Download Doctrinas Políticas y Sociales I UEA
Document related concepts
Transcript
1 DOCTRINAS POLITICAS Y SOCIALES II CLAVE: 1200005 Ubicación: Trimestre II UEA antecedente: Doctrinas Políticas y Sociales I UEA consecuente: Doctrinas Políticas y Sociales III PRESENTACIÓN Asignatura correspondiente al segundo trimestre del Tronco General de Asignaturas. Integra la segunda etapa de la serie relativa al pensamiento político y social de Occidente. En este trimestre se estudian fundamentalmente las principales transformaciones de la sociedad del Siglo XIX. En este periodo se consolida el industrialismo como tendencia económica y social dominante, que tiene como correlato ideológico el surgimiento del pensamiento liberal, el positivismo, el socialismo utópico, el marxismo, etc. 2 OBJETIVOS GENERALES 1. Que el estudiante describa el proceso de desarrollo de la industria en Europa, la expansión de los mercados y la decadencia de la libre concurrencia durante el siglo XIX. 2. Que el estudiante explique el vinculo que existe entre: a) El desarrollo del capitalismo europeo durante los siglos XVIII y XIX y los continuos levantamientos populares. b) La consolidación de la sociedad capitalista durante esos mismos siglos y el surgimiento de las nuevas ciencias sociales. 3. Que el estudiante identifique los principales problemas teóricos-políticos, las formas de abordarlos y las alternativas propuestas por los principales pensadores de la época. 4. Que el estudiante resuma las ideas fundamentales de: el Socialismo Utópico; el Socialismo Positivismo; el Liberalismo del siglo XIX. “Científico”; el 3 TEMÁTICA TEMA I BIBLIOGRAFÍA Hobsbawn, E., En Torno a los orígenes de la Revolución Industrial, La Siglo XIX. Varias ediciones. CONTEXTO HISTORICO: Revolución Industrial, la expansión del mercado internacional y el Ashton, T. S. ( 1975) La Revolución ejercicio de los gobiernos Industrial, F.C.E., México, Col. Breviarios, No.25. Introducción y capitalistas (siglos XVIII y XIX). caps. III y IV. 1.1. La Revolución Industrial: La transformación del proceso de trabajo y el cambio en las relaciones campo-ciudad. 1.2. La expansión de lo mercados: entre el proteccionismo y el libre cambio. 1.3. Dificultades en el desarrollo capitalista: a) Las revoluciones de 1848. 1.4. La Nueva Vía: a) La unificación alemana del siglo XIX. Marx, Carlos ( ) “Maquinaria y gran industria” y “División del trabajo y manufacturas” en El Capital, Siglo XXI, México. Palmade, G., (1981) La época de la burguesía, Siglo XXI, México. Col. Historia Universal No. 27. pp. 106115. Palmade, C., ( ) Op. Cit., pp. 1-5 Claudin, F., ( ) Marx, Engels y las revoluciones del 48, Siglo XXI, México. Varias ediciones. Grenville, J. A. S., La Europa Remodelada: 1848-1878, Siglo XXI, México. Col. Historia de Europa. Cap. XXI: Kemp. ( )Las Revoluciones industriales en el Siglo XIX, Edit. Fontanella, Barcelona. Cap. IV. 4 BIBLIOGRAFÍA TEMA II TEMA II LA SECUELA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CRITICA DEL CAPITALISMO. Giner, S., ( ) Historia del pensamiento social, Edit. Ariel, México, Colección Demos. Pp. 345-353. 2.1. Hegel: a) b) c) Critica al contractualismo kantiano Critica a la revolución francesa El vinculo, razón y Estado. 2.2. La Utopía Socialista: finales del siglo XVIII- finales del XIX. 2.3. Necesidad e importancia de un discurso científico de lo social. 2.4. Marx “Científico”. Pokrovsky, V. S., et. al., (1966) Historia de las ideas políticas, Edit. Grijalbo, México. Cap. VII. y el Socialismo Marcuse, H., ( ) Razón y Revolución, Edit. Alianza, México. Primera parte: Introducción y Cap. VI. Giner, S., Op. Cit., Libro quinto, Cap. I: Varios, “El socialismo anterior a Marx”, Edit. Grijalbo. Col. 70., No. 51; Cole, C.D.H., Historia del pensamiento socialista, F.C.E., Vol. I, (Capítulos a escoger). Engels, F., ( ) “Del socialismo Utópico al socialismo científico” en Obras escogidas, (Marx-Engels), Edit. Progreso, Moscú. Giner, S., Op. Cit., Libro Quinto, Caps. III y IV. Barber, W., (1984) Historia del pensamiento económico. Edit. Alianza, Madrid. Col. El libro de bolsillo. Cap. 5, “Karl Marx y la economía de El Capital”. Cole, G. D.H., Op. Cit. Vol. II, Cap. XI. Echeverría, B., “Esquema del capital”. Pp. 173-183 de Economía: teoria y practica. UAM No. 5, México. Primavera. 1984. Marx, ( ) Tesis sobre Feuerbach; MarxEngels, Manifiesto del partido comunista y Marx, Carta a Wexydemeyer; Engels, De la autoridad; Marx. Prologo de la contribución a la critica de la economía política, y Engels. Contribución a la critica de la economía política de Marx; Engels. Carta a J. Bloch y carta a F. Mehring. Varias ediciones. 5 TEMA III BIBLIOGRAFÍA EL NACIMIENTO DEL POSITIVISMO TEMA III 3.1. Comte: Giner, S., Op. Cit., Libro sexto, Cap. I. a) El gobierno posible, orden y progreso Aron, R., Las etapas del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Siglo Veinte. Tomo I BIBLIOGRAFÍA TEMA IV REFLEXIONES SOBRE PROBLEMAS DEL GOBIERNO Y LA DEMOCRACIA CAPITALISTA: 4.1. Tocqueville: una alternativa a la democracia europea: a) Democracia b) Gobierno TEMA IV Giner, S., Op. Cit. Libro Cuarto, Cap. VI. Chevallier, ( ) Los grandes textos políticos, Edit. Aguilar, México. Tercera parte, cap. III. Crossman, R. H. S., ( ) Biografía del Estado Moderno, F.C.E., México. Col Popular, No. 63 pp. 176-182. 4.2. John Stuart Mill: a) Democracia y gobierno b) Critica al ejercicio de la Mill, J. S., ( ) Sobre la libertad, Edit. Sarpe, democracia y el problema de la Madrid, Col. Los grandes pensadores, No. representatividad 26. BIBLIOGRAFÍA TEMA V AUGE Y DECADENCIA DE LA LIBRE TEMA V CONCURRENCIA Avdakov, Polianski, et. al., ( ) Historia 5.1. El caso de Inglaterra económica de los países capitalistas. Caps. XXII, XXIV, XXV y XXVII. 5.2. La emergencia de lo EEUU de Norteamérica como potencia mundial Will, Paul Adams, ( ) Los EEUU de América, Siglo XXI. México. Cap. III. 5.3. Caracterizacion del capitalismo después de 1870. INICIO RETÍCULA MENÚ