Download condiciones de utilización del esteviósido en la elaboración
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DEL ESTEVIÓSIDO EN LA ELABORACIÓN DE MERMELADA DE GUAYABA DULCE (Psidium guajava L.) 1* Claudia D. De Paula, 1Mónica M. Simanca S., 1Yenis I. Pastrana P., 2Angela M. Carmona B., 2Gilma P. Lombana G. 1 Universidad de Córdoba. Departamento de Ingeniería de Alimentos. Cra. 6 No. 76-103, Montería Córdoba Colombia. Código Postal: 354. 7560992 – 3205216189. 2 Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Córdoba. Departamento de Ingeniería de Alimentos, Cra 6 No. 76-103, Montería Córdoba Colombia. *cdenise@sinu.unicordoba.edu.co, clopaula@yahoo.com RESUMEN La Stevia (Stevia rebaudiana) contiene steviósidos y rebaudiósidos en sus hojas, los cuales son 30 veces más dulce que la caña de azúcar y 200 veces con mayor poder edulcorante, su extracto tiene la características de no poseer calorías, tener acción hipoglicémica y ser natural, utilizándose en la sustitución del azúcar refinado o de los edulcorantes artificiales como el aspartame. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la utilización de la stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) como edulcorante en la elaboración de mermelada de guayaba dulce. Se utilizaron tres formulaciones conteniendo diferentes concentraciones de stevia (pura y en combinación con sacarosa y azúcar invertido), pectina, y benzoato de sodio las cuales fueron analizadas sus características sensoriales, fisicoquímicas y microbiológicas. Los resultados obtenidos fueron comparados con base en la semejanza con una mermelada de guayaba dulce de una marca reconocida y posicionada en el mercado nacional. El producto más adecuado fue la formulación 3 con 0,14 % Stevia, 43,2 % sacarosa, 0,36 % pectina y 0,05 % de benzoato de sodio. El comportamiento fisicoquímico y microbiológico estable del producto se debió a su bajo pH, la generación del vacío en su envasado y el tratamiento térmico empleado; desde el punto de vista sensorial fue satisfactoriamente aceptado por los consumidores y presenta un alto interés en la intención de compra. Palabras Clave: Mermelada, Guayaba dulce (Psidium guajava L.), Stevia (Stevia rebaudiana), análisis sensorial, aceptación ABSTRACT Stevia (Stevia rebaudiana) contain stevioside and rebaudioside in their leaves, which are 30 times sweeter than cane sugar and 200 times more sweetness, its extract has the characteristics of having no calories, have hypoglycemic action and be natural, used in place of refined sugar or artificial sweeteners like aspartame. This study aimed to evaluate the use of stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) as a sweetener in the preparation of sweet guava jam. We used three formulations containing different concentrations of stevia (pure and in combination with sucrose and invert sugar), pectin, and sodium benzoate were tested which sensory characteristics, physicochemical and microbiological. The results were compared based on similarity with a sweet guava jelly and positioned a recognized brand in the domestic market. The best product was the formulation 3 containing 0.14% Stevia, 43.2% sucrose, 0.36% pectin and 0.05% sodium benzoate. The physicochemical and microbiological behavior of the product is stable due to its low pH, the generation of vacuum packaging and heat treatment used, from the sensory point of view was successfully accepted by consumers and has a keen interest in purchase intent Keywords: Marmalade, sweet guava (Psidium guajaba L.), stevia (Stevia rebaudiana), sensorial analysis, acceptance. I. INTRODUCCIÓN bien documentado en cientos de estudios por todo el mundo. La investigación ha mostrado que en dosis grandes no causa daño al ADN (Sekihashi y otros 2002), no afecta la reproducción sexual (Aritajat y otros 2000), estabiliza la presión arterial (Chan y otros 2000) y no es carcinogénica (Das y otros 1992). Aliado a las ventajas de utilización de la stevia como edulcorante, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) aprobó su consumo como edulcorante natural; este dictamen permitió avanzar hacia su utilización como aditivo endulzante natural en diferentes productos alimenticios (Watson 2010). La Stevia (Stevia rebaudiana) es un pequeño arbusto nativo del norte del Paraguay y de las zonas adyacentes al Brasil descubierta en 1887 por el científico Anthony Bertoni. Las hojas de la planta han sido utilizadas por la tribu de Indios Guaraní desde los tiempos precolombinos para endulzar los alimentos (Martínez 2002). Su principal característica es que contiene steviósidos y rebaudiósidos en sus hojas, los cuales son 30 veces más dulce que la caña de azúcar y 200 veces con mayor poder edulcorante que su extracto. Estos compuestos no son metabolizados en el cuerpo humano, por lo que no aportan calorías y se ofrecen como una alternativa saludable y natural en la sustitución del azúcar refinado o de los edulcorantes artificiales como el aspartame (Corpoica 2001). A diferencia del aspartame, la stevia es un seguro endulzante de alimentos, el cual ha sido La guayaba (Psidium guajava L.) es una fruta tropical, que crece en regiones tropicales de América, Asia y Oceanía. Es atractiva por su aroma, variedad de formas, colores y sabores, por sus propiedades nutritivas y por el aporte de sustancias de acción antioxidante. (Enciclopedia Agropecuaria Terranova, 2 1995). En cuanto al uso puede ser consumida como fruta fresca y en la elaboración de jugos, helados, compotas, mermeladas, néctares y bocadillos. De acuerdo con la legislación colombiana (Norma ICONTEC 285, 1997) la mermelada de fruta es un “producto pastoso obtenido por la cocción y concentración de pulpa o mezcla de pulpa y jugo de una o más frutas, adecuadamente preparadas con edulcorantes, con la adición o no de agua y de aditivos permitidos.” laboratorios de Microbiología de Alimentos y Análisis de Alimentos del Departamento de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Córdoba, sede Berástegui. La stevia utilizada fue obtenida del cultivo de investigación del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba en sus diferentes localizaciones a través de la región Caribe. Fueron empleados 2,5 Kg de guayaba dulce (Psidium guajaba L.) de la variedad extranjero en un estado de madurez del 60%, obtenida del comercio local de la ciudad de Cereté – Córdoba. Para obtener el edulcorante a partir de la stevia, se sometió a un proceso de secado y molienda con el fin de facilitar su manejo y conservación en estado natural, luego se realizaron extractos a partir de ella, los cuales fueron posteriormente concentrados y cristalizados. Con la utilización de stevia como endulzante se aprecia la ventaja de disminuir el valor calórico del producto, contribuyendo de esta manera a su consumo en personas con enfermedades asociadas a la obesidad, tales como diabetes e hipertensión arterial (Lamante y otros 2005). La búsqueda cada vez mayor de productos modificados en relación a la cantidad de nutrientes y valor calórico, asociado al conocimiento de los consumidores con la prevención de enfermedades, generalmente causadas por dietas ricas en azúcares, calorías y grasas, ha ocasionado un gran impulso en el sector alimenticio. En el caso de la restricción de la sacarosa, la utilización de edulcorantes permite esa reducción, proporcionando el sabor dulce similar a esta y manteniendo la característica sensorial del alimento. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la utilización del edulcorante stevia en combinación con sacarosa y azúcar invertido en la elaboración de mermelada de guayaba dulce. 2.2. Poder edulcorante de la stevia El contenido aproximado de esteviósido y rebaudiósido en la stevia empleada en la obtención de los cristales fue de 16% y 6% respectivamente. Para determinar el poder edulcorante de la stevia se realizó un análisis sensorial con 10 catadores semientrenados, donde se les entregó 7 soluciones de sacarosa, al 0%, 100%, 150%, 200%, 250% y 300% con el fin de entrenarlos para que las identificaran muy bien, y luego hacerles entrega de una solución de stevia al 50%. Se les pidió que identificaran la concentración a la cual esta se asemejara más en su sabor. II. MATERIALES Y MÉTODOS 2.3. Formulaciones de mermelada endulzada con stevia 2.1. Materiales Esta investigación fue realizada en la planta piloto de frutas y verduras y los El desarrollo de las formulaciones de mermelada de guayaba dulce fue 3 realizada con variaciones en las concentraciones de stevia en combinación con sacarosa y azúcar invertido (obtenido a partir de la sacarosa), pectina y benzoato de sodio (Tabla 1). Varios ajustes fueron efectuados para adecuar la concentración de pulpa y la cantidad de stevia y pectina utilizados, buscando producir una mermelada con acidez y consistencia agradable, similar al producto de referencia, como la mermelada de guayaba dulce de marca California. Tabla 1. Componentes (%) utilizados en la elaboración de mermelada endulzada con stevia. Ingrediente Form. 1 (%) Form. 2 (%) Form. 3 (%) Pulpa 50,00 50,00 50,00 Stevia 0,28 0,21 0,14 Pectina 0,72 0,18 0,36 Acido cítrico 1,06 1,06 1,06 Benzoato de sodio 0,10 0,07 0,05 - 21,60 43,20 Sacarosa Según Camacho (1997), existen mermeladas con porcentajes de 40, 50 y 60% de pulpa. Partiendo de esto, se tomó para la formulación un valor intermedio del 50 %. Las formulaciones están descritas en la Tabla 1. La cantidad de ácido fue determinado tomando una muestra de pulpa de 50 g a la cual se le determinó el pH, ajustándolo por adición de ácido hasta un valor de 3. Para determinar la cantidad de pectina fue utilizada la relación de la cantidad de azúcar que es capaz de gelificar una pectina de 120 ºSAG. despulpadas y refinadas. Los ingredientes fueron pesados y mezclados para obtención de la mermelada y se concentraron en una marmita con agitación. La formulación 1 fue sometida a calentamiento inicial de la pulpa y de la stevia durante 30 minutos, luego fue adicionada la pectina y el agente conservante; y al momento de la determinación del punto final de la cocción se agregó el ácido. Para la formulación 2 fue realizada una mezcla de pulpa, stevia y sacarosa sometiéndola a una cocción inicial por 15 minutos, seguida por la adición de pectina con agitación constante, y benzoato de sodio; antes del punto final de la cocción se adicionó el ácido cítrico. Para la formulación 3 se sometió a calentamiento la pulpa mezclada con stevia durante 15 minutos, adicionando posteriormente la sacarosa mezclada con la pectina y continuando la cocción por 15 minutos Las guayabas fueron seleccionadas de manera visual, sin magulladura, golpes o algún indicio de contaminación; y clasificadas de acuerdo a su estado de madurez aproximado del 60%. Fue realizada una limpieza manual con el fin de eliminar materias extrañas de la superficie de las guayabas y a luego fueron lavadas con solución de cloro (25 ppm). Las frutas seleccionadas fueron 4 más, luego se agrego el benzoato de sodio y por último el ácido cítrico antes del punto final de la cocción. una escala hedónica de nueve puntos (1Me disgusta mucho y 9– Me gusta muchísimo), con 200 catadores consumidores, en los principales supermercados de Planeta Rica y Cereté. Además fue evaluada la intención de compra del producto. El producto obtenido de cada una de las formulaciones fue envasado en caliente, a temperatura aproximada de 90 ºC en frascos de vidrio previamente esterilizados, con capacidad de 100 g, llevándolos luego al túnel de exhausting, para generar vacío en el proceso de envasado. Luego el producto fue almacenado a temperatura entre 28 y 32 ºC y a una humedad relativa aproximada del 85%. 2.5. Evaluación físico-química y microbiológica La caracterización físico-química y microbiológica de la formulación seleccionada (Formulación 3) y del producto referencia fue realizada mediante técnicas de análisis proximal (humedad, proteína cruda, extracto etéreo, cenizas, fibra bruta y carbohidratos por diferencia de los demás nutrientes), análisis físico-químico (pH, ºBrix y determinación de pectina) y análisis microbiológico (recuento de mesófilos aerobios facultativos viables, coliformes totales y fecales, recuento de mohos y levaduras y recuento de esporas clostridium sulfito reductor por Número más probable - NMP). Las evaluaciones fueron realizadas según los métodos especificados por la AOAC para el caso de los fisicoquímicos y por los especificados por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA 1998) para los microbiológicos. 2.4. Análisis sensorial Prueba triangular Para seleccionar la formulación de mermelada de guayaba dulce edulcorada con stevia que más se asemejara en sus características al producto de referencia fue utilizada una prueba sensorial triangular con 3 repeticiones, en la cual se compararon las diferentes muestras con una marca reconocida y posicionada en el mercado. Para la realización de la prueba fueron utilizados 10 catadores seleccionados en las pruebas de reconocimiento de gustos básicos y olores. Las pruebas fueron realizadas en cabinas individuales adaptadas e iluminadas con lámparas fluorescentes (luz día). Las formulaciones fueron evaluadas en todas las combinaciones posibles y de forma casualizada entre los catadores. Los resultados fueron analizados por el test binomial, por medio de la tabla apropiada (p0.01) (Meilgaard y otros 1999; O’mahony 1986). III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El rendimiento de pulpa de guayaba fue de 79,2%, lo cual es normal si se tienen en cuenta las pérdidas debidas al procesamiento de esta durante el despulpado y refinado. Al comparar este rendimiento en pulpa con el citado por Camacho en el año 1997, el cual es de 85%, este se puede considerar como un valor aceptable. Prueba de aceptación Esta prueba fue realizada con la formulación seleccionada en la etapa anterior (Formulación 3), por medio de 5 3.1. Poder Edulcorante de la Stevia cuales no fueron eliminadas totalmente en el proceso de extracción, necesitando optimizar este procedimiento. Por los resultados obtenidos en la prueba de escala fue determinado que el poder edulcorante de la stevia es 6 veces más dulce que la sacarosa, sirviendo de base para la formulación de los productos elaborados. Fue evaluado el poder edulcorante de la stevia utilizando una prueba de escala, observándose que el 20% de los catadores asemejaba la solución de stevia a la solución de sacarosa al 250%, y el 80% consideraba que se asemejaba a la solución de sacarosa al 300%. Al seguir incrementando los porcentajes de las soluciones de sacarosa, los catadores seleccionaban el valor mayor, no habiendo la necesidad de pruebas con porcentajes más altos. Con la utilización de la stevia se podrán reemplazar los edulcorantes artificiales como el aspartame, dado que éste tiende a descomponerse cuando es calentado, perdiendo parcialmente su poder edulcorante, lo que limita su empleo en la elaboración de mermeladas. Por el contrario, la stevia posee alta estabilidad ante el calor, siendo esto una gran ventaja para este edulcorante. Estos resultados se acercan a los datos obtenidos en literatura para stevia, donde es citado que la stevia es 300 veces más dulce que la sacarosa y que si la misma es 100% natural el valor equivale de 30 a 100 veces. A pesar de ser un producto que no contiene azúcar, confiere un sabor dulce agradable producido por compuestos llamados steviósidos y rebaudiósidos (Cardillo 2000:www.iica.org,www.inti.gov.ar/ceial/c olestero, www.stepa.be/spaans.html y www.stevia/diabetesnovedades.html). 3.2. Selección de la mejor formulación Por medio de una prueba triangular fue observado que existía diferencia significativa (p0.01) entre las formulaciones y la muestra de referencia, excepto en relación a la formulación 3 (Tabla 2). La formulación seleccionada presento semejanza a la mermelada de guayaba referencia en cuanto a las características sensoriales, con un contenido de 50% de pulpa, 0,14% de stevia, 43,2% de sacarosa, 0,36% de pectina, 1,06% de ácido cítrico y 0,05% de benzoato de sodio. Debido al alto poder edulcorante presentado por la stevia con relación a la sacarosa (300 veces) se presenta la ventaja del empleo de pequeñas concentraciones de la misma al edulcorar los productos, además de ser un edulcorante de origen natural no presentando riesgos a la salud. El edulcorante obtenido presentó un ligero sabor amargo residual proveniente de resinas contenidas en la stevia, las 6 Tabla 2. Resultados de la prueba triangular para la determinación de la mejor formulación de mermelada Formulaciones mermelada Nº de catadores (diferencia) Formulación 1 Formulación 2 Formulación 3 9 8 5 3.3. Caracterización fisicoquímica de la mermelada seleccionada procesamiento de mermelada con stevia resulto en un aumento de la cantidad de carbohidratos, proteína, grasa, cenizas, acidez, sólidos solubles y pectina, cuando es comparado con la pulpa. Este incremento puede ser resultado de la concentración de esos compuestos durante el procesamiento. En la Tabla 3, se observa los resultados de la caracterización fisicoquímica realizada a la pulpa, la formulación 3 y el producto referencia. Se puede observar que la mermelada edulcorada con stevia presentó menor contenido de carbohidratos, grasa, acidez, sólidos solubles y pectina en relación a la referencia. Entretanto, el Tabla 3. Resultados de las características fisicoquímicas* de las pulpas, formulación seleccionada y producto referencia. Parámetros Humedad Carbohidratos Proteína Grasa Fibra Cenizas pH Acidez Sólidos solubles (Brix) Pectina Pulpa Formulación 3 Referencia 83,3 4,21 12,7 1,15 1,02 0,03 0,09 ,0,01 2,3 0,02 0,6 0,02 4,1 1,21 0,9 0,03 9 0,08 0,9 0,03 62,7 2,62 31,3 1,47 2,6 0,02 0,3 0,01 2,4 0,02 0,8 0,02 3,0 0,01 1,39 0,01 45 1,34 1,7 0,04 30,8 1,92 64,5 2,03 1, 7 0,05 0,4 0,02 2,5 0,02 0,1 0,01 3,0 0,02 1,99 0,01 65 2,32 2,6 0,02 *Media de 3 repeticiones desvío estándar. 7 La muestra referencia presentó valores inferiores de humedad, proteína y cenizas en relación a la edulcorada con stevia. Un resultado semejante fue observado por Mota (2007) en la mermelada light de piña cuando la comparó al control elaborado con sacarosa, además los valores de pH no difirieron significativamente entre la formulación 3 utilizada en esta investigación. El porcentaje de humedad obtenido (62,7 g/100 g) y el de la marca referencia (30,8 g/100 g), puede ser debido al reemplazo de la cantidad de sacarosa por stevia que al no contener azúcar y no aportar sólidos solubles, podría haber contribuido al incremento del contenido de humedad. La sacarosa es considerada un agente higroscópico, contribuyendo así a la disminución de la humedad del producto final (Badui 1996; Fellows 2003). El contenido de carbohidratos y sólidos solubles, a pesar de haber incluido sacarosa en la formulación (48,5% y 45% respectivamente), se encuentra por debajo del valor referencia (64,5% y 65% respectivamente), pudiendo por lo tanto ser considerado un alimento “Light”. Este producto podrá ocupar un mercado de productos en las mermeladas con bajo contenido de sólidos solubles. Según Badui (1996), la gelificación de los hidratos de carbono se debe a que tienen gran facilidad de producir una red tridimensional estabilizada por dos mecanismos diferentes, dentro de los cuales está el grado de metoxilación. Las pectinas de alto metoxilo gelifican dentro de un intervalo de pH de 2.0 a 3.5 en presencia de sacarosa. La adición de azúcar ejerce un efecto deshidratante sobre los polímeros, lo que ocasiona que se favorezcan las interacciones polisacárido – polisacárido de manera hidrófoba, y se creé una estructura tridimensional que rodea las moléculas de sacarosa altamente hidratadas. En general, las pectinas más metoxiladas, como la empleada en la elaboración de mermeladas, producen geles más rígidos y sólidos que los de menor esterificación. Al emplear solo stevia para edulcorar la mermelada no hubo formación de gel, debido a la ausencia de azúcar en su contenido, puesto que la stevia contiene 8 glucósidos, siendo los cuatro principales: esteviósido, rebaudiósido A, rebaudiósido C y dulcósido A. Rauch (1987), expone que para que ocurra el proceso de gelificación es indispensable la presencia de azúcar, ácido y pectina; por esta razón se incluyó sacarosa en esta formulación, determinando dentro de patrones establecidos en esta investigación la mínima cantidad de sacarosa necesaria para la formación de gel en la mermelada, siendo este menos consistente que el presentado por el producto de referencia. De igual forma, la sacarosa contribuyó al aumento de los sólidos solubles del producto, necesario para evitar el desarrollo de microorganismos. El mismo autor informa que una mermelada con sólidos solubles muy bajos facilitará el proceso fermentativo y solo se podrá conservar durante pocas semanas. Para evitar lo citado anteriormente se adicionó el porcentaje de ácido, con el fin de contribuir de igual manera con el proceso de gelificación y llevar el pH hasta al recomendado por Camacho (1997) y por el Ministerio de Salud en su Resolución 7992 (1991), el cual es de 2,5 mínimo para las mermeladas. Se tuvieron en cuenta los límites permisibles dados por el Ministerio de Salud en su Resolución 1578 (1984) para fijar el porcentaje de benzoato de sodio, el cual se adicionó para contribuir a la conservación de la mermelada. - El calor destruye e inactiva las enzimas y destruye las formas de vida esporulada y vegetativa que hubieran podido existir - Los solutos como el azúcar crean una presión osmótica que tiende a extraer el agua, y de esta manera disminuye la humedad de alimento - El almacenamiento en fresco, es ideal para evitar la proliferación pues factores ambientales inadecuados favorecen el deterioro. - La mayoría de los microorganismos crece en un pH alrededor de 4,5; el de mermelada es de 3, disminuyendo las posibilidades de supervivencia y proliferación favorecidas por el pH adecuado (Frazier 2003). 3.4. Caracterización fisicoquímica de la mermelada seleccionada. En la Tabla 4 se observa los resultados de la caracterización microbiológica del producto seleccionado por un período de 90 días de almacenamiento. La evaluación microbiológica, de acuerdo a los parámetros establecidos por INVIMA (1998), es el resultado de la efectividad a los tratamientos previos efectuados, a la mermelada, como el tratamiento térmico, el descenso de su pH, el empacado al vacío, y las normas de higiene en general. Como lo explica Frazier (2003), los tratamientos previos a los cuales se someten los alimentos pueden eliminar o destruir los microorganismos, o inactivar parte o la totalidad de las enzimas asi: Las conservas a base de frutas son alimentos de escaso riesgo sanitario, y los patógenos no se presentan de forma normal, esto debido al efecto de las concentraciones de los ingredientes adicionados y el tratamiento térmico suministrado (ICMSF 2009). Tabla 4. Resultados de las características microbiológicas de la formulación seleccionada y el producto referencia. Parámetros Formulación 3 Referencia Recuento de microorganismos mesófilos aerobios y facultativos viables (UFC/ml) 10 10 NMP coliformes totales/ml NMP coliformes fecales/ml Recuento de esporas Clostridium sulfito reductor (UFC/ml) 3 3 10 3 3 10 Recuento de mohos y levaduras (UFC/ml) 10 10 3.5. Prueba de aceptación compuesto por 200 consumidores de los cuales, 52% eran del sexo femenino y 48% del masculino. En relación a la distribución de los catadores por edad El equipo para evaluación de la aceptación de la formulación 3 fue 9 8% eran menores de 15 años, 32% entre 15-25 años, 45% entre 25 a 50 años y 15% mayores de 50 años. vacío en su envasado y el tratamiento térmico empleado, el cual elimino las formas vegetativas y esporuladas de los microorganismos. El 86,5% de los catadores tuvo una aceptación positiva de la mermelada, calificando el 53% como les gustó (7 en el valor de la escala), al 5% les pareció indiferente el producto, es decir ni me gusta ni me disgusta (5 en el valor de la escala) y al 8,5% presento calificaciones negativas o disgusto con respecto al sabor de la misma. En cuanto a la intención de compra, el 94,5% de los consumidores afirmaron su interés en adquirirla frente a un 5,5% de desinterés. - El producto (mermelada de guayaba dulce) fue satisfactoriamente aceptado por los consumidores, teniendo esto su mayor justificación en las múltiples bondades que posee la stevia al ser empleada como edulcorante, pues contribuye en gran medida a la buena salud de las personas al no poseer calorías, tener acción hipoglicémica, ser natural, entre otras. RECOMENDACIONES IV. CONCLUSIONES Es importante continuar investigando sobre elaboración de mermelada utilizando solo Stevia, con el fin de obtener su gelificación estudiando otras alternativas con diversos ingredientes y formulaciones ya que se debe aprovechar al máximo este edulcorante gracias a sus bondades. - Es posible obtener mermelada de guayaba dulce sustituyendo un porcentaje de sacarosa por stevia con adecuadas características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales. - Al utilizar stevia solamente como edulcorante no se alcanzó la gelificación debido a la carencia de azúcar, siendo necesario realizar combinaciones de stevia y sacarosa para así obtener un producto con características adecuadas Se debe procurar obtener este tipo de productos sin utilizar aditivos químicos, para seguir las tendencias actuales como son las de los productos naturales contribuyendo a la buena salud de los consumidores y a evitar que estos se acumulen en el organismo y repercuta más tarde en el desarrollo de alguna enfermedad. - La combinación de stevia y sacarosa en la formulación de mermelada contribuyó a incrementar su contenido en sólidos solubles y así aumentar su presión osmótica, la cual contribuye a impedir el desarrollo de microorganismos y a obtener un producto de mejor calidad, siendo la mejor proporción la de 0,21% de stevia y 21,6% sacarosa, correspondiendo a la formulación 3. Analizando el sinnúmero de bondades de la Stevia Rebaudiana Bertoni, es indispensable su aprovechamiento desde el punto de vista nutricional, elaborando productos alimenticios que no aporten calorías y sean consumibles por diabéticos, y personas que deseen adelgazar. Y qué mejor alternativa que la - El comportamiento fisicoquímico y microbiológico estable del producto se debió a su bajo pH, la generación del 10 transformación de productos propios de la región como frutas, leche, vegetales. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. INVIMA. 1998. Manual de Técnicas de Análisis para Control de Calidad Microbiológico de Alimentos para Consumo Humano. Santa Fé de Bogotá. V. REFERENCIAS Badui S. (1996). Química de los Alimentos. Universidad Longman de México. Mexico D.F.: Editores S.A de C.V. 648 p. International Comisión on Microbiological Specifications for Foods. ICMSF. (2009). Ecología Microbiana de los Alimentos. Zaragoza: Editorial Acribia S.A. España. 989 p. Camacho G. (1997). Curso Taller de Conservación de frutas y Hortalizas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos ICTA. Santa Fé de Bogotá. La naturaleza en gotas. www.iica.org. Cardello H. (2000). Análise Quantitativa de Edulcorantes em Diferentes Concentrações. Ciência e Tecnologia dos Alimentos, Campinas, 20 (3): 318328. Lamante, ACB, Dada MA Furquim M, Gravena C, Bellarde FB y Della Lucia F. (2005). Obtenção de geléia “diet” elaborada com suco de maracujá. Revista Uniara (16): 189-197. Chan P, Tomlinson B. Chen YJ, Liu JC, Hsieh MH, y Cheng JT. (2000). “A Double-Blind Placebo-Controlled Study of the Effectiveness and Tolerability of Oral Stevioside in Human Hypertension.” Brazilian Journal Clinical Pharmacology. 50(3): 215-20. Martínez TP. (2002). La hierba dulce. Historia, usos y cultivo de la Stevia rebaudiana Bertoni. Libros en red. 172 p. Meilgaard M, Civille GV, Carr BT. (1999). Sensory evaluation techniques. 3 ed. Boca Raton: CRC Press, 387p. Das S, Das AK, Murphy RA, Punwani IC, Asution MP y Kinghorn AD. (1992). Evaluation of the Cariogenic Potential of the Intense Natural Sweeteners Stevioside And Rebaudioside. Caries Research 26(5): 363-6. Ministerio de Salud, Resoluciones 15789 de 1984 y 7992 de 1991. Mota R. (2007). Características químicas e aceitabilidade de geléias de amorapreta de baixo teor de sólidos solúveis. Brazilian Journal of Food Technology. 10(2): 116-121. Enciclopedia Agrícola. (1995). Terranova Producción Agrícola 1. Tomo 2. Terranova editores. 203-205 p. Norma Técnica Colombiana NTC 285 22/01/1997. Frutas procesadas Mermeladas y Jaleas de frutas. O’mahony M. (1986). Sensory evaluation of food. Statistical methods and procedures. New York: Marcel Dekker. 487p. Fellows PJ. (2003). Food Processing Technology: Principles and Practice. 2 ed., Inglaterra: CRC Press. 575p. Frazier WC, Westhoff DC. (2003). Microbiología de los Alimentos. 4ta Ed. España: Acribia S.A. 681p. 11 Publicación Corpoica Regional 2. (2001). Stevia, endulzante natural Stepa. www.stepa.be/spaans.html. Accedido [19-07-10] Rauch, G.H. (1987). Fabricación de Mermeladas. Zaragoza: Editorial Acribia S.A. 199 p. Stevia, El Edulcorante Natural Sudamericano con Cero Calorías. www.stevia/diabetes novedades.html. Accedido [19-07-10] Redescubriendo la dulzura. Edulcorantes extraídos de la Stevia. www.inti.gov.ar/ceial/colestero.html. Watson E. Aceptación del uso de stevia como edulcorante natural disponible en: http://www.foodnavigator.com/FinancialIndustry/EFSA opinion paves way for EU approval of stevia based sweeteners. Sekihashi K, Saitoh H, Sasaki Y. (2002). Genotoxicity Studies of Stevia Extract and Steviol by The Comet Assay. Journal Toxicological Science. Suppl. 1:1-8. 12