Download PANDISHO DATOS GENERALES Familia: MORACEAE Nombre
Document related concepts
Transcript
PANDISHO DATOS GENERALES Familia: MORACEAE Nombre científico: Artocarpus altilis (Park.) Fosb. Nombres comunes: Fruto del pan, Pan del árbol, Arbol del pan, Fruta del pan (Ecuador), Fruta paó (portugués), Pana, Pabum (cacataibo); Paum (cashibo); Haitiano, Pan de pobre, Paon (shipiboconibo); Laquero, Ciri-bredebon (Surinam). DATOS AMBIENTALES Clima: Bosque tropical y subtropical, Con temperatura media anual de 26 a 27ºC y precipitación pluvial de 1 700 a 3 300 mm/año, altitudes de hasta 600 msnm. Suelo: Areno-limoso. profundo, fértil y bien drenado Biotopo de poblaciones naturales: Habita en purmas y en tierras inundables, cerca y lejos de cuerpos de agua, en campo abierto o sombreado. CULTIVO Epoca de siembra: En cualquier época del año, pues es una especie rústica de fácil arraigo. Espaciamiento: Distanciamiento de 8 m x 8 m o 10 m x 10 m. Labores de cultivo: No requiere de mayores cuidados por tratarse de una especie bastante rústica. Enemigos naturales: No se tiene información. Propuesta de asociación de cultivos: Puede establecerse como componente superior perenne ya sea en restingas medias y altas o en suelos no inundables de buena calidad, Para el caso de restingas, opción que considerarnos como la más recomendable, el sistema puede ser proyectado como un mono cultivo de largo plazo, exclusivo para pandisho. En los primeros años, mientras la cobertura del árbol no sea predominante (unos 5 años), el sistema puede ser diversificado con especies temporales o semiperennes, alimenticias o industriales. Puede incluirse arroz, maíz, maní, frejol y rosasisa en las restingas más 1 bajas, o yuca, plátano y papaya en aquellas de mayor altitud. Propagación: Mediante semilla sexual, hijuelos, estacas de tallo y raíz. A las semillas hay que cubrirlas con tierra para su germinación que se presenta aproxi- madamente a los 10 días. El trasplante se realiza aproximadamente a los 6 meses de la siembra, cuando el plantón alcanza una altura de 40 cm. COSECHA Y CONSERVACION DEL PRODUCTO Partes aprovechadas: Hoja, látex, raíz y semilla. Cosecha: Se realiza mediante re colección manual de los frutos caídos en el suelo, entre octubre y abril. La producción comienza a los 5 años. Puede producir hasta 11 t/ha/año de frutos para una densidad de 100 árboles/ha. El látex se puede aprovechar desde los 4 años, con técnicas similares a la cosecha de la balata. La raíz y las hojas se pueden cosechar según las técnicas indicadas para su cosecha. Manejo post-cosecha: Para la conseración del látex, se recomienda adicionar un poco de aguardiente y envasarlo de preferencia en un recipiente de vidrio, previamente desinfectado con agua hirviente. La semilla de los frutos debe ser aprovechada cuanto antes para evitar pérdidas por podredumbre. Se recomienda desecarlas para luego convertirlas en harina. INFORMACION COMPLEMENTARIA Componentes químicos: -El contenido en 100 g de parte coestible es el siguiente: Proteínas 4,5 g, carbohidratos 29 g, fibras 3,1 g, calcio 20 mg, fósforo 255 mg, hierro 0,9 mg, tiamina 0,22 mg, riboflavina 0,09 mg, niacina 2,6 mg, ácido ascórbico 0,6 mg. Presenta taninos en el látex. Distribución geográfica: Originario de las islas de Java y Sumatra, islas del Pacífico sur, cultivada en las islas del archipiélago asiático y regiones tropicales del mundo. En el Perú se en- cuentra en selva alta y baja. Descripción botánica: Arbol monoico de 20 a 30 m de alto, ramificado, exuda savia lechosa, copa más o menos frondosa y redondeada. Hojas amplias, lobulares, alternas, de ovaladas a elípticas, de color verde oscuro, superficie áspera, divididas en 7 a 11 lóbulos, de ápice agudo, de 30 a 80 cm de largo y 25 a 40 cm de ancho. lnflorescencias masculina con centenares de flores amarillentas, soldadas, constituidas por un perianto tubular; la femenina subglobosa, con pedúnculo relativa mente corto, el receptáculo presenta centenares de flores con periantos soldados en la parte media. Fruto sincarpo globoso de hasta 30 cm de diámetro y hasta 4 kg de peso, superficie externa cubierta de placas polizonales. Semillas en promedio de 60 por fruto de 2 cm, existiendo variedades sin semilla. Uso medicinal Diarrea: Tomar el látex fresco combinado con leche materna. Dolor de muelas: Aplicar el cocimiento de las raíces en forma de buchadas. Hemorragias: Aplicar el látex sobre la herida. Hernias: Aplicar el látex en forma de emplastos o tomar diluyéndolo en agua tibia. Hipertensión: Tomar el cocimiento de las hojas. Picadura de insectos: Aplicar el látex en la parte afectada. Quemaduras: Aplicar el látex en forma de emplastos o tomar diluyéndolo en agua tibia. Reumatismo: Aplicar el látex en la parte afectada. Otros usos Las semillas son comestibles asadas, fritas o en cocimiento. Con la harina obtenida de las semillas se elabora pan, chicha, masato y leche para los niños. El tronco es maderable. La especie es empleada como ornamental. Los shipibos usan la resina para cazar pajaritos.