Download Manejo Nutricional en el Sindrome Metabólico
Document related concepts
Transcript
Balance Nutricional en el Sindrome Metabólico Lic. Marión Figarella de Aguirre Clínica de Endocrinología y Enfermedades Metabólicas San Cristóbal Síndrome Metabólico Sobre peso y Obesidad Modificaciones en el estilo de vida manejo del peso sostenido durante 1 año SOBRE PESO OBESIDAD ANORMALIDADES EN EL PERFIL LIPIDOS INSULINO RESISTENCIA HIPERTENSION ALTERIAL ALTERACIONES EN LOS CHO Síndrome Metabólico TRATAMIENTO NUTRICIONAL CAMBIOS CONDUCTUALES ACTIVIDAD FÍSICA TRATAMIENTO MEDICO Evaluación de la disposición para la pérdida de peso Motivación: Paciente busca ayuda para solución de peso Nivel de estrés: Libre de crisis existenciales Aspectos psiquiátricos: Libre de depresión, adicciones, bulimia nervosa Disponibilidad de Tiempo: Disponibilidad 15-30 min/d para el control de peso durante las 26 semanas Evaluación de la disposición para la pérdida de peso SI Tiene disposición ? disposición? Iniciar la terapia de pérdida de peso Med Clin North Am 2000; 84:441-461 NO Prevenir el aumento de peso y explorar las barreras que impiden la reducción de peso Información a partir de la Historia Síndrome Metabólico > Que factores han contribuido con la obesidad del paciente? > Como está afectando la obesidad la salud del paciente? > Cúal es el nivel de riesgo del paciente en relación con la obesidad? > Cuales son las metas y expectativas del paciente? > Cúal es el grado de motivación del paciente para iniciar el programa? > Qué tipo de ayuda requiere el paciente? Objetivos del Tratamiento de pérdida de Peso Disminuir el consumo diario de energía Aumentar el gasto de Energía Manejo tradicional de reducción energética a.- mantenimiento de peso b.- reducción moderada de calorías c.- reducción severa JADA, May 2005; 124 - 130 Combined Treatment for Obesity and Metabolic Syndrome. Raymond A Plodkowski Metas del tratamiento Nutricional = Los clínicos y pacientes deben establecer metas conjuntas. = A corto plazo 5% - 10 % de peso inicial sostenido durante 1 año. JADA, May 2005;S (1)105,5 Combined Treatment for Obesity and Metabolic Syndrome. Raymond A Plodkowski Obes R Mar 2001;9 S 1 Freedman M Velocidad de Pérdida de Peso ? Pérdida de peso gradual con una dieta balanceada. ? La velocidad de pérdida de peso aceptada es de 500 a 1000 gr/semanales JADA, May 2005;S (1)105,5 Combined Treatment for Obesity and Metabolic Syndrome. Raymond A Plodkowski Terapias a corto plazo para la Obesidad y pérdida de peso a largo plazo Cambio de Peso (kg) 5 0 Dieta sola Terapia conductual -5 Terapia combinada -10 -15 -20 Base Final del tratamiento Seguimiento 1-año Wadden et al. Int J Obes 1989;13 (Suppl 2):39. Seguimiento 5años Principales Cunductas que reflejan Exito a largo Plazo en el Manejo de la Pérdida de Peso National Weight Control Registry Data Auto Monitoreo: Dieta: recordatorios de consumo diarios, limitar determinados alimentos ó cantidades Peso: control de peso >1 vez/semana Wyatt et al. Obes Res 2002;10:78-82. Klem et al. Am J Clin Nutr 1997;66:239. McGuire et al.Int J Obes Relat Metab Disord 1998;22:572. Principales Cunductas que reflejan Exito a largo Plazo en el Manejo de la Pérdida de Peso National Weight Control Registry Data Dietas Hipocalóricas, Bajas grasas: Energía Total : 1300-1400 kcal/d Energía proveniente de las grasas: 20% - 25% Tomar el desayuno diariamente Actividad física regular diaria: 2500-3000 kcal/semanal (ej, caminar 3 – 4 kms/día) Klem et al. Am J Clin Nutr 1997;66:239. McGuire et al.Int J Obes Relat Metab Disord 1998;22:572. Evaluación de los Factores de Riesgo Alteración de la tolerancia a los carbohidratos Edad Colesterol LDL < 170 mg/dl HDL colesterol Sexo Obesidad Tensión arterial 115 mmHg / 75 mmHg * *JAMA. 2003; 289- 2560-2572. Evaluation, and treatment of High Blood Pressure: JNC 7 report. Dietas hipocalóricas en pacientes con Sd. Metabólico obesos no diabéticos = = = = Å Å Å = = 41 pacientes 30 mujeres 11 hombres Edades 58,7 +ó- 11,27 años. Criterios de inclusión > 18 años IMC > 30 kgs/mts y deseo de adherirse a una dieta prescrita. Obesidad abdominal 100% Hipertensos 95 % HDL Col 63% Hipertrigliceridemia 54% Glucosa plasmática elevada 41 % Diabetes Care, 28;6 Jun 2005 Dietas hipocalóricas en pacientes con Sd. Metabólico obesos no diabéticos = Prescripción – 500 cals/día. Déficit según el gasto diario de energía. Según NCEP ATP III. 30 % grasas, 55 % CHO y 15 % proteínas. < 200 mg de colesterol. 20 – 30 grs de fibra. = Aumento de Actividad física aeróbica = Diabetes Care, 28;6 Jun 2005 Dietas hipocalóricas en pacientes con Sd. Metabólico obesos no diabéticos Controles mensuales grupales durante 4 meses. 3-4 controles anuales durante los próximos 20 meses = El peso disminuyó 8,5% después de 6 meses y 9,9 % al final del estudio. = 37% (15) no presento los criterios para Sd. Metabólico = > 10 % peso inicial experimentaron una mayor reducción de los componentes del Sd Metabólico. = < 10 % prevalencia del Sd Metabólico se mantuvo en 81 %. = Aún cuando resolvieron el Sd Metabólico permanecieron Obesos IMC > 30 kgs/mts Diabetes Care, 28;6 Jun 2005 Dietas hipocalóricas en pacientes con Sd. Metabólico obesos no diabéticos = Utilidad de la pérdida de peso para resolver el Sd Metabólico = No es necesario llegar al peso ideal en los pacientes obesos para mejorar el perfil metabólico = Además de la composición de los macronutrientes en la dieta es importante la restricción calórica en el manejo del Sd. Metabólico. Diabetes Care, 28;6 Jun 2005 Dietas hipocalóricas en pacientes con Sd. Metabólico obesos no diabéticos = Dietas relativamente altas en CHO son seguras en pacientes con riesgo de desarrollar diabetes, cuando están asociadas con pérdida de peso. = Dietas consistentes con las recomendaciones del NCEP ATP III con una modesta reducción de calorías es efectiva en el manejo a largo plazo del Sd. Metabólico en pacientes no diabéticos obesos, particularmente en aquellos quienes alcanzan una pérdida de peso superior al 10%. = Queda por documentar si el riesgo de desarrollar ECV ó D.M. Ha disminuido sólo por no reunir los criterios para el Sd Matabólico Diabetes Care, 28;6 Jun 2005 Estimación del Requerimiento Energético ? ? ? Tradicionalmente para disminuir 500 grs semanalmente se requiere un déficit de 3500 kcals/ semanales. Sí se desea perder 1 kg semanal, entonces el déficit energético debe ser doblado a 1000 kcasl/día. El total de las dietas hipocalóricas se encuentra típicamente entre 1000 - 1500 kcals/día. Las dietas < de 1000 kcals requieren suplementación con vitaminas y minerales. Especialmente de calcio y fibra, en adición de vitamina B, B6, B12, y ácido fólico para mantener los niveles normales de homocisteína JADA, May 2005;S (1)105,5 Combined Treatment for Obesity and Metabolic Syndrome. Raymond A Plodkowski Estimación del Requerimiento Energético = = = Método Directo Factorial 20 – 22 Kcal /kg de peso Según la tasa metabólica en reposo (TMR) adicionando las estimaciones según la actividad física. JADA, May 2005;S (1)105,5 Combined Treatment for Obesity and Metabolic Syndrome. Raymond A Plodkowski Estimación del Requerimiento Energético = Según el recordatorio de alimentos ; El exceso de consumo energético diario basado en el aumento peso en los últimos 6 meses. Ej: un aumento de 5,5 kgs en 6 meses representa 900 grs /mensuales, 225 grs/semanales y un exceso de 250 kcals/semanales sobre las necesidades energéticas. Este exceso más las necesidades de mantenimiento provee un aproximado del consumo energético. JADA, May 2005;S (1)105,5 Combined Treatment for Obesity and Metabolic Syndrome. Raymond A Plodkowski Composición de la Dieta = Bajas en carbohidratos = Altas en fibra soluble 10 – 25 g/d = Respuesta glicémica de los alimentos. Factores que influyen: tipo de azúcares (glucosa, fructosa, sacarosa, lactosa) naturaleza de los almidones (amilosa, amilopectina, almidones resistentes) cantidad de carbohidratos, contenido de fibra, forma de cocción y procesamiento. “Cantidad de Carbohidratos totales” Composición de la Dieta = ADA DM Tipo 2 sustituir carbohidratos por grasas monosaturadas para reducir la hiperglicemia e hipertrigliceridemia posprandial. = 60% – 70 % kcals totales entre grasas y carbohidratos Diabetes Care. 2004;27 S1 : S36-S46. Franz MJ, Bantle JP Evidence – based nutrition principles and recommendations for the treatment and prevention of diabetes and related complications. Composición de la dieta Carbohidratos ? Alimentos que contienen esencialmente CHO complejos, asociados con alimentos altos en fibra particularmente soluble parecen tener un efecto diferente. ? La absorción lenta de los CHO disminución postprandial de la glucosa plasmática y de insulina un mejor control glicémico en los individuos con insulino resistencia. Am J Clin Nutr 2002;75:11-20 Poppit et al Composición de la Dieta = En estudios realizados en el músculo in vivo aislado, con dietas altas en alimentos con índice glicémicos bajos. Se encontró que mejoran la utilización de la glucosa mediada por la insulina, a través de mecanismos que permanecen inexplicados. = Existe controversia en cuanto a la utilidad de las dietas altas en CHO, aún cuando sean altas en alimentos con alto índice glicémico, ya que podrían tener efectos adversos sobre los niveles de colesterol HDL riesgo cardiovascular. EuropyJel Clin Nutr 2002; 56: 1 – 6 Minehira K Europ J Clin Nutr 2004;58:121-127 Frost GS el al Composición de la Dieta Un manejo alternativo consiste en la administración de una dieta baja en CHO alta en ácidos grasos monosaturados. Con tales dietas, el aporte de CHO es efectivamente sustituido por la energía suministrada por las grasas monosaturadas sin disminuir la sensibilidad de la insulina. Europ J Clin. Nutr 2002; 56: 1 – 6 Minheira K Europ J Clin Nutr 2004;58:121-127 Frost GS el al Eficacia de dietas con bajo índice glicémico = Se ha demostrado que dietas con bajo índice glicémico están asociadas con una reducción de la insulina basal y postprandial, de la glucosa, TG y de los ácidos grasos no esterificados. = Las intervenciones dietéticas durante 3 meses han disminuido en 12% el índice glicémico de la dieta junto con una aumento de la fibra dietética. Europ J Clin Nutr (2004) 58,121-127 Frecuencia de Comidas Investigar el impacto de la frecuencia de comidas irregulares en los Factores de riesgo para ECV Muestra 9 mujeres eutróficas saludables 18 – 42 años Patrón regular de comidas veces/día Patrón irregular comidas/día Europ J Clin Nutr 2004:58:1071-1077 Farshchi HR Regular meal frequency 6 3–9 Frecuencia de Comidas = Patrón irregular de las comidas produjo una sensibilidad a la insulina en ayunas baja (Alto HOMAIR) y una mayor respuesta a la insulina en relación al test de comidas comparado con un patrón de comidas regulares. = colesterol y LDL no presentaron diferencias significativas entre el patron de comidas regulares e irregulares Europ J Clin Nutr 2004:58:1071-1077 Regular meal frequency Frecuencia de Comidas = No se encontró diferencias significativas entre las concentraciones de ácido úrico plasmático en términos del patrón de comidas irregulares = Patron regular de comidas puede optimizar el metabolismo de los lípidos y de los CHO valor para mejorar la sensibilidad de la insulina y reducir el colesterol y LDL col. Europ J Clin Nutr 2004:58:1071-1077 Regular meal frequency Composición de la Dieta = = = = = = = Acceptación de nuevos patrones alimentarios. Ácidos grasos n-3. 2 - 3 veces/semana pescados Grasas saturadas 7 – 10 % del consumo energético. Grasas Totales < 30 % de las calorías totales Dieta 1350 Kcals/día 10 % grasas saturadas = 12 –15 grs/día 7% LDL = 8 –10 grs/día 2 grs/día de esteroles y estanoles JADA, May 2005;S (1)105,5 Plodkwoski R A Guías Basadas en Evidencia National Heart Lug Blood Institute Caracterización de la dieta en % de calorías Tipo de dieta % Grasas %CHO %Proteínas K Grasas CHO 55-65 < 20<100g 25 – 30 Moderadas en grasas 20 –30 55-60 15-20 Reducción de nutr L y MBG <10 –19 >65 11-20 •Obes R Mar 2001;9:S 1 •JADA, May 2005;S (1)105,5 Combined Treatment for Obesity and Metabolic Syndrome. Raymond A Plodkowski EVIDENCIA A Moderadas en grasas y cantidades de nutrientes reducidos consumidas ad libitum. Hipocalóricas BG No importa la composición Restricción de E Mejoran el perfil metabólico y pérdida de peso BG y cals 1000 –1200 cals pérdida de peso 8% 3 –12 meses Es mayor que sólo reducción de calorías BG altas CHO consumo menor de calorías la pérdida de peso es a expensas de grasa corporal Obes R Mar 2001;9:S 1 Freedman EVIDENCIA B BG y MBG con restricción de calorías MBG y modificaciones en el estilo de vida grasas, consumo de energía, aumento del gasto energía Selección adecuada de grupos de alimentos, moderada en grasas MBG vit E, B12, Zn. Bajan colesterol, LDL y TG según la composición AG y BCHO resultan en cetósis Influencia sobre el apetito, hambre es multifactorial. No dieta óptima para reducir el apetito El cumplimiento a largo plazo es una función psicológica más que la composición de macronutrientes EVIDENCIA C AG y BCHO requieren suplemntación BCHO disminución de glucosa, insulina, lípidos, presión arterial AG y BCHO sólo bajo condiciones experimentales Cetogénicas perdidas de agua corporal mucho tiempo pérdida de grasa corporal •Obes R Mar 2001;9:S 1 Freedman Recomendaciones del Contenido de Nutrientes de una dieta para reducir Peso Protein 15% Fat Carbohydrate <30% >55% 8%-10% Ácidos grasos Saturados| Ácidos grasos <10% Polinsaturados <15% Ácidos grasos Monoinsaturados Calorias: 500-1000 kcal/d redución Colesterol: <300 mg/d Fibra: 20-30 g/d Clinical Guidelines on the Identification, Evaluation, and Treatment of Overweight and Obesity in Adults– The Evidence Report. Obes Res. 1998;6 (suppl 2). Modificaciones en el estilo de vida para el manejo de la Hipertensión Arterial = Por cada 10 kg de pérdida de peso se disminuye la presión sistólica 5 – 20 mmHg. = Adoptando las recomendaciones de la dieta DASH (Modificaciones dietéticas para frenar la Hipertensión ). Disminuye significativamente entre 5 - 3.0 mmHg en pacientes normo tensos. En los hipertensos sin especificaciones de restricción de sodio la presión diastólica y sistólica disminuyó 11. 4 mmHg y 5.5 mmHg más que en las dietas controles. JADA, May 2005;S (1)105,5 Combined Treatment for Obesity and Metabolic Syndrome. Raymond A Plodkowski Modificaciones en el estilo de vida para el manejo de la Hipertensión Arterial = = = = = Se han encontrado disminuciones en la tensión arterial a través de la siguientes modificaciones del estilo de vida: DASH 8 – 14 mmHg. Con restricciones de sodio de 2 – 8 mmHg Aumento de la actividad física han resultado en disminución de 4 – 9 mmHg Con consumo moderado de alcohol de 2 – 4 mmHg JADA, May 2005;S (1)105,5 Combined Treatment for Obesity and Metabolic Syndrome. Raymond A Plodkowski Consumos Dietéticos Asociados con el Sd Metabólico Estudio Bogalusa Se estudiaron 1181 jóvenes adultos. En una muestra de blancos, afro -americanos, 38% hombres, y 62% mujeres 25 % afroamericanos y 75 % blancos. Edades 19 – 38 años Se dividieron los participantes en 3 grupos según el número de factores de riesgo asociados con el Sd Metabólico según los criterios diagnósticos del NCEP. Se compararon entre los grupos los consumos dietéticos con análisis seccionales transversales Am J Clin Nutr 2004;80:841 Comparison of dietary intakes associated with metabolic syndrome risk factors Consumos Dietéticos Asociados con el Sd Metabólico Estudio Bogalusa = Al realizar los ajustes por edad, ingesta energética, IMC, y actividad física. Los promedios de consumos para frutas, jugos de frutas y vegetales fueron significativamente mayores en los sujetos quienes no tenían factores de riesgo que en los sujetos que tenían 1-2 factores de riesgo. = El promedio de consumo de las bebidas dulces fue más bajo en los sujetos quienes no presentaban factores de riesgo que en los que presentaron 1 – 2 factores de riesgo ó > 3 factores de riesgo entre los blancos. Am J Clin Nutr 2004;80:841 Yoo S Consumos Dietéticos Asociados con el Sd Metabólico Estudio Bogalusa = Los adultos jóvenes sin riesgo consumieron más OH, productos lácteos bajos en grasas, FJV, bebidas dietéticas, menos bebidas dulces que los sujetos con >1 factor de riesgo asociado con Sd M. = Está poco esclarecido sí las relaciones entre varios grupos de alimentos y el Sd M entre los AA podría reflejar que la obesidad está mennos relacionada con ECV entre los AA que entre los Blancos Am J Clin Nutr 2004;80:841 Yoo S Consumos Dietéticos Asociados con el Sd Metabólico Estudio Bogalusa = Se evidenció que el consumo de OH moderado, productos lácteos, FJV, aumenta las HDL, disminuye la agregción plaquetaria y el efecto antitrombótico. = El OH está reconocido como un factor de riesgo para el desarrollo de la HTA. Recientemente se señaló la incidencia de HTA aumentaba con las concentraciones de insulina y el OH modificó y redujo esta relación Am J Clin Nutr 2004;80:841 Yoo S Conclusiones = El éxito en el mantenimiento de un peso saludable depende de la intensidad de la asesoría nutricional, autocontrol, y del aumento de la responsabilidad sobre la salud que adquiera el paciente = La diversidad de abordajes para el manejo y tratamiento del Síndrome Metabólico dependerá del valor y de la comprensión de los programas existentes. = Las modificaciones en el estilo de vida que implican cambios en cuanto al estilo de alimentación y actividad física son la piedra angular