portilla, al
recordar que la cultura mexica tenía espacios destinados al resguardo de sus
documentos, llamados amoxcalli (del náhuatl amoxtli, libro, y calli, casa).
Destacó que Mesoamérica fue el único lugar de la antigüedad, fuera del Viejo
Mundo, donde se elaboraron documentos escritos. “Los códices son los libros
más antiguos del Nuevo Mundo”.
Con estas palabras, León-Portilla dio la bienvenida a los representantes de
diversas bibliotecas del mundo, reunidos en México con motivo del Congreso
sobre la digitalización de códices mexicanos, actividad académica que termina
este 21 de mayo, organizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,
Dirección de Medios de Comunicación
Insurgentes Sur 421, Piso 8. Col. Hipódromo
Del. Cuauhtémoc. C.P. 06100, México, D.F.
Tels. (55)4040-4300 y 4040-4900
Ext.417 502 y 417 523
el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro de Estudios de
Historia de México.
En el Museo Nacional de Antropología y ante un auditorio lleno de
especialistas en el manejo de bibliotecas digitales de países como Estados Unidos,
Inglaterra y España, el antropólogo hizo mención de 14 códices prehispánicos
que se conservan hasta nuestros días: Dresde, París, Madrid, Amoxtli o Borgia,
Vindobonensis, Aubin, Vaticano B, Cospi, Colombino, Colombino-Becker, Nuttall,
Bodley, Selden y Borbónico.
Sólo uno se encuentra en México, el Colombino, y está resguardado en la
Biblioteca Nacional de Antropología e Historia del INAH, mientras que el resto de
este tipo de documentos mesoamericanos se conservan en centros documentales
de Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Alemania e Inglaterra, este
último es el país que tiene más códices prehispánicos de México.
El autor de Visión de los vencidos, comentó que los testimonios de
escritura precolombina también se pueden ver en estelas, que contienen miles
de inscripciones descifrables, y obras coloniales que también ayudan a su
comprensión como la Relación de las Cosas de Yucatán, de fray Diego de Landa,
que tiene una especie de alfabeto maya y un silabario parcial, a partir del cual va
dando las bases del descubrimiento de la escritura maya.
León-Portilla explicó que esa escritura aparece también en los pocos
códices o pinturas con caracteres mayas que se conservan, tal es el caso del
Dresde, que se halla en la Biblioteca Estatal de Dresde; el París, resguardado en
la Biblioteca Nacional de Francia; y el Madrid, que está en la Biblioteca de
América de la capital española.
“En Mesoamérica se realizaron códices probablemente desde el siglo III o
antes, y fue en el XVI, con la llegada de los españoles, que se imprimieron libros,
entre ellos el primer diccionario de una lengua indígena mexicana”, expresó el
historiador al referir en el caso de los documentos de las culturas del Altiplano
los códices que se conservan son más tardíos que los mayas, datan de los siglos
XIV y XV, como el Amoxtli o Borgia, resguardado en la Biblioteca Apostólica
Vaticana, en el Vaticano, Italia.
Comentó que otros de esa misma región son el Aubin, Bodley y Vaticano B;
entre los que sobresalen los de origen mixteco por su belleza en la elaboración,
como el Vindobonensis, que se encuentra en el Museo Etnológico de Viena,
Austria; y el Colombino, cuya mitad conserva la biblioteca nacional del INAH, y la
otra parte, denominada Colombino-Becker, está en Alemania.
El historiador León-Portilla explicó que estos códices están reconocidos
como prehispánicos, aunque hay varios de los que se duda su antigüedad, como
Dirección de Medios de Comunicación
Insurgentes Sur 421, Piso 8. Col. Hipódromo
Del. Cuauhtémoc. C.P. 06100, México, D.F.
Tels. (55)4040-4300 y 4040-4900
Ext.417 502 y 417 523
el Borbónico, “porque es una especie de popurrí, una mezcla de temas, sin
embargo tiene el estilo prehispánico, lo mismo que La Matrícula de Tributos —
que también se preserva en la biblioteca nacional del INAH—; aunque muchos
especialistas piensen que es un error considerar este último como precolombino”.
Al hacer referencia sobre la lectura de estos documentos pictográficos, el
antropólogo dijo que es necesario hacer conciencia de ciertos problemas que
existen en la interpretación, como en el caso de los códices mayas, “porque sólo
sabemos que son glifos logosilábicos, que tienen representación de ideas,
palabras, logos y sílabas, que en conjunto reúnen fonética e ideografía.
“Por eso es necesario que los tengamos a la mano para estudiarlos desde
México, como nuestros libros, que son nuestro espejo. De ahí la importancia de
la creación de la Biblioteca Digital Mundial y de la Biblioteca Digital Mexicana.
México es una tierra de libros, una amoxtlalpan (tierra de libros), porque desde
épocas muy antiguas aquí se desarrolló la escritura”, concluyó.
Dirección de Medios de Comunicación
Insurgentes Sur 421, Piso 8. Col. Hipódromo
Del. Cuauhtémoc. C.P. 06100, México, D.F.
Tels. (55)4040-4300 y 4040-4900
Ext.417 502 y 417 523