Download Descarga
Document related concepts
Transcript
APARATO CARDIOVASCULAR. LA SANGRE Está formado por el corazón y los vasos sanguíneos. Está íntimamente relacionado con los otros aparatos y sistemas del cuerpo ya que sirve como transporte de nutrientes, oxígeno, hormonas etc. Es una gran red de distribución a través de los vasos sanguíneos y la sangre. La sangre es un tejido conjuntivo liquido especializado con una constitución compleja y de un color rojo característico; también tiene una fase sólida (elementos formes). Describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar. Es un tejido líquido, compuesto por: Plasma (agua) y elementos formes: sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas. LA SANGRE Funciones de la sangre. Cumple tres funciones generales: transporte, regulación y protección. Transporte. La sangre transporta oxigeno desde los pulmones hasta las células del organismo y dióxido de carbono desde las células hasta los pulmones. También transporta nutrientes desde el tracto gastrointestinal hasta las células calor, y productos de desecho. Regulación. La sangre regula el PH y también regula la temperatura corporal. La presión osmótica de la sangre también influye en el contenido de agua de las células Protección. El mecanismo de coagulación protege frente a la pérdida de sangre, y los leucocitos y proteínas plasmáticas (como los anticuerpos o el interferón) que protegen frente a microbios y toxinas extraños Características físicas de la sangre La sangre es mas pesada, espesa y viscosa que el agua. La temperatura de la sangre es de 38º C El volumen sanguíneo es de 5 a 6 litros en un varón y de 4 a 5 litros en una mujer 1 Componentes de la sangre Un 55% es plasma sanguíneo, un liquido acuoso, y un 45% son elementos formes (células y fragmentos celulares) Plasma sanguíneo. El plasma contiene cerca de un 91% de agua y un 9% de solutos, la mayor parte proteínas Elementos formes Eritrocitos, leucocitos y trombocitos Formación de las células sanguíneas. El proceso por el que se forman las células sanguíneas recibe el nombre de hemopoyesis o hematopoyesis. Después del nacimiento, la hematopoyesis tiene lugar en la medula ósea roja. La medula ósea roja se encuentra en las epífisis proximales del humero y el fémur, en los huesos planos tales como esternón, las costillas y los huesos craneales, y en las vértebras y la pelvis. Hay diversos factores crecimiento hematopoyetico estimulan la diferenciación y la proliferación de ciertas células progenitoras: La eritropoyetina (EPO) una hormona producida en los riñones, y la trombopoyetina. Eritrocitos Tienen un aspecto de discos bicóncavos. Carecen de núcleo. La membrana plasmática encierra hemoglobina. Los eritrocitos están muy especializados para su función de transporte de oxigeno. Viven aproximadamente 120 días. Los eritrocitos desgastados son retirados de la circulación y destruidos por macrófagos en el bazo y en el hígado. Un varón sano tiene unos 5,4 millones de eritrocitos por milímetro cúbico de sangre y una mujer unos 4,8 millones. Los varones presentan un valor mayor debido a niveles de testosterona mas elevados, la cual estimula la síntesis de eritropoyetina. Producción de eritrocitos. El proceso de formación de eritrocitos recibe el nombre de eritropoyesis. Se inicia en la medula ósea roja. Normalmente la eritropoyesis y la destrucción de eritrocitos se desarrollan al mismo ritmo. Si la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre fracasa un sistema de retroalimentación negativa acelera la producción de eritrocitos. El aporte de oxigeno puede fracasar debido a anemia, una 2 reducción del numero normal de GR o de la cantidad de hemoglobina. También puede desarrollarse un déficit de oxigeno celular, conocido como hipoxia si no llega suficiente oxigeno a la sangre (mal de altura). La hipoxia estimula la aceleración de la liberación de la hormona eritropoyetina. Existen muchas causas de anemia, déficit de hierro, déficit de aminoácidos y déficit de vitamina B 12 Leucocitos A diferencia de los eritrocitos, los leucocitos poseen núcleo y no contienen hemoglobina. Los dos grupos principales de GB son los granulocitos y los agranulocitos. Los tres tipos de granulocitos son los neutrofilos, eosinofilos y los basofilos. Los dos tipos de agranulocitos son los linfocitos y los monocitos. LEUCOCITOS (GB) Agranulocitos Granulocitos neutrófilos eosínofilos basófilos linfocitos monocitos Fisiología de los leucocitos. La piel y las mucosas del organismo están continuamente expuestas a microbios y sus toxinas. Algunos de estos microbios pueden causar enfermedad. La función de los leucocitos es combatirlos, a esto se llama respuestas inmunológicas. Vida total y numero de leucocitos. Algunos GB. especialmente los linfocitos pueden vivir meses o años, pero La mayoría solo vive algunos dias. El numero de GB es aprox. de 5000 a 10000 por milímetro cúbico de sangre. Trombocitos En cada milímetro cúbico de sangre existen de 250000 a 400000 plaquetas No tienen núcleo. Los gránulos de las plaquetas contienen sustancias químicas que cuando se liberan inducen la coagulación de la sangre. Las plaquetas tienen una vida corta, normalmente de cinco a nueve días. Hemostasia Es la detención de una hemorragia. Tres mecanismos básicos evitan la perdida de sangre: 1) espasmo vascular 2) formación del tapón plaquetario 3) coagulación sanguínea 3 Espasmo vascular. Cuando los vasos sanguíneos (arterias o arteriolas) se lesionan, el músculo liso dispuesto circularmente en su pared se contrae inmediatamente. Formación del tapón plaquetario. En la primera fase de la formación del tapón las plaquetas contactan y se adhieren a partes del vaso lesionado. Este proceso se llama adhesión plaquetaria. Posteriormente comienzan a liberar el contenido de sus gránulos (aumento de viscosidad) lo que lleva a una acumulación de plaquetas conocida como agregación plaquetaria que dará con el tiempo la formación de una masa que es el tapón plaquetario Coagulación. Normalmente la sangre permanece liquida dentro de los vasos sanguíneos. Pero si se extrae del cuerpo se engruesa y forma un gel. Finalmente, el gel se separa del liquido. El liquido, de color rojo, es el suero, que solo es plasma sin proteínas de coagulación. El gel recibe el nombre de coagulo. El proceso de formación del gel es la coagulación. Si la sangre se coagula demasiado rápido se puede producir una trombosis que es la coagulación en un vaso no lesionado. El propio coagulo es un trombo. El trombo se puede disolver de manera espontánea, pero si permanece sin alterar existe la posibilidad que se desprenda y sea transportado a los pulmones. El coagulo sanguíneo, una burbuja de aire, grasa de huesos fracturados se llama embolo. Si se aloja en los pulmones aparece la embolia pulmonar. Si la sangre tarda mucho en coagularse se puede producir una hemorragia. Los agentes químicos que intervienen en la coagulación se llaman factores de coagulación. Hay XIII y la falta de alguno provoca enfermedades (hemofilia factor VIII, o IX) EL CORAZÓN Localización y tamaño del corazón El tamaño del corazón es aproximadamente el de un puño cerrado y solo pesa unos 300 gramos en el adulto. El corazón comprende cuatro cámaras, dos superiores, aurículas y dos inferiores, ventrículos. Descansa sobre el diafragma próximo al centro de la cavidad torácica en un espacio llamado mediastino. Dos terceras partes de la masa del corazón se encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo. El extremo en punta se llama vértice y está formado por la punta del ventrículo izquierdo. El otro extremo se llama base esta formada por las aurículas principalmente por la aurícula izquierda. Pericardio es un saco que rodea y protege el corazón. El pericardio consta de dos partes fundamentales: el pericardio fibroso y el pericardio seroso. 4 El pericardio fibroso más externo es un tejido conjuntivo fibroso. Sus superficies laterales son contiguas a las pleuras. El pericardio seroso, es mas interno, es una membrana delicada y fina, Pared cardiaca La pared del corazón esta formada por tres capas: epicardio (capa externa), miocardio (capa intermedia) y endocardio (capa interna. El epicardio es la capa más externa, fina y transparente. La capa media, el miocardio, esta formada por tejido muscular cardiaco, es el mayor componente del corazón y es responsable de su acción de bombeo en las fibras musculares(células) son involuntarias, estriadas. La capa más interna, el endocardio, es una fina capa de tejido conjuntivo, recubre las válvulas cardiacas. Cámaras cardiacas Las dos cámaras superiores son la aurícula derecha y la aurícula izquierda. Las dos inferiores son el ventrículo derecho e izquierdo. En la superficie externa un surco llamado surco coronario separa las aurículas de los ventrículos. Los surcos interventriculares anterior y posterior separan los ventrículos derecho e izquierdo externamente. Las aurículas están separadas por el tabique interauricular. Los dos ventrículos están separados por el tabique interventricular. El grosor de las paredes varia dependiendo de sus funciones. El ventrículo derecho bombea sangre solo a los pulmones, el ventrículo izquierdo al resto del cuerpo. La pared muscular del ventrículo izquierdo es de dos a cuatro veces mas gruesa que la del ventrículo derecho. Flujo sanguíneo a través del corazón La aurícula derecha recibe sangre desoxigenada a través de tres venas: - La vena cava superior (VCS) conduce sangre procedente de la mayoría de las regiones de la porción superior del cuerpo hasta el corazón. - La vena cava inferior(VCI) conduce sangre de todas las regiones del cuerpo inferiores al diafragma. - El seno coronario drena la sangre de la mayoría de los vasos que vascularizan la pared del corazón. Desde la aurícula derecha la sangre fluye hacia el ventrículo derecho, este bombea hacia los pulmones, a través del tronco pulmonar (arterias pulmonares). 5 El tronco pulmonar se divide en las arterias pulmonares derecha e izquierda, cada una de las cuales lleva sangre a un pulmón. En los pulmones la sangre libera dióxido de carbono y capta oxigeno. Esta sangre denominada oxigenada vuelve al corazón a traves de las venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda. A continuación, la sangre pasa al ventrículo izquierdo, que bombea a todo el cuerpo a través de la aorta ascendente. Desde aquí la sangre fluye a las arterias coronarias, que transportan sangre al corazón, y al cayado aórtico o arco aórtico de donde parten arterias principales como, la aorta torácica, la abdominal, las subclavias, las carótidas etc. Válvulas cardíacas Para evitar el flujo retrogrado de sangre el corazón se sirve de válvulas. Están formadas por tejido conjuntivo denso recubierto por endocardio. Las válvulas se abren y cierran en respuesta a los cambios de presión producidos cuando el corazón se contrae y se relaja. Son: • Válvulas auriculoventriculares Están situadas entre las aurículas y los ventrículos. La válvula derecha recibe el nombre de válvula tricúspide (esta formada por tres hojas. La válvula izquierda se llama bicúspide o mitral. Unas cuerdas fibrosas de aspecto tendinoso, las cuerdas tendinosas, conectan los extremos libres y las superficies inferiores con los músculos papilares localizados en la superficie interna de los ventrículos. • Válvulas semilunares Las dos arterias que salen del corazón poseen una válvula que evita el flujo retrogrado de la sangre hacia el corazón. Son las válvulas semilunares (SL.) La válvula semilunar pulmonar esta situada en la abertura por la que el tronco pulmonar sale del ventrículo derecho. La válvula semilunar aortica esta localizada en la abertura existente entre el ventrículo izquierdo y la aorta. Ambas válvulas constan de tres membranas en forma de nido de golondrina. Vascularización del corazón La pared del corazón posee sus propios vasos sanguíneos. El flujo de sangre a través de los numerosos vasos que atraviesan el corazón (arterias coronarias) recibe el nombre de circulación coronaria o cardiaca. Arterias coronarias 6 De la aorta ascendente nacen dos arterias coronarias, la derecha y la izquierda. La arteria coronaria izquierda discurre bajo la aurícula izquierda y se divide en las ramas interventricular anterior y circunfleja. La arteria coronaria derecha emite pequeñas ramas para la aurícula derecha. Continua bajo la aurícula derecha y se divide en las ramas interventricular posterior y marginal. Venas coronarias A medida que la sangre discurre por la circulación coronaria libera oxigeno y nutrientes y capta dióxido de carbono y productos de desecho. A continuación, drena en una gran vena situada en la cara posterior, llamada seno coronario que a su vez desemboca en la aurícula derecha. Ciclo cardíaco En un ciclo cardiaco normal, las dos aurículas se contraen mientras que los dos ventrículos se relajan. A continuación, mientras se contraen los dos ventrículos, las dos aurículas se relajan. El termino sístole hace referencia a la fase de contracción, la fase de relajación es la diástole. Un ciclo cardiaco consta de una sístole y una diástole de ambas aurículas y una sístole y una diástole de ambos ventrículos. La frecuencia cardiaca en reposo oscila alrededor de 60 latidos por minuto considerándose normales valores entre 50 y 70 latidos por minuto. Gasto cardíaco El gasto cardiaco es la cantidad de sangre expulsada por el ventrículo izquierdo (o el ventrículo derecho) en la aorta (o en el tronco pulmonar) cada minuto. El gasto cardiaco está determinado por: 1) el volumen de sangre bombeado por el ventrículo cada latido (volumen sistólico) y 2) el número de latidos por minuto. En un adulto en reposo, el volumen sistólico es aproximadamente de 70 ml/latido y la frecuencia cardiaca de 65 latidos/min. GC(ml/min) =VS x FC Cuando las demandas del organismo aumentan o disminuyen se modifica el GC para satisfacerlas. La reserva cardiaca es la proporción entre el gasto cardiaco máximo que puede conseguir una persona y el gasto cardiaco en reposo 7 ENFERMEDAD CARDÍACA. FACTORES DE RIESGO • Hipercolesteremia (Nivel elevado de colesterol) • Hipertensión arterial • Habito de fumar • Obesidad • Falta de ejercicio regular • Diabetes mellitus • Predisposición genética Tabaquismo. - La nicotina del humo de los cigarrillos entra en el torrente sanguíneo y provoca la vasoconstricción de los vasos sanguíneos pequeños. También estimula la hipersecreción de adrenalina y noradrenalina por las glándulas suprarrenales, lo cual eleva la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Obesidad. - Las personas obesas desarrollan nuevos capilares para nutrir el tejido adiposo. Se calcula que se forman 300 kilómetros de vasos sanguíneos por cada medio kilo de grasa. El corazón tiene que trabajar con mas esfuerzo para bombear la sangre a lo largo de esta distancia adicional. Lípidos plasmáticos y enfermedad cardiaca Lipoproteínas plasmáticas. La mayoría de los lípidos, como el colesterol y los triglicéridos son muy hidrófobos. Para ser transportada en el plasma acuoso se transforman en hidrosolubles combinándose con proteínas sintetizadas en el hígado y en el intestino. Esas combinaciones se llaman lipoproteínas. Un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardíaca es el hipercolesterolemia. La razón es que los niveles elevados de colesterol favorecen el crecimiento de placas grasas que se forman en las paredes de las arterias. Al aumentar el tamaño de la placa se estrecha la vía de paso de la sangre que no sólo reduce el flujo de sangre, sino que su superficie irregular tiende a favorecer la coagulación sanguínea. Si se forma un coágulo de sangre en la placa o se aloja en este punto, puede interrumpirse bruscamente el flujo de sangre. Si el vaso bloqueado está en el cerebro, el resultado puede ser un ictus mortal y si el bloqueo ocurre en una arteria coronaria puede causar un infarto al miocardio. EJERCÍCIO Y CORAZÓN Los ejercicios aeróbicos durante al menos 20 minutos, elevan el gasto cardiaco y aceleran el índice metabólico. Unas frecuencias de 3 a 5 8 sesiones semanales tienen una incidencia positiva en el aparato cardiovascular. El ejercicio mantenido aumenta la demanda de oxigeno de los músculos. Después de varias semanas de entrenamiento una persona sana aumenta el gasto cardiaco máximo y, por consiguiente, aumenta la tasa máxima de aporte de oxigeno a los tejidos. Un deportista entrenado puede conseguir un gasto cardiaco de hasta seis veces el de un sedentario durante la actividad debido a que el entrenamiento produce hipertrofia del corazón. Aunque el corazón de un deportista entrenado es mayor, el gasto cardiaco en reposo es aproximadamente el mismo que el de una persona no entrenada. Esto se debe a que el volumen sistólico esta aumentado mientras que la frecuencia cardiaca esta disminuida. La frecuencia cardiaca de un deportista es de 40 a 60 latidos / minuto. Otros efectos beneficiosos del acondicionamiento físico son un aumento de las lipoproteínas de alta densidad (HDL), un descenso de los niveles de triglicéridos y una mejoría de la función pulmonar. El ejercicio también ayuda a reducir la presión arterial, la ansiedad y la depresión; controlar el peso, y aumentar la capacidad del organismo para disolver coágulos sanguíneos. El ejercicio intenso aumenta los niveles de endorfinas. El ejercicio adecuado es un factor de inhibición de la osteoporosis. VASOS SANGUÍNEOS Y HEMODINÁMICA Las arterias son los vasos que llevan la sangre desde el corazón a los tejidos. Las arterias de mediano calibre se dividen en pequeñas arterias que a su vez se subdividen en las llamadas arteriolas. Cuando las arteriolas penetran en los tejidos se ramifican en incontables vasos microscópicos llamados capilares. Antes de abandonar los tejidos, grupos de capilares se reúnen formando pequeñas venas llamadas vénulas. Estas, a su vez, siguen confluyendo para formar progresivamente vasos de mayor calibre llamados venas. Las venas conducen la sangre desde los tejidos de nuevo hasta el corazón. Anatomía de los vasos sanguíneos Arterias La zona central hueca por la que fluye la sangre es la luz. La pared arterial que rodea la luz tiene tres capas o túnicas. La interna o túnica intima esta formada por una capa de endotelio. La capa media o túnica media suele ser la mas gruesa. Esta formada por fibras elásticas y fibras (células) 9 musculares lisas. La capa externa o adventicia (túnica externa) esta formada por fibras elásticas y colágenas. La estructura de las arterias, sobre todo la de la túnica media les proporciona dos importantes propiedades: elasticidad y contractilidad. Arterias elásticas (de conducción) Las grandes arterias son conocidas como arterias elásticas (de conducción). Son la aorta, el tronco braquiocefálico y las arterias carótidas primitivas, subclavias e iliacas primitivas. Las paredes de las arterias elásticas son finas en relación a sus diámetros y su túnica media está formada por mayor cantidad de fibras elásticas y menos músculo liso. Arterias musculares (de distribución) Las arterias de mediano calibre son las llamadas arterias musculares (de distribución). Son las axilares, humerales, radiales, intercostales, esplénica, mesentéricas, femorales, poplíteas y tibiales. En comparación con las arterias elásticas, su túnica media contiene mas músculo liso y menos fibras elásticas. Arteriolas Una arteriola es una arteria muy pequeña casi microscópica, que lleva la sangre hasta los capilares. Las arteriolas desempeñan un papel esencial en la regulación del flujo sanguíneo desde las arterias a los capilares. Cuando el músculo liso de las arteriolas se contrae provocando su vasoconstricción, disminuye el flujo sanguíneo de los capilares. Cuando el músculo liso se relaja, la arteriola se dilata y aumenta el flujo sanguíneo de los capilares. Capilares Los capilares son vasos microscópicos que suelen comunicar las arteriolas con las vénulas. Los tejidos orgánicos con elevada actividad metabólica, como los músculos, el hígado, los riñones, los pulmones o el sistema nervioso central, requieren una cantidad relativamente mayor de oxigeno y elementos nutrientes. Por tanto, tienen densas redes capilares. En las áreas en las que la actividad es menor, como tendones y ligamentos, el número de capilares es menor. La función fundamental de los capilares consiste en permitir el intercambio de elementos nutritivos y desechos entre la sangre y las células de los tejidos. La estructura de los capilares está adaptada a este fin. Sus paredes están formadas por una única capa de células y una membrana basal. En algunas zonas del organismo los capilares unen directamente las arteriolas con las vénulas, en otras forman extensas redes ramificadas. Cuando las necesidades metabólicas son bajas, la sangre fluye normalmente sólo por una pequeña porción de la red capilar. Sin embargo, cuando el tejido se activa, la totalidad de la red de capilares se llena de sangre. Los capilares verdaderos se originan en las arteriolas o en las metarteriolas y no se encuentran en las vías directas entre arteriola y 10 vénula. En sus lugares de origen poseen un anillo de músculo liso llamado esfínter precapilar que controla la cantidad de sangre que penetra en ellos. La sangre no fluye de forma continua en la red capilar. Lo hace de forma intermitente, debido a la contracción y relajación del músculo liso de las metarteriolas y de los esfínteres de los capilares verdaderos. Muchos capilares del organismo son capilares continuos, ya que, salvo por las hendiduras intercelulares que existen entre células endoteliales vecinas, las membranas forman un anillo continuo. Otro tipo de capilares son los llamados fenestrados porque contienen fenestraciones (poros) Vénulas La unión de varios capilares forma pequeñas venas llamadas vénulas. Las vénulas recogen la sangre de los capilares y la drenan hacia las venas. Venas Las venas están formadas esencialmente por las mismas capas que las arterias. La túnica interna de las venas es extraordinariamente fina en comparación con la de las arterias de calibre similar. Además, la túnica media de las venas es mucho más fina, mientras que la adventicia (externa) es más gruesa. En el momento en que la sangre abandona los capilares y penetra en las venas, su presión ha disminuido mucho. La diferencia de presión puede verse en una herida: la sangre de una vena sale de forma continua y lenta, la que sale de una arteria sale rápida y a borbotón. Casi todas las diferencias estructurales entre arterias y venas reflejan esta diferencia de presión. Muchas venas, sobre todo las de las extremidades, también disponen de válvulas (mecanismo que suple la baja presión) que en caso de mal funcionamiento originan varices. Distribución de la sangre La porción más importante del volumen sanguíneo en reposo, alrededor del 60 % se encuentra en las venas y vénulas sistémicas. Los capilares sistémicos contienen alrededor de un 5% del volumen sanguíneo y las arterias y arteriolas un 15%. Como las venas y vénulas acumulan esta gran cantidad de sangre reciben el nombre de reservorios sanguíneos. Actúan como depósitos para la sangre, que puede ser desviada rápidamente hacia otros vasos en caso necesario por vasoconstricción. Entre los principales reservorios venosos se encuentran las venas de los órganos abdominales y las venas de la piel. 11 HEMODINÁMICA: FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN Velocidad del flujo sanguíneo El volumen de sangre que fluye por cualquier tejido en un periodo determinado recibe el nombre de flujo sanguíneo y se expresa en mililitros por minuto. La velocidad del flujo sanguíneo (en centímetros por segundo) es inversamente proporcional al área de la sección transversal de los vasos sanguíneos. Por tanto, el flujo sanguíneo es más lento cuando el área de la sección transversal de los vasos es mas grande. Cada vez que una arteria se divide, el área total de la sección transversal supera a la del vaso original. Volumen del flujo sanguíneo En un adulto el gasto cardiaco (GC) es de alrededor de 5,25 litros/minuto. Este es el volumen de sangre que circula por los vasos sanguíneos cada minuto. Además del volumen sistólico (VS) y de la frecuencia cardiaca (FC) otros dos factores influyen en el gasto cardiaco: 1) la presión arterial 2) la resistencia (oposición) o fuerza de fricción que aparece a medida que la sangre se desplaza por los vasos sanguíneos. La sangre fluye desde regiones de mayor presión a regiones de menor presión; cuanto mayor sea la diferencia de presiones, mayor será el flujo sanguíneo. Por el contrario, cuanto mayor sea la resistencia, menor será el flujo. Por tanto, el gasto cardíaco equivale a presión arterial media (PAM) dividida por la resistencia (R): GC=PAM/R Presión arterial La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de los vasos sanguíneos. La presión arterial se genera por la contracción de los ventrículos. En la aorta de un adulto joven en reposo la PA sube hasta aproximadamente 120 mm Hg durante la sístole y cae a unos 80mm Hg en la diástole. Si el GC aumenta a causa de un incremento del volumen sistólico o de la frecuencia cardíaca, la presión arterial se eleva siempre que la resistencia se mantenga inalterada. El GC y, por tanto, las presiones arteriales dependen también del volumen sanguíneo total. Cualquier disminución de este volumen (hemorragia) induce la caída de la presión arterial. Todo lo que aumente el volumen sanguíneo (retención de agua) incrementa la presión arterial. Cuando la sangre abandona la aorta, su presión va cayendo progresivamente hasta que llega a ser de 0 mm Hg cuando alcanza la aurícula derecha. La resistencia en la aorta es muy baja, pero está muy próxima al ventrículo izquierdo que se contrae, por lo que su presión arterial media es alta (93 mm Hg). A medida que la sangre pasa a las 12 arterias pequeñas, el diámetro de cada una de ellas disminuye, lo que aumenta su resistencia y la presión comienza a descender. Resistencia La resistencia es la oposición que encuentra la sangre para fluir y se debe principalmente a la fricción entre ella y las paredes de los vasos sanguíneos. La fricción y, por tanto, las resistencias dependen de: 1) la viscosidad de la sangre,2) la longitud del vaso sanguíneo y 3) el radio del vaso sanguíneo. La viscosidad depende fundamentalmente de la relación entre el volumen de hematíes y el de plasma. La longitud total del vaso sanguíneo. Cuanto mayor sea la longitud mayor será la resistencia al flujo. Una persona obesa puede tener hipertensión debido al aumento de la longitud total de sus vasos sanguíneos causado por la cantidad adicional de vasos que contiene su tejido adiposo. Radio del vaso sanguíneo. Cuanto menor sea el diámetro del vaso mayor será la resistencia. Retorno venoso El retorno venoso, o volumen de sangre que fluye por el sistema venoso de vuelta hacia el corazón, depende de la diferencia de presión existente entre las vénulas (una media de 16mm Hg) y la aurícula derecha (0 mm Hg). Junto al corazón, existen otros dos mecanismos que actúan como bombas ayudando al retorno venoso: 1) la contracción de los músculos esqueléticos de las piernas y 2) los cambios de presión del tórax y del abdomen durante la respiración. 1.Sistema de bombeo del músculo esquelético. Cuando los músculos esqueléticos se contraen presionan las venas que corren a su través, lo que aumenta la presión de la sangre venosa y facilita la apertura de las válvulas proximales. Cuando el músculo se relaja, las válvulas proximales se cierran para impedir el reflujo de sangre. 2. Sistema de bombeo respiratorio. Durante la inspiración el diafragma se mueve hacia abajo, lo que crea una disminución de presión en la cavidad torácica y un aumento de presión en la cavidad abdominal. El resultado es que asciende el volumen de sangre que pasa de las venas abdominales comprimidas a las venas torácicas descomprimidas. Cuando las presiones se invierten durante la espiración, las válvulas venosas impiden el retroceso de la sangre. PATOLOGÍAS Y ANOMALÍAS DEL APARATO Envejecimiento Los cambios generales asociados con el envejecimiento consisten en una falta de compliancia (extensibilidad) de la aorta, una reducción del tamaño 13 de las fibras musculares cardiacas, una pérdida progresiva de la fuerza muscular del corazón, una disminución del gasto cardiaco, una reducción de la frecuencia cardiaca máxima y un aumento de la presión arterial sistólica. El colesterol total tiende a aumentar con la edad. Los cambios de los vasos sanguíneos que irrigan el tejido encefálico, como la arteriosclerosis, reducen su nutrición y dan lugar a un mal funcionamiento o a la muerte de células nerviosas. Hacia los 80 años el flujo sanguíneo cerebral es alrededor de un 20% inferior al de una persona de 30 años. . - Anomalías del Aparato cardiovascular. Enfermedades principales Entre las principales enfermedades podemos destacar las siguientes a modo general: - Hipertensión arterial: La presión dentro de las arterias es excesiva y por tanto el corazón tiene que trabajar más. - Varices: Inflamación de las venas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. - Apoplejía: Falta de riego de una región cerebral, la cual muere y dependiendo de la región afectada los trastornos pueden ser mayores o menores. También conocido como ictus o embolia. - Angina de Pecho: Falta de riego de las arterias coronarias del corazón, al no llegar oxígeno se produce un fuerte dolor, pero no llega a haber muerte de células. - Infarto de miocardio (ataque al corazón): Una angina de pecho que progresa y hace que mueran las células del corazón por falta de riego en las arterias coronarias, se puede llegar a la muerte si no cesa su causa. - Trombosis: Una acumulación de grasas (normalmente colesterol) que bloquea el paso de la sangre produciéndose una falta de riego en el corazón y en zonas cerebrales. - Arterioesclerosis: Endurecimiento (perdida de flexibilidad) de las arterias causando estrechamiento de las mismas y aumentando la tensión arterial y facilitando la formación de trombos. 14 - Insuficiencia cardiaca: Incapacidad del corazón para bombear la cantidad de sangre suficiente para las funciones básicas y mucho menos para actividades deportivas. - Anemia: Falta de hierro y por tanto menos capacidad para transportar oxígeno. Las personas con anemia están cansadas, tiene sueño y a veces estados depresivos. - Leucemia: Las células sanguíneas no se encuentran en las proporciones adecuadas, y, además, muchas de ellas son disfuncionales. Suele haber exceso de glóbulos blancos, aunque también puede haber exceso de glóbulos rojos. En ambos casos, suele haber disfuncionalidad. Además, siempre suele haber bajos niveles de plaquetas. Hemofilia: enfermedad genética recesiva relacionada con el cromosoma X que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente (falta de plaquetas o disfuncionalidad de estas). Se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial de una proteína coagulante denominada globulina antihemofílica (factor de coagulación). 15