Download UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN
CARRERA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Y TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
TEMA: LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DE
LOS
ESTUDIANTES
EN
EL
CENTRO
EDUCATIVO INTERCULTURAL BILINGUE KUYA URKU DE LA COMUNIDAD
CUYA LOMA, PARROQUIA PUERTO NAPO, CANTÓN TENA, PROVINCIA DE
NAPO, EN EL PERIODO ACADEMICO 2014 – 2015.
Autor: Fredy Luis Tanguila Grefa
Tutor: Lcdo. Eddie Javier Robayo Andrade, MSc.
Puyo – Pastaza
2015
1
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Que el presente trabajo de investigación, realizado por Fredy Luis Tanguila Grefa,
estudiante del noveno semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación y
comunicación, sobre el tema: LA DESNUTRICIÓN INFANTIL Y SU INCIDENCIA
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES EN
EL CENTRO EDUCATIVO INTERCULTURAL BILINGUE KUYA URKU DE LA
COMUNIDAD CUYA LOMA, PARROQUIA PUERTO NAPO, CANTÓN TENA,
PROVINCIA NAPO. EN EL PERIODO ACADEMICO 2014 – 2015.
Investigación que ha sido orientado y cuidadosamente revisado en su totalidad por el
suscrito, por lo que he constatado que cumple con todos los requisitos de fondo y forma
establecidos por la Facultad de Ciencias de la Educación y Comunicación de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes, para el desarrollo de este trabajo, por tal
motivo se autoriza su presentación.
Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.
2
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS
Declaro que la tesis de grado de Carrera: Ciencias de la Educación, previo a la obtención
del Título de LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, es auténtica y original, que
los derechos de autoría corresponden a la Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES” y tiene la potestad para que emplee el trabajo de culminación de estudio
como bibliografía para futuras investigaciones relacionadas con el tema planteado.
3
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de tesis a Dios porque él ha guiado cada paso que doy
cuidándome y dándome la fortaleza para continuar; a mis hijos y esposa,
quienes han velado por mi bienestar a lo largo de este transitar de Educación y
carrera profesional y con su comprensión y entendimiento supieron darme
alientos positivos, para culminar con éxitos los estudios, con quienes he dejado
de compartir valiosos momentos de su vida.
Fredy Luis Tanguila Grefa
C.C: 1500583156
4
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,
a los docentes y de manera especial a mi tutor de Tesis, quienes supieron
guiarme proporcionado tan valiosa información para realizar este trabajo de
investigación.
Así como también a mis hijos, esposa, padres, hermanos y de más familia
porque en ellos he encontrado una sólida y efectiva vinculación y me brindaron
tiempo valioso, necesario para concluir con este trabajo.
Fredy Luis Tanguila Grefa
5
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Pág.
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR………………………………………………………….
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS…………………………………………
DEDICATORIA…………………………………………………………………………..
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….....
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 14
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... 20
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. .......................................................................... 21
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 21
OBJETO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 21
CAMPO DE ACCIÓN.................................................................................................. 21
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. ........................................ 22
OBJETIVOS. ............................................................................................................... 22
Objetivo General. ......................................................................................................... 22
Objetivos específicos. ................................................................................................... 22
IDEA A DEFENDER. .................................................................................................. 22
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA..................................................................................... 22
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 24
6
Variable independiente. ................................................................................................ 24
Variable dependiente. ................................................................................................... 24
1.
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................... 25
1.1
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN .............. 25
1.2
ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL
OBJETO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 25
1.3
Desnutrición...................................................................................................... 26
1.3.1 El estado nutricional .......................................................................................... 26
1.3.2 La relación entre nutrición y el aprendizaje ....................................................... 27
1.3.3 Régimen Alimentario ........................................................................................ 28
1.3.4 Niño en edad escolar y la nutrición .................................................................... 29
1.3.5 Desayuno Escolar.............................................................................................. 29
1.3.6 Las Proteínas..................................................................................................... 30
1.3.7 Funciones de las proteínas ................................................................................. 31
1.3.8 Comida Chatarra ............................................................................................... 33
1.3.9 Requerimientos energéticos para niños .............................................................. 33
1.3.10
La familia en la formación de los hábitos alimentarios ................................... 34
1.3.11
Comunidad educativa .................................................................................... 38
1.3.12
La participación ciudadana ............................................................................ 38
2.
CAPÍTULO II.- MARCO METODOLÓGICO ................................................. 40
2.1
Caracterización del Contexto Institucional ......................................................... 40
2.2
Descripción del Procedimiento Metodológico .................................................... 41
2.3
Estrategias Metodológicas ................................................................................. 41
7
2.3.1 Por el Propósito - Básica ................................................................................... 41
2.3.2 Por el Nivel - Descriptivo .................................................................................. 41
2.3.3 Por el Lugar - De Campo................................................................................... 42
2.3.4 Por el Origen - Bibliográfica ............................................................................. 42
2.3.5 Por el Tiempo de Ocurrencia - Retrospectiva ..................................................... 42
2.4
Plan de Procesamiento de Datos ........................................................................ 42
2.5
Técnicas ............................................................................................................ 42
2.5.1 Observación ...................................................................................................... 42
2.5.2 Encuestas .......................................................................................................... 43
2.5.3 Entrevistas ........................................................................................................ 43
2.6
Instrumentos ..................................................................................................... 43
2.6.1 Cuestionario ...................................................................................................... 43
2.7
Población. ......................................................................................................... 43
2.8
FUNDAMENTACIÓN LEGAL ........................................................................ 59
2.9
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ........................................... 61
3.
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA................................... 62
3.1
Tema:................................................................................................................ 62
3.2
Objetivos de la Propuesta .................................................................................. 62
3.2.1 Objetivo General: .............................................................................................. 62
3.2.2 Objetivos Específicos. ....................................................................................... 62
3.3
Justificación de la Propuesta. ............................................................................. 62
3.4
Desarrollo ......................................................................................................... 63
8
3.5
Estrategias de la Comunidad Educativa. ............................................................ 65
3.5.1 Estrategia Nro. 1.- Fortalecer la siembra de productos alternativos .................... 65
3.5.2 Estrategia Nro. 2.- Gestión con las autoridades locales e instituciones ............... 66
3.5.3 Estrategia Nro. 3.- Formación de hábitos alimenticios ....................................... 66
3.6
Cronograma de Trabajo ..................................................................................... 72
CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 75
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 75
BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................................... 76
ANEXOS ..................................................................................................................... 78
9
Índice de tablas
Contenido
Pág.
Tabla 1.- Aporte proteico de los alimentos .................................................................... 32
Tabla 2.- Población Objetivo ........................................................................................ 44
Tabla 3.- ¿Qué es comer nutritivo? ............................................................................... 45
Tabla 4.- ¿Quién prepara los alimentos? ...................................................................... 46
Tabla 5.- ¿Cuántas veces comes? .................................................................................. 47
Tabla 6.- Comidas nutritivas ......................................................................................... 48
Tabla 7.- ¿Se sirve desayuno? ...................................................................................... 49
Tabla 8.- Comida Chatarra............................................................................................ 50
Tabla 9.- Desayuno Escolar .......................................................................................... 51
Tabla 10.- Alimentos en la escuela. .............................................................................. 52
Tabla 11.- Refrigerio en el recreo .............................................................................. 53
Tabla 12.- Problemas estomacales ................................................................................ 54
Tabla 13.- Concentración por falta de alimentos. .......................................................... 55
Tabla 14.- Entrevista a Docentes .................................................................................. 56
10
Índice de Ilustraciones
Contenido
Pág.
Ilustración 1.- Mapa político del Cantón Tena .............................................................. 40
Ilustración 2 ¿Qué es comer nutritivo? ......................................................................... 45
Ilustración 3.- ¿Cuántas veces comes? .......................................................................... 47
Ilustración 4.- Comidas nutritivas ............................................................................. 48
Ilustración 5.- ¿Se sirve desayuno? ............................................................................... 49
Ilustración 6.- Comida Chatarra .................................................................................... 50
Ilustración 7.- Desayuno Escolar .................................................................................. 51
Ilustración 8.- Alimentos en la escuela ....................................................................... 52
Ilustración 9.- Refrigerio en el recreo ........................................................................ 53
Ilustración 10.- Problemas estomacales ......................................................................... 54
Ilustración 11.- Concentración por la falta de alimentos ................................................ 55
Ilustración 12.- Consolidación de los datos de la aplicación de la ficha de observación . 58
Ilustración 13.- Pequeños Cocineros ............................................................................. 67
Ilustración 14.- Preparemos un Lunch ........................................................................... 68
Ilustración 15.- Estrategias de la Comunidad Educativa ................................................ 72
Ilustración 16.- Alimentación Saludable ....................................................................... 73
Ilustración 17 .- Plato de comida sana según Harvard .................................................. 74
11
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
RESUMEN EJECUTIVO
La presente investigación se aplicó en la institución “Kuya Urku” en la zona rural, de la
comunidad Cuya Loma de la Parroquia Puerto Napo, en el Cantón Tena, Provincia de
Napo; Institución educativa de sostenimiento fiscal, jornada matutina. La metodología
aplicada a la presente investigación incluyó la toma de encuesta a 45 personas de
Educación General Básica, para determinar la influencia de la desnutrición infantil y el
proceso de enseñanza aprendizaje.
En este sentido se analiza los aspectos relacionados con la nutrición de estudiantes,
donde se establece que la forma de alimentarse no favorece en el desarrollo cognitivo,
intelectual y psicológico. Además la dieta alimenticia requiere ser cambiado con
alimentos, con alto contenido nutritivo para garantizar el desarrollo físico e intelectual.
En resumen es necesario revisar las costumbres alimenticias de los niños y familias.
Finalmente se analiza y determina que la mayoría de los estudiantes asisten a la
institución educativa sin haber ingerido alimentos, como el desayuno escolar. De hecho
esta incidencia afecta a las labores educativas, desarrollando habilidades, destrezas y
rendimiento escolar de los estudiantes.
12
SUMMARY
This research was applied in “Kuya Urku” institution from rural area of Cuya Loma
Community, Puerto Napo Parish, Tena Canton, Napo Province, state educative
institution.
Applied methodology to this investigation included taking an interview to 45 people
from General Basic Education in order to determine the influence of nutrition of children
and learning-teaching process.
In this way, it is analyzed some aspects related to the nutrition of students, where it is
stablished the way of feeding affects cognitive, intellectual and psychological growth. In
addition, feeding diet requires to be changed with food with high nutritional content in
order to guarantee physical and intellectual growth. In other words, it is necessary to
review feeding customs from children and their family.
Finally, it is analyzed and determined that most of students attend to the educative
incidence without ingest any food, such as scholar breakfast. In fact, this situation affects
educative activities, the development of abilities, skills and the students´ performance at
learning.
13
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Una de las políticas del Gobierno del Ecuador es el logro del estado de la sociedad en un
ambiente favorable denominado “buen vivir”; por lo que, con respecto al ciclo de vida de
la población infantil la (Senplades, 2013) menciona:
La población infantil del país está sujeta a diferentes problemáticas. Entre las más graves
tenemos a la desnutrición infantil, que en el 2006 afectaba aproximadamente al 30% de las
niñas y niños; en el campo afectaba al 36% de los infantes, mientras que, en las ciudades,
solo al 19%. (p. 117)
En nuestro país la población infantil es la sección de la población más vulnerable, por lo
que para disminuir esta problemática el estado ecuatoriano realiza estudios, donde luego
del análisis se establecen políticas y lineamientos estratégicos establecidos en el
(Senplades, 2013), donde en la política 3.6, se establece el lineamiento “c”;
Fortalecer y desarrollar mecanismos de regulación y control orientados a prevenir, evitar y
controlar la malnutrición, la desnutrición y los desórdenes alimenticios durante todo el
ciclo de vida. (P. 147)
Esta tarea de las instituciones del estado tiene los lineamientos suficientes para actuar en
el territorio que permitan el logro progresivo del estado de bienestar, sin embargo con
respecto a la nutrición de la población ecuatoriana. Es importante referenciar lo
manifestado por (Unicef, 2010);
La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar. Desde el vientre y hasta los
cinco años se da una de las etapas más importantes en la vida de un ser humano,
determinante para su desarrollo físico y mental. Es una etapa definitiva, porque lo que allí
sucede es irreversible.
Al menos 1 de cada 5 niños menores de cinco años tiene baja talla para la edad es decir
desnutrición crónica. El 12% de los niños tiene desnutrición global, es decir bajo peso
14
para la edad. El 16% nacen con bajo peso. Seis de cada 10 embarazadas y 7 de cada 10
menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi se duplican
en poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo en Chimborazo, con alta población
indígena, la desnutrición alcanza un 44% mientras el promedio nacional es de 19%. Estos
son algunos indicadores que muestran la gravedad del problema y la urgencia de
incrementar esfuerzos para combatirlo.
Paradójicamente, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, es
la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene por factores educativos
y por otra, factores económicos.
Los problemas nutricionales no son causados solamente por la ausencia de una
alimentación adecuada, las causas son variadas y complejas. A la causa inmediata de
dificultades en la alimentación se suman las infecciones y enfermedades, bajo acceso a:
la educación –principalmente de la madre-, a educación nutricional, a servicios de salud
y brechas en el acceso a agua y saneamiento. Dentro de las causas estructurales se
encuentran el bajo ingreso, la pobreza y la débil aplicación del marco legal y las políticas
públicas.
La desnutrición tiende a disminuir en los últimos años, pero la velocidad con la que se
reduce no es suficiente para cumplir con metas aceptables como lo planteado en las
Metas del Milenio. El país requiere mayores esfuerzos para alcanzar mejores resultados.
La política de protección social del Gobierno incluye la erradicación de la desnutrición
de menores de seis años.
En la Provincia de Napo es importante conocer las causas de la desnutrición y los
beneficios que brinda la buena nutrición; ya que, tiene que ver directamente en el
desarrollo tanto intelectual, físico y psicológico de los niños/as de nuestro país, dando
paso a ciertos niveles de desarrollo de las facultades mentales y psicomotrices y por ende
al rendimiento escolar.
La alimentación adecuada es aquella que aplica una dieta donde intervienen los
diferentes grupos alimenticios cumpliendo con las necesidades específicas de su edad,
esto promueve en el niño/a y en el adolescente el crecimiento y desarrollo adecuados, y
15
en los adultos y ancianos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y
previene el desarrollo de enfermedades que se presentan por deficiencia o por exceso de
nutrimentos. La alimentación correcta permite a las personas gozar de un pleno bienestar
biológico, psicológico y social, esa parte que aún falta en la formación del ser humano
que tiene fases de importancia como es la niñez y que requiere de una especial atención
al momento de proporcionar los alimentos en calidad y cantidad suficientes, para
fundamentar la buena práctica de hábitos favorables en casa y que se promuevan también
en la escuela, para la nutrición de niños y niñas, conociéndose que la alimentación
humana está condicionada por factores sociales, económicos, culturales y geográficos,
sin embargo en el Centro Educativo Intercultural Bilingüe Kuya Urku, de la Parroquia
Puerto Napo en el Cantón Tena, Provincia de Napo, es el caso que en este centro
educativo se evidencia un bajo rendimiento académico, tiene que ver con familias de la
cultura Kichwa con una costumbres alimenticias que basa la alimentación de sus hijos
principalmente de la chicha de yuca, con escasos nutrientes de por medio, sumado a la
condición de pobreza ignorancia y tradiciones culturales en los procesos alimentarios que
por generaciones se han trasmitido.
Las dificultades de crecimiento tienen como efecto la desnutrición infantil, misma que se
constituye en una condición de vulnerabilidad, debido a que el niño depende de terceras
personas o adultos, reflejándose esta situación en el escaso desarrollo físico, intelectual y
afectivo, exponiéndose a los niños a que esta problemática afecte el resto de la vida del
ser humano.
En el análisis de los antecedentes es importante mencionar que se ha revisado
investigaciones similares, cuya bibliografía hace referencia a destacados autores y entre
los proyectos investigación desarrollados sobre la desnutrición infantil y su incidencia
en el proceso de aprendizaje se encuentran los siguientes; El presentado por,
(CacumbaVaquero, 2013); “LA NUTRICIÓN INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL
RENDIMIENTO ESCOLAR DE
EDUCACIÓN GENERAL
LOS NIÑOS DEL QUINTO GRADO DE
BÁSICA DE LA ESCUELA CARLOS LARCO DEL
CANTÓN RUMIÑAHUI PARROQUIA SANGOLQUÍ”. De este tema se puede citar su
resumen que hace referencia de manera sucinta lo realizado por el mismo autor:
16
El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de investigar
como incide la nutrición infantil en el rendimiento escolar de los niños del
Quinto grado de Educación General Básica de la escuela Carlos Larco. La
institución no ha dado importancia a la adecuada nutrición de los estudiantes,
por tal motivo se ha visto la necesidad de realizar esta investigación con el
propósito de mejorar el rendimiento escolar y el convivir diario de los niños/as
dentro y fuera de la institución. Se debe tomar en cuenta los beneficios que nos
brindan cada grupo alimenticio y las funciones de cada uno de ellos en el
desarrollo tanto físico, formativo como intelectual. (P. 13)
Dentro de los resultados obtenidos, las conclusiones de la investigación indican que:
Se determinó que los estudiantes no reciben una alimentación adecuada, es decir no
existe una planificación de menús diarios y los efectos positivos o negativos de la
nutrición implicarán en el futuro.
En el transcurso de la investigación se verificó la usencia de los padres en el momento de
que los estudiantes se sirven sus alimentos.
Mediante la investigación realizada se confirmó que el cansancio es ocasionado por la
mala nutrición, por lo que debemos dar mayor importancia no solo de alimentarse sino de
nutrirse.
Se estableció la incidencia de la nutrición incompleta en el bajo rendimiento escolar los
maestros involucrarse con el tema nutricional para ayudar a disminuir este problema y
mejorar.
De lo expuesto se deduce que la nutrición juega un papel significativo en el desempeño
de los estudiantes, de ahí lo importante de lo planteado en el presente documento, debido
a que se requiere tratar con urgencia esta problemática. Las conclusiones también son
importantes mencionarlas como mecanismos de una posible solución a la problemática:
Se propone agregar un instructivo nutricional que permita mejorar la
alimentación.
La sociabilización a padres de familia, estudiantes y personal docente del
instructivo ayudará a mejorar el sistema nutricional, por ende el rendimiento
escolar.
17
Se recomienda concientizar a los padres sobre el derecho que tienen sus hijos/as
y la importancia del Buen vivir. (P. 87)
Estas propuestas son interesantes debido a que se toma en cuenta al sujeto estudiante
como centro de atención y denominador común para las acciones a realizarse dentro y
fuera de la institución educativa, involucrando a los actores principales de la comunidad
educativa, desarrollando un instructivo con productos de la zona para mejorar el nivel
nutritivo de los niños, para lograr un entorno de aprendizaje para el desarrollo de las
habilidades, destrezas y hábitos, que están relacionados con los alimenticios aprendidos
de inicio en la familia, sabemos que los estudiantes van y vienen de un espacio a otro,
salen de casa muchos de ellos sin un desayuno, sin medios económicos para adquirir
algún producto en el receso y en otros casos con el consumo de productos que muy poco
aportan en el aspecto nutritivo, luego regresan a casa y se dan casos donde no reciben la
alimentación adecuada, esta situación repetida durante el año lectivo, repercute en el
desempeño del estudiante y los resultados obtenidos en el proceso de enseñanza
aprendizaje, situación que debe ser tratada con la atención debida tanto por padres de
familia como autoridades de las instituciones educativas y de salud. Dentro del análisis a
continuación se plantea lo investigado por (Aynaguano, 2010), LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE
LOS NIÑOS DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DELA ESCUELA
FISCAL VÍCTOR MANUEL GARCÉS DE LA PARROQUIA PILAHUÍN CANTÓN
AMBATO EN ELPERIODO ACADÉMICO 2009–2010.
Las causas principales que originan la Desnutrición Infantil son dos: La baja situación
económica de las familias ecuatorianas principalmente del sector rural, y el
desconocimiento de ellos sobre buena nutrición infantil
Los métodos adecuados para fortalecer el Desarrollo del Proceso Enseñanza
Aprendizaje en el sistema educativo solo se pueden dar en situaciones
favorables para el niño, es decir es necesario primero combatir la Desnutrición
Infantil para aplicar métodos innovadores en la Enseñanza Aprendizaje. (P. 67)
18
Según los datos de la investigación la desnutrición es un problema social que afecta a los
estudiantes de escasos recursos económicos, evidenciándose su incidencia el rendimiento
escolar; esto permite resaltar la importancia de hacer la investigación en nuestra
institución para buscar alternativas de apoyo a las familias. Ahora la tesis de (Peña &
Vega, 2012) LA DESNUTRICIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE
EFECTIVO DE LOS ESTUDIANTES EN LA ESCUELA “GENERAL VICENTE
ANDA AGUIRRE”, DEL CANTÓN LAS NAVES, PROVINCIA BOLÍVAR, PERÍODO
2012. Se indica lo siguiente:
La comida chatarra en gran parte afecta a la salud de los estudiantes,
causándoles así varias enfermedades que no permiten el desarrollo de un
aprendizaje efectivo.
La Institución Educativa es un polo de desarrollo para concientizar y establecer
parámetros para una adecuada nutrición infantil ya que los directivos manejan
el principal proveedor de comida chatarra (BAR), de igual manera se
encuentran relacionados los padres de familia y estudiantes. (P. 84)
Según la investigación se entiende que el trabajo de las autoridades educativas deben
vigilar que en los bares escolares se oferten productos nutritivos ya que se observa que
los estudiantes tienen desconocimiento de los alimentos chatarra y las enfermedades que
pueden causar; esta comida muchas veces lo encuentran en los bares por consiguiente es
necesario concienciar a las autoridades para que realicen el control en la institución. En
este sentido también es importante hacer notar que el estado ecuatoriano implementa
políticas sobre la observación del semáforo donde el ciudadano puede diferenciar los
productos que tienen mayor azúcar o sal y tomar una decisión de adquirirlos sabiendo el
riesgo que implica el consumo de estos productos. En el artículo de (Leonardo, 2000)
sobre DESNUTRICIÓN INFANTIL Y APRENDIZAJE ESCOLAR, el autor plantea:
De todas las enfermedades por insuficiencia de micronutrientes, la carencia de
hierro es la más común. Los internistas y los hematólogos se preocupan
especialmente por la anemia que provoca. Los especialistas en nutrición, en
cambio, le dan importancia a la cantidad de hierro que se encuentra en los
diferentes órganos. Si hay menos hierro en músculo habrá menos
miohemoglobina y menor capacidad para la actividad muscular. Pero en el tema
19
de esta revisión, el órgano que más influye en el rendimiento escolar es el
cerebro. El cerebro crece desde el último trimestre del embarazo hasta los dos
años de edad. En ese lapso necesita captar hierro. Si el hierro no ingresa al
cerebro durante ese lapso ya no podrá ser captado por el órgano (Finch 1989).
(P. 2)
Este artículo habla de la importancia de una buena nutrición desde los primeros años de
vida, resaltando que una buena nutrición ayuda al desarrollo del cerebro; como las
sustancias del organismo influyen en el desarrollo del ser humano desde sus primeros
años y en el rendimiento escolar, por lo tanto, es necesario determinar el nivel de
nutrición de los estudiantes para asociar con los problemas de aprendizaje y buscar las
ayudas especiales necesarias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En la presente investigación se trata el tema de cómo el proceso enseñanza-aprendizaje
está condicionado por múltiples factores dependientes del educando, de la familia, de la
cultura y del Sistema Educacional, los cuales estarían afectando a los estudiantes
mantenerse en el sistema educativo, como mantener una asistencia regular, un
rendimiento óptimo y deserción escolar preocupante, así como el estado de salud de los
alumnos en edad escolar.
Durante los últimos años se ha detectado algunos problemas en los niños de la institución
tales como el desinterés en atender la clase, se duermen en las clases, no cumplen con las
tareas encomendadas en su totalidad, escasa participación en las actividades de
educación física; además, se evidencia un bajo rendimiento escolar, se evidencia
descuido de los padres de familia en proporcionar los desayunos a los niños, entre los
problemas que se puede dar a conocer y de lo observado en el centro educativo.
Los hábitos alimenticios de las comunidades kichwa tienen que ver básicamente con el
aprovechamiento de lo que la naturaleza proporciona generosamente o lo que se siembra
en las chacras que las mujeres están cultivando para proporcionar alimentos como yuca,
plátano, choclos, frejol, papaya, piña, banana entre otros. Además la mujer es el eje de la
alimentación que en los primeros años del niño es valiosa la lactancia materna y que
20
marca una diferencia en el desarrollo de los niños, para esto también es importante que la
madre tenga una buena alimentación.
Sin embargo la evolución de las sociedades y el modernismo hacen que se deba adaptarse
las formas de vida a las nuevas condiciones que impone la sociedad, modismos, modas y
costumbres de consumo que son vendidos primero por los medios de comunicación y
luego en las estanterías de los almacenes y tiendas, para ello hay que dedicarse a buscar
un empleo para obtener el dinero y estar a tono con las nuevas tendencias de
alimentación.
En la actualidad el sistema educativo propone disminuir la desnutrición infantil con una
mayor participación de la comunidad educativa, analizando la incidencia de los padres o
representantes, cómo ellos ejecutan actividades en favor de una buena nutrición de sus
hijos que aportan al desarrollo de un buen proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Es así que el problema a investigar tiene que ver con esa relación que existe entre la
desnutrición y el aprendizaje, con la finalidad de entender cómo se relacionan las
variables de estudio, inclusive las costumbres alimenticias de las familias, ya que es
conocido que la mala nutrición afecta el desarrollo del cerebro y causando retardo
permanente en niños pequeños, en el campo cognitivo, con relación al aprendizaje
escolar se presenta como desordenes de maduración; experiencias deficientes en el
aprendizaje que son fracasos que dificultan el aprendizaje en asignaturas fundamentales.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
¿Qué incidencia tiene la desnutrición infantil en el proceso de enseñanza aprendizaje de
los estudiantes del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Kuya Urku de la comunidad
Cuya Loma de la Parroquia Puerto Napo en el Cantón Tena, Provincia de Napo?
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Nutrición Humana
CAMPO DE ACCIÓN.
21
La desnutrición infantil en la escuela
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
Factores y condicionantes de los procesos de aprendizaje.
OBJETIVOS.
Objetivo General.
Concienciar en el desarrollo de hábitos alimenticios saludables a los estudiantes del
Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Kuya Urku, de la Parroquia Puerto
Napo del Cantón Tena, Provincia de Napo.
Objetivos específicos.

Analizar aspectos teóricos sobre la desnutrición infantil y los procesos de enseñanzaaprendizaje en el aula.

Diagnosticar las posibles causas de la desnutrición y su incidencia en el rendimiento
académico de los estudiantes.

Determinar estrategias formativas adecuadas para fortalecer el desarrollo nutricional
de los estudiantes y mejorar los procesos de Enseñanza Aprendizaje.
IDEA A DEFENDER.
La desnutrición infantil influye negativamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
mismo que determina el nivel de rendimiento escolar de los estudiantes del Centro
Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Kuya Urku.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
Para
lograr una
buena
nutrición
de
la
familia
es
necesario
que
exista
disponibilidad de alimentos y que estén accesibles en las comunidades, para que
sean proporcionados a los niños. Los factores que influyen son los culturales, ecológicos,
tecnología de alimentos, medios de comunicación, mercado, roles sociales
y
capacitación. Se entiende por acceso alimentario el ingreso necesario para adquirir la
canasta básica de alimentos el cual es influenciado por empleo, nivel de precios,
22
educación, conocimientos alimentarios- nutricionales y tamaño de la familia. El nivel de
ingresos, según los precios del mercado, se traduce en una mayor o menor capacidad de
compra de alimentos y es determinante para satisfacer las necesidades básicas de
la alimentación.
El consumo alimentario es la cantidad y calidad de alimentos que ingiere la
persona y depende de los precios de los alimentos, la capacidad de compra,
hábitos alimentarios, miembros por familia, distribución intrafamiliar y elaboración o
transformación de los alimentos. Para tener una idea aproximada de la canasta básica
familiar, reportada por (Negocios & Estrategias, 2015);
La inflación en junio de 2015 se ubicó en 0.41% según el último reporte del
Índice de Precios al Consumidor (IPC), publicado por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC). El IPC es un indicador que mide la evolución del
nivel general de precios correspondiente a un conjunto de productos
representativos del consumo (bienes y servicios) de los hogares en un período
determinado de tiempo. El Índice se levanta en nueve ciudades (Quito,
Guayaquil, Manta, Machala, Loja, Esmeraldas, Ambato, Cuenca y Santo
Domingo de los Colorados) a través de la recolección de 25,350 precios de los
359 productos que componen el IPC. Para el sexto mes del año, el país registra
una inflación acumulada de 3.08% en comparación al 1.90% que alcanzó en
junio de 2014. Mientras la inflación anual se ubicó en 4.87% frente a 3.67% del
mismo mes del año anterior. Del 100% de la variación, la división de transporte
contribuyó con el 32.46% del total, seguida por la división de alimentos y
bebidas no alcohólicas que contribuyó con el 23.34%. Ambato es la ciudad con
mayor inflación con 1.08% seguida de Guayaquil con 0.49%. Mientras que
Loja y Esmeraldas son las que menos inflación registran con el -0.05% y 0.07%
respectivamente. La Canasta Básica se ubicó en $666.92. De esta manera, el
ingreso familiar calculado para 1.6 perceptores cubre el 99.08% del costo de la
canasta básica familiar. (p. 1)
De lo expuesto es notorio que para las familias ecuatorianas a nivel general, la inflación
es un aspecto que influye en la adquisición de alimentos, por lo que para las familias de
la comunidad Cuya Loma resulta mucho más complicado la adquisición de los alimentos
23
que menciona la canasta básica, por no contar con fuentes de empleo que garantice un
ingreso mensual, más bien dependen de lo que los cultivos pueden proporcionar.
El grado de adecuación de calorías y nutrientes es la expresión porcentual para cada
unidad consumida y comparada con la recomendación. La brecha nutricional es la
diferencia del porcentaje de adecuación y el 100% de lo recomendado, expresando
el déficit y/o excedentes. La utilización biológica de los alimentos depende del
estado de salud, la influencia de las condiciones ambientales, de viviendas y las
enfermedades.
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Variable independiente.
Desnutrición infantil.
Variable dependiente.
Proceso de enseñanza-aprendizaje.
24
1.
1.1
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
En el análisis del objeto de la investigación, se debe tratar los aspectos nutricionales,
como sus entornos inmediatos, que permitirán conocer el contexto de la investigación y
las implicaciones que estas tienen en el desarrollo nutricional de niños y niñas, es de esta
manera (Galvan & Lopez Ridriguez, 2010) manifiesta;
El estado de nutrición de los niños es un indicador de la salud de la población y
permite inferir riesgos futuros de enfermedad o bienestar social, así como su
productividad y desempeño laboral, lo que repercute en el desarrollo de los
países. Según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) el costo de la atención médica de las
enfermedades crónicas asociadas con la obesidad y el sobrepeso, sumado a la
baja productividad de las personas que la sufren, puede ser equivalente hasta el
1% del producto interno bruto en países de altos ingresos, y un costo similar
tiene la desnutrición infantil al disminuir la capacidad del capital humano de los
países en desarrollo. (p. 34)
Desde esta perspectiva es evidente que dependerá del estado nutricional de los
estudiantes para un óptimo desempeño en las jornadas diarias en el aprendizaje,
debiéndose analizar que los niños están en un periodo de crecimiento, donde el desarrollo
de su cuerpo va en progreso y depende del tipo de alimentación y condiciones favorables
que se establezcan para el aprovechamiento de los momentos de alimentación en familia
y donde se pueden establecer los hábitos alimenticios.
1.2
ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL
OBJETO DE INVESTIGACIÓN
En el análisis de las distintas posiciones teóricas emitidas por los diversos autores, se
definen aspectos que tienen que ver con la desnutrición infantil, misma que llama a la
reflexión de cuán importante es el entorno nutritivo en el que se desarrollan los niños.
Con respecto a la desnutrición (Escencia Indígena, s.f.), indica;
25
1.3
Desnutrición
Es una enfermedad generada por una dieta inapropiada, hipocalórica e
hipoproteica. También puede ser causada por una mala absorción de nutrientes.
Tiene influencia en factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos.
Se presenta principalmente en niños de países subdesarrollados, y se diferencia
de la mal nutrición, ya que ésta se debe al exceso o desbalance en la ingesta de
uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita. En la desnutrición hay una
deficiencia de calorías y proteínas.
La desnutrición puede comenzar desde el vientre materno y sus
consecuencias son: infantes de baja estatura, débiles, con el sistema
inmunológico vulnerable, problemas de aprendizaje y desarrollo
intelectual. Asimismo, son candidatos para la obesidad en edad adulta.
Madres desnutridas alumbran niños desnutridos, provocando en ellas
descalcificación y dificultades en el parto. (p. 12)
Evidentemente la desnutrición es una enfermedad que afecta una buena parte de la
población de la comunidad por lo que es una situación que se debe tratar de manera
conjunta las instituciones del estado, miembros de la comunidad educativa.
La desnutrición viene a ser un fenómeno social producido en mayor parte en países en
desarrollo como el Ecuador, especialmente en la zona rural y urbana marginal, donde las
políticas públicas no se aplican o tardan en llegar para atender este tipo de problemáticas
que afectan a los más pequeños. También es importante conocer lo que es el estado
nutricional de los niños.
1.3.1
El estado nutricional
Es el resultado del balance entre lo consumido y lo requerido por el cuerpo, y
está determinado por la calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su
utilización completa en el organismo. Por lo tanto, si bien están
vinculados, alimentación y nutrición no son un mismo proceso. La
alimentación es la ingesta de alimento para proveerse de energía y
elementos para su desarrollo (crecimiento o reparación corporal). En
cambio, la nutrición es el conjunto de fenómenos involuntarios que
26
suceden tras la ingestión de los alimentos, es decir, la digestión, la
absorción (paso a la sangre de los nutrientes desde el tubo digestivo), y su
asimilación en las células del organismo. (Inversión en la primera infancia,
2012, pág. 2)
Para el sistema educativo, especialmente para los docentes, es importante conocer
aspectos involucrados en el proceso de alimentación y nutrición, que aunque están
vinculados el uno es el resultado del otro, o sea luego del proceso de alimentación se
puede establecer el aspecto o estado nutritivo, los niños y niñas de la escuela tiene un
buen estado nutritivo, siempre que este aspecto sea atendido de manera oportuna en casa,
debiendo tener en cuenta que los padres o representantes de los niños, tienen diversas
circunstancias que marcan las condiciones en la que los niños se desarrollan, la calidad
de la alimentación que ingieren los niños depende del trato que los adultos den y como
atienden a los niños desde las primeras edades.
Es de atender el tema de la importancia de la buena nutrición.
1.3.2
La relación entre nutrición y el aprendizaje
Es importante durante los primeros años de vida. El desarrollo cognitivo es un término
que cubre la percepción humana, el pensar y el aprender. La nutrición, la genética y el
medio ambiente son los tres factores principales que impactan el desarrollo cognitivo.
Que un niño este bien o no bien alimentado puede tener un efecto en su salud, en su
capacidad de aprendizaje, comunicación y de su capacidad para razonar, socializar
afectivamente y adaptarse a nuevo ambiente y personas.
En los primeros años de vida de los niños, resulta imprescindible contar con un entorno
favorable en el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas, este entorno que cuya
calidad depende de los adultos proporcionen a los niños, procurando que este tenga las
mejores condiciones de afecto, consideración y atención de las necesidades,
especialmente con la dotación de los alimentos, oportunos en calidad y cantidad.
En caso de que los niños tengan un entorno desfavorable y descuido de los adultos, se
estará generando condiciones para limitar en los niños el desarrollo de capacidades, con
indicadores como, falta de ánimo para atender a la clase, de jugar, se muestran débiles, a
27
menudo se enferman, evidenciándose un descuido por parte de los padres. Cuando el
maestro imparte las actividades y tareas en el aula, se notan diferencias en el desarrollo
en el área cognitiva, fatiga anticipada, desorientación al realizar tareas, desanimo,
distracción, entonces el maestro debe implementar estrategias adicionales para estos
casos, como; llevar al niño al médico o llamar a sus padres para que se tome atención a
este asunto y se propicie, o dar charla a los padres de familia sobre la nutrición infantil ,
dar seguimiento a la familia del niño en su alimentación y observar el desarrollo del niño
en el aprendizaje una dedicación del maestro que en el tiempo dará resultados favorables.
Se analiza los aspectos relacionados con el régimen alimenticio, mismo que obtuvimos
de (Wikipedia, 2015);
1.3.3
Régimen Alimentario
El régimen alimenticio, régimen alimentario o a veces conocido como dieta, es
el conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren formando hábitos o
comportamientos nutricionales de los seres humanos y forma parte de su estilo
de vida, proviene del término griego díaita que significa "modo de vida". En
definitiva, todo ser vivo tiene su dieta.
En nutrición, la dieta es la suma de las comidas que realiza una persona u otro
organismo, mientras que los hábitos dietéticos conforman el patrón de
alimentación que sigue a diario, esto incluye las preferencias alimentarias, la
influencia familiar y cultural sobre el individuo en lo que respecta a los
alimentos que ingiere. Aunque los humanos en general son omnívoros, cada
cultura mantiene preferencias y mitos sobre algunos alimentos. Por otra parte
tales preferencias alimentarias individuales puede ser o no saludables desde el
punto de vista nutricional. Una alimentación equilibrada requiere una ingestión
variada de alimentos con el fin de obtener las cantidades adecuada de energía
y nutrientes.
Los hábitos alimentarios implican un rol significativo en la salud y enfermedad
de un individuo, los cuales están condicionados por diversos factores (el estado
de salud, la situación económica, la sociedad, la cultura y la religión).
28
1.3.4
Niño en edad escolar y la nutrición
Con respecto a lo que un niño en edad escolar debe consumir de manera nutritiva al
respecto, (The university of Chicago Medicine, 2014), manifiesta lo siguiente:
Los niños en edad escolar (de 6 a 12 años de edad) tienen una necesidad
continua de alimentos y pasabocas nutritivos y saludables. Tienen un
crecimiento continuo pero lento y normalmente comen de cuatro a cinco veces
al día (incluyendo pasa bocas o bocados entre comidas). Durante este período
se establecen muchos hábitos alimenticios, gustos y aversiones. La familia, los
amigos y los medios de comunicación (especialmente la televisión) influyen en
sus elecciones sobre los alimentos y hábitos alimenticios. Los niños en edad
escolar están a menudo más dispuestos a comer una variedad más amplia de
alimentos que sus hermanos menores. Comer pasa bocas (bocados entre
comidas) sanos después de la escuela es importante, ya que éstos pueden
contribuir a una tercera parte de la ingestión total de calorías del día. Los niños
en edad escolar han desarrollado habilidades más avanzadas para alimentarse y
pueden ayudar con la preparación de la comida. (P. 1)
Un aspecto importante dentro de las políticas de estado es lo que se les proporciona a los
niños por las mañanas en los establecimientos educativos, conocido como desayuno
escolar, por lo que a continuación se plantea lo que refiere, el (Ministerio de Educación
del Ecuador, 2011);
1.3.5
Desayuno Escolar
El Programa de Alimentación Escolar atiende los 200 días del período escolar con
alimentación para niñas y niños de 3 a 4 años de edad de Educación Inicial; y niñas,
niños y adolescentes entre 5 y 14 años de edad de Educación General Básica (EGB) de
instituciones educativas públicas, fiscomisionales y municipales de las zonas rurales y
urbanas.
El propósito del Programa es brindar de manera gratuita servicios de alimentación
escolar, en respuesta a una política de Estado que contribuye a la reducción de la brecha
en el acceso a la universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y
eficiencia y que a la vez, mejor el estado nutricional de los estudiantes de instituciones
29
públicas, fiscomisionales y municipales de Educación Inicial y Educación General
Básica del país.
El desayuno para Educación Inicial está compuesto de una colada fortificada de sabores
y galleta rellena y el refrigerio cosiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de sabores
y entera.
El desayuno para estudiantes de Educación General Básica comprende cinco productos:
colada fortificada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena, barra de cereal y granola
en hojuelas, mientras que el refrigerio consiste en 200 ml en envase tetra brik de leche de
sabores y entera.
El desayuno escolar, que en muchos de los casos es la primera comida del día,
brinda a los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85% el
requerimiento de proteína requerida para esa hora del día. (P.1)
El desayuno es el alimento prioritario y urgente que al no ser proporcionado por los
padres por razones diversas, el estado luego de investigaciones ha considerado
implementar una política que ayude a los infantes a contar con esa energía de inicio del
día y apoyar el desarrollo físico e intelectual, por mejores resultados en la calidad de la
educación y que los esfuerzos de los docentes cooperen con el mejor rendimiento escolar,
por eso es importante conocer que hacen las proteínas en nuestro organismos, como lo
refiere (Licata, 2014);
1.3.6
Las Proteínas
Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas
por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces pepiticos. El orden y
disposición de los aminoácidos en una proteína depende del código genético, ADN, de la
persona.
Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe
proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias
30
Desde que se levantan hasta que se acuestan es importante estar pendientes de la dieta
que se le proporciona a los niños, debiendo verificar que existan la suficiente cantidad de
proteínas, vitaminas, minerales. Debiéndose tener en cuenta que el proceso de
aprendizaje del tipo de alimentos que resultan muy beneficiosos para la salud de los
niños.
En esta tarea se debe trabajar conjuntamente los miembros de la comunidad educativa,
debido a que es un proceso de aprendizaje coordinado para aprovechar los frutos de
temporada.
En esta parte se analiza lo que aportan las proteínas al organismo como lo muestra
(Licata, 2014);
1.3.7
Funciones de las proteínas
Las funciones principales de las proteínas en el organismo son:
Ser esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden
sustituir, por no contener nitrógeno.
Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular.
Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas,
proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos
medios como el plasma.
Energéticamente, las proteínas aportan al organismo 4 Kcal de energía por cada
gramo que se ingiere.
Actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones
químicas del metabolismo. Son las enzimas.
Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en
sangre. (hemoglobina).
Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra
infecciones o agentes extraños.
31
Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas
contráctiles musculares).
Resistencia. El colágeno es la principal proteína integrante de los tejidos de
sostén.
Energéticamente, las proteínas aportan al organismo 4 Kilocalorías de
energía por cada gramo que se ingiere.
Las proteínas están mayormente presentes en alimentos de origen animal:
carnes, huevos, leche y en menor proporción en vegetales como la soja,
legumbres, cereales y frutos secos.
Con el conocimiento de lo que aportan las proteínas, ahora se muestra los alimentos que
más aportan con proteínas, como lo indica (Licata, 2014);
Tabla 1.- Aporte proteico de los alimentos
Calorías
cada 100 gramos
Proteínas Grasas (lípidos)
(Kcal)
(gramos)
(gramos)
Carne vacuna
magra (desgrasada)
200
19
13
Carne vacuna
sin desgrasar
305
17
25
Carne de cerdo
magra
275
17
23
Carne de cerdo
Tocino, bacón, panceta
850
3
85
Pollo
con piel
170
28
10
Pollo
sin piel
115
23
2
Pavo
muslo sin piel
130
20
4
Abadejo, Lenguado
85
18
0.7
Salmon
185
22
10
Huevos
gallina
160
12
11
Lácteos
Leche descremada
40
3
1.5
Lácteos
Queso semiduro
400
30
28
Fuente: http://www.zonadiet.com/nutricion/proteina.htm
32
Luego de ver lo importantes que son las proteínas y cómo estas aportan en el desarrollo del
ser humano, a continuación los excesos como lo que es la C omida Chatarra, como lo
puntualiza, (Selene, 2008);
1.3.8
Comida Chatarra
Comida basura o comida chatarra es un disfemismo para referirse a la
comida poco adecuada por su valor nutritivo, no porque no contenga
nutrientes (de hecho los contiene en exceso), sino porque los presenta de forma
desequilibrada para conseguir una buena alimentación. (P.1)
Al existir este es balance en la comida chatarra, llama la atención para su consumo
debido a que estimula el apetito por lo rico y especial de la comida, y el consumo se
vuelve repetitivo y excesivo, situación que puede originar el desbalance en el cuerpo del
niños y por ende en su desarrollo.
Es importante reconocer cuales son los alimentos significativos y que aportan para el
desempeño diario de los niños, como lo manifiesta, (Moderna, 2014);
1.3.9
Requerimientos energéticos para niños
Los niños están en constante crecimiento y desarrollo, por lo cual es de vital
importancia que ingieran alimentos nutritivos y saludables. Los nutrientes a
considerar son los carbohidratos, las proteínas, las grasas, las vitaminas y
los minerales.
Ya que son tan activos, es necesario que dispongan de mucha energía durante el
día, y esto depende de los alimentos que consuman, pues estos pueden aportar
más o menos calorías. Es importante analizar el crecimiento del pequeño, así
como su actividad física, para elegir los mejores alimentos.
Se recomienda que las fuentes de energía se obtengan de la siguiente manera:
50 – 60% de la energía de los carbohidratos
25 – 35% de la energía de las grasas
10 – 15% de la energía de las proteínas
33
La energía de los carbohidratos puede obtenerse del consumo de cereales, pan,
pasta, papas, frutas, vegetales, legumbres, etc. Las grasas saludables que
aportarán de energía se encuentran en el aceite de oliva, frutos secos, pescado,
verduras, etc. Mientras que las calorías y beneficios de las proteínas podrán
adquirirse en el consumo de alimentos como pollo, pescado, carnes, huevos y
lácteos.
Los requerimientos energéticos son similares en niños y niñas, sin embargo, a
partir de los 11 años ya se encuentran diferencias en las necesidades calóricas
según el género, siendo a esta edad de 2200 calorías en mujeres y 2500 calorías
en hombres. Mientras que, durante los 15 años de edad, las mujeres requieren
2200 calorías y los hombres 3000 calorías.
Es importante cubrir estos requerimientos a partir de una buena alimentación, ya que si
esto no sucede se puede originar una desnutrición que afectaría al desarrollo físico y
mental del niño o adolescente
Los padres de familia deben estar conscientes de la necesidad que tienen sus hijos en
cumplir con estos requerimientos caso contrario se verían descompensados frente a niños
que si cumplen con esta condición de nutrición del organismo.
1.3.10 La familia en la formación de los hábitos alimentarios
Este tema tiene mucha relevancia debido a que actualmente se habla de la comunidad
educativa como un ente en el que se desenvuelve el estudiante y precisamente la familia
al ser parte de esta comunidad educativa, tiene un rol determinante al momento de
generar hábitos en los niños por ello se analiza lo mencionado por (Restrepo & Gallego,
2005):
La influencia de la madre es bastante fuerte en esa etapa, porque es ella quien decide los
alimentos que compra y prepara de acuerdo con su capacidad económica, la
disponibilidad de tiempo y los conocimientos y preferencias que tenga para la selección
de alimentos. En la etapa escolar “el mundo del niño se amplía, al igual que las
oportunidades de comer fuera del ambiente familiar, y se expone a diferentes alimentos y
diversas formas de prepararlos, con distintos horarios y lugares” (Instituto Colombiano
34
de Bienestar Familiar, 2000: 32). Estudios como el de Velásquez (1992), plantean la
relación de los hábitos alimentarios y el nivel socioeconómico y cultural de las familias
con el estado nutricional; en casos de precariedad, la poca disponibilidad o la baja
calidad y cantidad de los alimentos que se consumen compromete el crecimiento por
deficiencia de calorías y nutrientes en la población escolar. (P. 128)
Cualquier estrategia que se quiera implementar en una institución educativa y que
requiera desarrollar hábitos alimenticios, necesita del apoyo incondicional de los actores
involucrados, donde las familias sean las protagonistas de los cambios que se pretendan
dar a lo ya vivido hasta la fecha, en este caso la figura maternal ha sido muy relevante
para cimentar hábitos en los niños.
Con respecto a lo que se acostumbra en la comunidad se tiene la comida típica que se
prepara como menciona, (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, 2012);
Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades,
consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes
(batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras pesadas.
Maitos: Se elabora de carnes de: guanta, guatusa y de pescado: consiste en
envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de
plátano) luego colocarlo sobre el fogón. Garabato Yuyo (especie de helecho):
Se lo cocina y se sirve como ensaladas, estofados de carne o tortilla (con
huevos). (P. 1)
En la comunidad Cuya Loma de la Parroquia Puerto Napo, las familias prefieren que sea
la madre la persona que represente al niño para las diferentes actividades del
establecimiento educativo, por lo que parece ser un denominador común de América
latina, además se le delega el dejar la responsabilidad de la generación de hábitos
alimenticios a la madre, esto marca en mayor parte el estado nutricional del niño y el
nivel de desarrollo de los niños y niñas que asisten a la escuela, también es importante
mencionar que la situación económica de las familias es muy precaria, por lo que esto
dificulta el acceso de los niños a los alimentos especialmente de los que tienen un alto
contenido nutricional, siendo la yuca, plátano, de acuerdo a lo que manifiesta
(Observatorio de los derechos de la niñez y adolescencia, 2004), con respecto al
cumplimiento de los derechos de los niños de 6 a 11 años, manifiesta:
35
El IDN-2 refleja el cumplimiento de tres garantías a los niños y niñas de 6 a 11
años: al desarrollo intelectual, a vivir sanamente libre de miedo y amenazas y a
jugar y compartir con los padres. La calificación que obtiene la Provincia es de
3,9 sobre 10. Actualmente, la calificación de Napo es algo inferior al promedio
del país. La Provincia ocupa el puesto 10 en el ordenamiento de las Provincias
de mejor a peor desempeño a favor de los niños y niñas en edad escolar. En
suma, la Provincia tiene que mejorar su cumplimiento de los derechos de los
niños y niñas en edad escolar en un 61%. (P. 6)
El Observatorio al ser una fundación sin fines de lucro y al ser una institución que
tradicionalmente ha realizado investigaciones en el Ecuador con respecto al
cumplimiento de los derechos de los niños, se entiende que en la Provincia de Napo
existe un porcentaje importante de abandono por parte de los padres o descuido al
momento de compartir
aspectos familiares con sus hijos, esta situación afecta al
desarrollo de hábitos alimenticios y autoestima de los niños.
Es importante analizar lo que nos dice; (Villacís & Carrillo, 2012):
El Ecuador es un país cada vez menos pobre. El censo de población permite
calcular este indicador a través de la metodología de Necesidades Básicas
Insatisfechas. De acuerdo al censo, el índice de pobreza NBI es del 60,1% al
2010, mientras que en el 2001 era del 69,3% y en el de 1990 84,3%. Existen
diferencias importantes en términos territoriales lo que evidencia que el país
tiene mejores condiciones que antes pero éstas aún no son homogéneas. (pág.
29)
A pesar de los esfuerzos gubernamentales por estrechar lazos de desigualdad que
progresivamente permite mayores posibilidades de contar con recursos a las familias
menos favorecidas en la implementación de las políticas estatales.
Situación que ha merecido inclusive modificaciones de la constitución, especialmente en
esta nueva administración pública, al respecto la (Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo, 2013);
Durante el primer periodo de la Revolución Ciudadana fueron redistribuidos los
ingresos y se redujo la pobreza (un millón cincuenta mil ecuatorianos dejaron
36
de ser pobres por ingresos, entre diciembre de 2006 y diciembre de 2012).
Según el informe “Panorama Social de América Latina 2012”, publicado por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2012a), el
Ecuador es el país que más redujo desigualdades en América Latina entre 2007
y 2011 (ocho puntos). La reducción de las distancias en ingresos es un logro
significativo, en una región donde están concentradas las mayores
desigualdades sociales del planeta (PNUD, 2013) (pág. 15).
De todas maneras la región menos favorecida en esta salida de la pobreza gradual, es las
Provincias amazónicas que en población representan un porcentaje mínimo, luego la
implementación de las políticas públicas, resulta más costosa por la dispersión geográfica
de la población y al estado le cuesta proporcionar los servicios y resultado de esto
muchas de estas políticas no llegan, relegando a esta población de los servicios públicos
y la atención se aleja y la pobreza se incrementa. Al respecto, sobre la pobreza la
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2013), menciona;
La pobreza es la expresión de la desigualdad, un problema estructural del
capitalismo. Por lo tanto, su erradicación implica la generación de políticas
públicas que permitan una distribución más igualitaria de la riqueza, hasta
llegar a un nuevo tipo de sistema económico en el que la propia producción
asegure la distribución equitativa de los recursos. (pág. 81)
La distribución equitativa de recursos es una prioridad para que estos lleguen a lugares
dispersos en población, especialmente la Provincia de Napo que tiene esa dispersión en
un territorio extenso y que limita la llegada de los servicios de las instituciones del
estado, sin embargo las diferencias en el cumplimiento de los derechos son evidentes,
como lo indica (Observatorio de los derechos de la niñez y adolescencia, 2004);
El 81% de los niños, niñas y adolescentes de la Provincia de Napo pertenece a
hogares que no han logrado satisfacer sus necesidades de vivienda, salud,
educación y empleo. La Provincia ocupa el puesto 19 entre las Provincias del
país en cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas de su niñez y
adolescencia. (P. 3)
Estos datos indican que existe mucha desigualdad en cumplir con el acceso a los
servicios de Vivienda, Educación, Salud y empleo, una situación que se ha venido
37
incrementado y afecta a las familias de la comunidad educativa. Dentro de éste análisis
es importante establecer lo que significa la comunidad educativa en la normativa del
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2011), en el artículo 15 de la LOEI, indica;
1.3.11
Comunidad educativa
La comunidad educativa es el conjunto de actores directamente vinculados a
una institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad,
compuesta por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o
representantes legales y personal administrativo y de servicio. La comunidad
educativa promoverá la integración de los actores culturales, deportivos,
sociales, comunicacionales y de seguridad ciudadana para el desarrollo de sus
acciones y para el bienestar común. (P. 17)
La comunidad educativa tiene aspectos que deben ser tratados desde el interés y
perspectiva de las autoridades, con el apoyo de los docentes y luego el involucramiento
de los demás actores de la comunidad educativa. En el presente caso tienen que ver con
los aspectos nutricionales de los estudiantes como un factor determinante al momento de
alcanzar un logro o desarrollar un criterio, situación que se evidencia claramente en el
quehacer diario del docente en el aula y refleja en el rendimiento académico, por lo que
es necesario realizar acciones en favor de los estudiantes y lo que la participación
ciudadana involucra a los actores de la comunidad educativa, de acuerdo a lo que
menciona, (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011);
1.3.12
La participación ciudadana
Se concibe como protagonista de la comunidad educativa en la organización,
gobierno, funcionamiento, toma de decisiones, planificación, gestión y
rendición de cuentas en los asuntos inherentes al ámbito educativo, así como
sus instancias y establecimientos. Comprende además el fomento de las
capacidades y la provisión de herramientas para la formación en ciudadanía y el
ejercicio del derecho a la participación efectiva. (P. 9)
La participación e involucramiento en la implementación de políticas educativas en
disminuir las problemáticas sociales que afectan al proceso de aprendizaje, dentro del
análisis de esta comunidad, es conocido que en la comunidad Cuya Loma, el 90% de las
38
familias se dedican a la agricultura con las consecuentes limitaciones para adquirir otros
productos de primera necesidad, afectando a la nutrición de la familia es un aspecto que
preocupa debido a que se relaciona directamente con el bajo rendimiento que los
alumnos alcanzan al término de cada año lectivo por motivos de los problemas en la
alimentación. Se observa una escasez de información referente a los efectos que, sobre
dicho proceso, ejercen la nutrición en los estudiantes.
A su vez, el aprendizaje está condicionado por diversos factores, entre ellos la calidad del
sistema educacional; las características biológicas del niño; afecciones durante el
embarazo, parto, período neonatal y la infancia; el coeficiente intelectual del niño; las
condiciones de la familia y el nivel de escolaridad de los padres, todos los cuales
pueden intervenir negativamente y condicionar mal rendimiento escolar. El bajo
rendimiento escolar puede condicionar negativamente las oportunidades de formación
profesional del individuo y su inserción laboral, con repercusiones sociales y económicas
adversas para el país.
39
2.
2.1
Capítulo II.- MARCO METODOLÓGICO
Caracterización del Contexto Institucional
La Parroquia Pano obedece su nombre al río llamado Pano y que proviene de la parte
occidente – norte, esta Parroquia pertenece al Cantón Tena, para tener una aproximación
con respecto a la ubicación de esta Parroquia, se revisa lo que indica (Gobierno
Parroquial de Pano, 2011);
Sus límites son los siguientes: Al Norte limita con el Cantón Archidona,
Parroquia Archidona y la Parroquia Tena, al sur limita con la Parroquia Tálag,
al este con las Parroquias Tena y Puerto Napo, en tanto que al oeste limita con
la Provincia de Cotopaxi, específicamente las Parroquias de Latacunga y
Alaquez. (P. 1)
Conocidos los límites, a continuación el mapa político del Cantón Tena:
Ilustración 1.- Mapa político del Cantón Tena
Fuente: http://www.gadppano.gob.ec/
Con respecto al tipo de suelo de la Parroquia Pano, es conocido en el medio que son
suelos muy poco productivos, que constituye un limitante para emprender en proyectos
importantes de cultivos variados y podría ser uno de los causantes a que las familias de la
Parroquia no tengan variedad de cultivos ni hayan mejorado su situación económica, para
ello el (Gobierno Parroquial de Pano, 2011), realiza un estudio del tipo de suelo de la
Parroquia, teniendo que el “64% de la superficie de la Parroquia Pano está cubierto de
40
suelos del orden Inceptisoles, es decir suelos con poca fertilidad y acumulación de óxidos
de metales”
La Comunidad Cuya Loma, donde funciona la escuela Intercultural Bilingüe Kuya Urku,
constituida por dos docentes y cuarenta y cinco estudiantes de la nacionalidad Kichwa.
El Centro Educativo Intercultural Bilingüe Kuya Urku, de la Comunidad Cuya Loma de
la Parroquia Puerto Napo, del Cantón Tena, Provincia de Napo, cuenta con 45
estudiantes, dos maestros y 22 padres de familia, es un centro educativo ubicado en
medio de una comunidad que la mayor parte de la población se dedica a la agricultura,
siembra de yuca, plátano, papa china, maíz, maní, guineo, banana, entre otros.
2.2
Descripción del Procedimiento Metodológico
La presente investigación se realiza con el trabajo coordinado con estudiantes, docentes y
autoridades de la institución educativa, para la aplicación de instrumentos de evaluación
de las variables de investigación, por lo que a continuación se detallan los elementos con
los que se ha considerado el procedimiento metodológico. El diseño es Transversal y
Descriptivo, con el que se establece la evaluación de componentes que permiten
interpretar la incidencia de las variables de estudio.
2.3
Estrategias Metodológicas
Las estrategias metodológicas son importantes, debido a que se deben implementar
teniendo en cuenta la relación entre las variables de estudio, para el desarrollo de
actividades que permitan avanzar en el estudio del tema de investigación.
2.3.1
Por el Propósito - Básica
A partir de la investigación planteada con sus variables como producto de la idea a
defender, con lo cual se ha podido llegar a dar una alternativa de solución al problema
planteado.
2.3.2
Por el Nivel - Descriptivo
El tema de estudio fue descrito y medido en su totalidad, desde una amplia explicación
sobre la teoría científica, sus variables, el proceso metodológico a realizar, y
también se pudo llegar a obtener las conclusiones y recomendaciones.
41
2.3.3
Por el Lugar - De Campo
Porque se hizo una investigación en el lugar de los hechos o sea en donde se dio el
fenómeno, aplicándose los instrumentos de campo como encuestas y entrevistas
2.3.4
Por el Origen - Bibliográfica
La investigación se apoyó en documentos, textos, revistas científicas, internet y
otros afines que sobre el tema se habla, sirviendo esto para sustentar las estrategias
pedagógicas y el pensamiento crítico, que se han enunciado en este proyecto.
2.3.5
Por el Tiempo de Ocurrencia - Retrospectiva
Esta estrategia nos ayuda a recaudar la información desde su fenómeno de creación
hasta la actualidad basada en el origen mismo de los hechos reales, la misma que me
aporta para dar una posible solución al problema de investigación.
2.4
Plan de Procesamiento de Datos

Elaboración de instrumentos de investigación.

Prueba piloto.

Recolección de datos.

Representación en cuadros estadísticos.

Análisis e interpretación

Obtención de conclusiones y recomendaciones

Comprobación de la Hipótesis.
2.5
Técnicas
2.5.1
Observación
Las estrategias que se pueden aplicar para una correcta enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes con desnutrición infantil, la observación quizá es la más utilizada y que guía
la elaboración de las otras técnicas y es el hecho de dedicar mayor atención a observar
ciertos aspectos o detalles con respecto a la problemática y su desempeño en el tiempo de
la investigación.
42
2.5.2
Encuestas
Son dirigidas a los estudiantes del centro educativo y tienen preguntas generales,
preguntas cerradas y preguntas de opción múltiple, se aplica en el lugar mismo donde se
presenta la problemática.
2.5.3
Entrevistas
Acercarse a los miembros de la comunidad educativa y se procede a entablar charlas con
una o más personas (Autoridades, padres de familia) con el objetivo de hablar sobre
temas relacionados a las variables de estudio y con la finalidad de encontrar las causas y
posibles soluciones a la problemática planteada.
2.6
Instrumentos
2.6.1
Cuestionario
Documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma
coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada
planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información
que se precisa.
2.7
Población.
En el presente trabajo de investigación con la encuesta, se aplica con los estudiantes del
Centro Educativo Intercultural Bilingüe Kuya Urku de la Comunidad Cuya Loma,
Parroquia Puerto Napo, Cantón Tena, Provincia de Napo. Según el censo del INEC del
2010, en la Parroquia Puerto Napo existen; 3047 indígenas, 50 afroecuatorianos, 21
Montubios, 1752 Mestizos, 162 Blancos y 1 otro, dando un total de 5393 habitantes. De
lo expuesto se deduce que el 58, 29 % de los habitantes son indígenas de la cultura
Kichwa, por lo tanto las familias de los niños todos pertenecen a la cultura Kichwa. Los
datos obtenidos se representan mediante cuadros estadísticos de frecuencia absoluta y
frecuencia porcentual, así como también gráficos de barras y una breve interpretación de
los resultados. Por lo tanto la población objeto de estudio es:
43
Tabla 2.- Población Objetivo
Hombres
Mujeres
Total
Instrumento
21
24
45
Encuesta
Docentes
1
1
02
Entrevista
Población Total
22
25
47
Población Objetivo
Estudiantes
Elaborado por: el autor
Fuente: archivos de la institución educativa
Con respecto a la muestra se indica que la encuesta y entrevista se aplicará al 100% de la
población objeto de estudio, por lo tanto, no se tiene población muestra para la aplicación
de instrumentos de investigación y por esa razón no se ha aplicado la fórmula. Análisis e
interpretación de los resultados obtenidos en la aplicación de la encuesta a los
estudiantes.
Ver anexo Nro. 01.- Encuesta para los estudiantes.
44
Encuesta aplicada a los estudiantes.
Pregunta Nro. 1.- ¿Qué es comer nutritivo?
Tabla 3.- ¿Qué es comer nutritivo?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Comer bastante
17
38%
Comer rico
10
22%
Comer con proteínas y vitaminas
8
18%
Solo comer
10
22%
TOTAL
45
100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes
Ilustración 2 ¿Qué es comer nutritivo?
38%
40%
30%
20%
10%
0%
22%
Comer
bastante
18%
22%
Comer rico Comer con Solo comer
Proteínas y
vitaminas
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes
Análisis e Interpretación.
Una vez aplicado la encuesta, se obtiene que responden el 38% identifican que comer
nutritivo es “Comer bastante”, el 22% es “Comer rico”, 18% “Comer con proteínas y
vitaminas”, 22% “Solo comer”. Estos resultados indican que los estudiantes encuestados
identifican en mayor porcentaje el “comer bastante”, como un sinónimo de “comer
nutritivo”, notándose que el concepto de comer nutritivo no está desarrollado en los
estudiantes y la mayoría se conforma con la cantidad de alimentos más que con la
calidad, situación perjudicial en el desarrollo físico e intelectual y que limita en el
desarrollo de hábitos positivos que aporten con elementos nutritivos.
45
Pregunta Nro. 2.- En la casa. ¿Quién prepara los alimentos?
Tabla 4.- ¿Quién prepara los alimentos?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
El padre
2
4%
La madre
32
71%
Un familiar cercano
9
20%
Otro
2
4%
TOTAL
45
100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Ilustración 2.- ¿Quién prepara los alimentos?
71%
80%
60%
40%
20%
0%
20%
4%
El padre
4%
La madre Un familiar
cercano
Otro
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes
Análisis e Interpretación
De la encuesta aplicada se concluye que el 4% “El Padre”, el 71% “La madre”, 20% “Un
familiar cercano”, 4% “Otro”. En las tareas de casa la madre es la persona que realiza las
actividades de casa, especialmente la preparación de alimentos, aspecto que tiene que ver
con elementos de la cultura y costumbres de convivencia establecidas por generaciones,
luego la crianza de los niños muchas veces se delega a un familiar cercano, que por lo
generalmente es un/a hijo/a mayor que se encarga de ayudar a la madre en las tareas de
casa, mientras ella va a la chacra y realiza otras tareas.
46
Pregunta Nro. 3.- Durante la semana de clases. ¿Cuántas veces al día, consumes
alimentos?
Tabla 5.- ¿Cuántas veces comes?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Una
13
29%
Dos
11
24%
Tres
20
44%
Cuatro
1
2%
Cinco
0
0%
TOTAL
45
100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Ilustración 3.- ¿Cuántas veces comes?
44%
50%
40%
30%
20%
29%
24%
10%
0%
Una
Dos
Tres
2%
0%
Cuatro
Cinco
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Análisis e Interpretación
El número de veces que se alimenta un niño/a define la diferencia entre un niños sano y
un niño desnutrido, en el cuestionamiento las respuestas son; 29% “Una”, 24% “Dos”,
44% “Tres”, 2% “Cuatro”, 0% “Cinco”, estas respuestas hacen notar que existe un
porcentaje importante que manifiestan que comen una sola vez al día y que no disponen
del apoyo de los padres para tener más ingestas de alimentos.
47
Pregunta Nro. 4.- ¿Tus padres te alimentan con comidas nutritivas en casa?
Tabla 6.- Comidas nutritivas
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
12
27%
No
33
73%
TOTAL
45
100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Ilustración 4.- Comidas nutritivas
73%
80%
60%
27%
40%
20%
0%
Si
No
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Análisis e Interpretación
En el cuestionamiento que si los padres de los niños encuestados son alimentados con
comidas nutritivas, los encuestados responden; el 27% que sí y el 73% que no, estas
respuestas hacen notar que los estudiantes no reciben una alimentación nutritiva ni
variada en su menú diario, y que hace falta realizar acciones para orientar a las personas
que cuidan a los niños. Los adultos responsables de la crianza de los hijos, son las
personas que deben velar para que se cumpla con los requerimientos nutritivos de sus
hijos y tengan lo suficiente el momento de requerir energía y vitalidad para desarrollar
actividades en clase, por eso hay que tener en cuenta, lo mencionado por, (Moderna,
2014); “Los niños están en constante crecimiento y desarrollo, por lo cual es de vital
importancia que ingieran alimentos nutritivos y saludables. Los nutrientes a considerar
son los carbohidratos, las proteínas, las grasas, las vitaminas y los minerales”.
48
Pregunta Nro. 5.- ¿Para venir a la escuela te sirven desayuno?
Tabla 7.- ¿Se sirve desayuno?
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
5
11%
A Veces
3
7%
Nunca
37
82%
45
100%
TOTAL
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Ilustración 5.- ¿Se sirve desayuno?
82%
100%
80%
60%
40%
20%
11%
7%
Siempre
A Veces
0%
Nunca
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Análisis e Interpretación.
Cuando se consulta que si para venir a la escuela le sirven desayuno, los encuestados
responden; el 11% que Siempre, el 7% A veces y el 82% Nunca, situación que se hace
evidente en el establecimiento educativo con la actitud de los niños que no participan o
están con sueño y debilidad en horas de educación física es por la falta de alimentos. Los
padres son los primeros responsables del aspecto nutricional de los hijos y la primera
ingesta de alimentos constituye un aspecto importante de lo que se debe hacer para
proporcionarle al niño los nutrientes, carbohidratos y calorías suficientes para
desempeñarse en las actividades planteadas por el docente, caso contrario tendremos
estudiantes pasivos y distraídos.
49
Pregunta Nro. 6.- ¿Te gusta comer comida chatarra?
Tabla 8.- Comida Chatarra
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
35
78%
No
10
22%
45
100%
TOTAL
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Ilustración 6.- Comida Chatarra
78%
80%
60%
22%
40%
20%
0%
Si
No
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Análisis e Interpretación
Con respecto a la interrogante sobre si le gusta comer la comida chatarra, el 78% de los
estudiantes responden; que “Si” le gusta comer comida chatarra, mientras que el 22% que
no, evidenciándose un alto porcentaje de niños que prefieren consumir comida adquirida
en tiendas o vendedores ambulantes que se acercan al perímetro de la escuela para
ofrecer las golosinas que a los niños les llama la atención.
Según hace referencia (Selene, 2008), la comida chatarra contiene “altos niveles de grasa
y numerosos aditivos alimentarios”, como consecuencia de este abuso en el uso de estos
alimentos, los seres humanos se siente atraídos asunto que resulta muy rentable para las
casas comerciales.
50
Pregunta Nro. 7.- En la escuela. ¿Recibes el Desayuno Escolar?
Tabla 9.- Desayuno Escolar
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
45
100%
No
0
0%
45
100%
TOTAL
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Ilustración 7.- Desayuno Escolar
100%
100%
50%
0%
0%
Si
No
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Análisis e Interpretación.
En la pregunta que si recibe desayuno escolar, los encuestados responden; el 100% que
Sí y el 0% que No, siendo este alimento en la mayoría de los casos el único en la mañana
y que constituye una de las razones por la que los padres envían a sus hijos a la escuela.
Es importante hacer mención a lo que indica, (Ministerio de Educación del Ecuador,
2011); “El desayuno escolar, que en muchos de los casos es la primera comida del día,
brinda a los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85% el
requerimiento de proteína requerida para esa hora del día. P.1”. Una política de estado
que es lo que las familias conocen y muchas veces confían en lo que la escuela puede
hacer con respecto a la alimentación de sus hijos, por lo que se convierte en la mejor
opción para atender una necesidad primaria como es la alimentación.
51
Pregunta Nro. 8.- ¿Qué otro tipo de alimentos te sirves en la escuela?
Tabla 10.- Alimentos en la escuela.
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Pan
15
33%
Caramelos
5
11%
Gelatina
6
13%
Chitos
15
33%
Colas
4
9%
Ninguno
0
0%
45
100%
TOTAL
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Ilustración 8.- Alimentos en la escuela
40%
33%
33%
11%
20%
13%
9%
0%
0%
Pan
Caramelos Gelatina
Chitos
Colas
Ninguno
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Análisis e Interpretación.
En la pregunta de qué tipos de alimentos se sirve en la escuela, los encuestados
responden; el 33% Pan, 11% Caramelos, 13% Gelatina, 33% Chitos, 9% Colas, 0%
Ninguno. Se entiende que los niños prefieren adquirir “pan y “chitos”, como alimentos
compensatorios a lo que no reciben en la casa, por lo que la ventaja del pan es la
sensación de llenura y de precio asequible.
La mayoría de las familias hacen un esfuerzo por proporcionar un pequeño recurso (50
centavos), para adquirir a voluntad “algo” que comer, situación que los niños manejan
para adquirir lo más económico aunque no sea nutritivo.
52
Pregunta Nro. 9.- ¿Tus padres te dan dinero para el refrigerio en el recreo de la escuela?
Tabla 11.- Refrigerio en el recreo
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
30
67%
No
15
33%
45
100%
TOTAL
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Ilustración 9.- Refrigerio en el recreo
80%
67%
60%
33%
40%
20%
0%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Análisis e Interpretación.
Cuando se cuestiona sobre si los padres dan dinero a sus hijos para adquirir un refrigerio
en el recreo, los encuestados responden; 67% Si, 33% No.
La situación económica de las familias de la comunidad es compleja que desencadena en
problemas familiares por no poder cumplir con las aspiraciones y necesidades de cada
integrante, en el caso del recurso a ser asignado para adquirir en la escuela, los hijos, se
entiende que más de la tercera parte no reciben ningún recurso para comprar en el recreo
y que dependen de lo que los demás compañeros compren para pedir que se les comparta.
53
Pregunta Nro. 10.- Por ingerir alimentos en la escuela. ¿Has tenido algún problema
estomacal o dolor de barriga?
Tabla 12.- Problemas estomacales
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
30
67%
No
15
33%
45
100%
TOTAL
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Ilustración 10.- Problemas estomacales
80%
63%
60%
38%
40%
20%
0%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Análisis e Interpretación
En la pregunta si ha tenido problemas estomacales por ingerir alimentos en la escuela,
contestan; 67% Si y el 33% No, dando a notar que la mayoría si han tenido problemas de
salud por ingerir alimentos en la escuela.
Las autoridades de la institución educativa deben implementar estrategias para regular el
tipo de alimentos a los que los niños acceden en el tiempo del recreo, debido a que se
hace necesario precautelar el bienestar de los niños.
54
Pregunta Nro. 11.- ¿Crees que te falta concentrarte en las tareas de la escuela por la falta
de alimentos?
Tabla 13.- Concentración por falta de alimentos.
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Si
40
89%
No
5
11%
45
100%
TOTAL
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Ilustración 11.- Concentración por la falta de alimentos
89%
100%
50%
11%
0%
Si
No
Elaborado por: El Autor
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes.
Análisis e Interpretación
En este cuestionamiento si los alimentos tienen que ver los alimentos con la falta de
concentración, los encuestados responden; 89% “Si” y 11% “No”. Los niños si
relacionan la falta de alimentación como un efecto que marca una diferencia entre la
buena salud nutricional y el camino hacia la desnutrición.
Las familias deberían buscar mecanismos para proporcionar alimentos en cantidad y
calidad suficientes para que los niños tengan la energía y vitalidad suficientes para
realizar actividades propias de los niños y las delegadas por el docente. En medida que
los niños puedan realizar actividades como un ente proponente y tener experiencias de
aprendizaje válidas para desarrollar hábitos favorables para el desarrollo físico e
intelectual.
55
Entrevista dirigida a los docentes de la institución educativa.
La entrevista dirigida a los profesores del Centro Educativo Intercultural Bilingüe
Kuya Urku de la Comunidad Cuya Loma, Parroquia Puerto Napo, Cantón Tena,
Provincia de Napo, la Escuela Kuya Urku, servirá para realizar un análisis de la
desnutrición infantil y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los
estudiantes, en el periodo Lectivo 2014 – 2015.
Tabla 14.- Entrevista a Docentes
Preguntas
Respuestas
Los padres en su mayoría no proporcionan
1.- ¿Cree usted que los padres de alimentos con porciones equilibradas y
familia
les
dan
comidas
nutritivas a sus hijos?
ricas
y nutritivas, debido al desconocimiento o
falta de recursos para adquirirlos.
En el aula se evidencia dificultades en la
2.- ¿De su criterio sobre si los estudiantes participación de los estudiantes y en el
que vienen sin desayuno, participan desarrollo de actividades programadas y
normalmente dentro del aula?
en ocasiones se quedan dormidos como
muestra de debilidad por no haber venido
desayunando.
Las madres que preparan los alimentos en
casa, de acuerdo a las versiones en
reuniones
3.-
manifiestan
que
tienen
Con respecto a la forma de limitaciones en adquirir productos con la
preparación de los alimentos. ¿Considera variedad
suficiente
y
la
situación
que todos los alimentos que reciben los económica no alcanza para ir al mercado
niños en casa, contienen los nutrientes con la frecuencia esperada, por lo que
suficientes?
tienen que acomodarse con lo que tienen
en casa.
Es lamentable que se evidencian las
dificultades que tienen los niños en la
atención
56
que
deben
mostrar
a
las
actividades planteadas.
En el aula se evidencian eventos donde
algunos estudiantes,
4.-
requieren mayor
¿Qué estrategias ha implementado atención por parte del docente y entre
usted cuando ha evidenciado dificultades ellas cambiar de puesto al estudiante,
de los estudiantes?
cambiar de actividad a una que sea con
otro tipo de movimientos del estudiante y
finalmente se le envía a lavar la cara al
estudiante, para refrescar el ánimo.
Es un problema social en el que todos
deberíamos aportar para su disminución,
5.- ¿Qué opina usted con respecto a la en eso la comunidad educativa debe
Desnutrición Infantil?
trabajar
de
manera
coordinada,
especialmente los padres, que son los
primeros responsables en la dotación de
alimentos de calidad a sus hijos y luego la
escuela donde se debe fomentar los
conocimientos.
6.-
¿Usted
problemas
como
en
estudiantes
su
con
docente
aula
tiene Si
con
principios
prevenimos
resultados
la
tendríamos
desnutrición?
De
son
propensos
a
los
los desmayos y no se concentra en la clase de
de esta manera el estudiante no puede
desnutrición? De su criterio personal.
7.- ¿Qué
porque
captar los contenidos.
si Estudiantes activos y participativos que
su captan los conocimientos y conllevan a
criterio personal.
mejorar
la
calidad
de
aprendizaje
efectivo.
8) ¿Con qué frecuencia se enferman los Los niños que vienen sin desayuno desde
niños de la Escuela?
la casa muestran síntomas de dolores de
estómago, desmayo y poca concentración
en las tareas escolares.
Elaborado por: El Autor
Fuente: Entrevista Encuesta aplicada a Docentes
57
Ilustración 12.- Consolidación de los datos de la aplicación de la ficha de observación
11.- Decodifica con dificultad palabras
desconocidas
10.-Narra el cuento con facilidad y diferencias
9.-Se estimula las habilidades lectoras
8.-Se sienten motivados durante la lectura
7.-Tiene facilidad para comprender cuentos
6.-Lee imágenes de narración de cuentos sobre
nutrición.
5.-Interpreta frases que describen las figuras
3.-Asocia lo conveniente de la alimentación
saludable.
4.-Sustituye dibujos por la palabra
correspondiente
Nómina/Indicadores
1.-Identifica diferentes figuras de alimentos
nutritivos
2.-Reconoce la información contenida en la
figura
Ejercicios de la lectura en clase:
Número de
frecuencias
observadas en los
45 estudiantes
30
12
14
67%
27%
31%
25
10
15
15
5
12
13
40
Porcentajes de
cumplimiento.
56% 22%
33%
33% 11% 27% 29%
89%
Fuente: Ficha de Observación
Elaborado por: El autor
1.-Identifica diferentes figuras de alimentos nutritivos; En el primer indicador, en clase
se observa que el 67% de los estudiantes identifican con dificultad las figuras para
relacionarlos con lo que significan los alimentos nutritivos.
2.-Reconoce la información contenida en la figura; luego en el aspecto que sí reconoce la
información de la figura, el 27% de los estudiantes logran reconocer la información,
mientras que el 73% de los estudiantes no reconocen la información, se nota en el aula la
dificultad que tienen los estudiantes para definir la figura planteada.
58
3.-Asocia lo conveniente de la alimentación saludable; En este aspecto el 31% de los
estudiantes son capaces de asociar lo conveniente de la alimentación escolar, mientras
que el 69% no logra asociar la alimentación saludables, situación que se da debido a que
no está identificado plenamente por el grupo la importancia de la alimentación saludable.
4.-Sustituye dibujos por la palabra correspondiente; 56% logra sustituir los dibujos por la
palabra correspondiente y el 44% no logra sustituir los dibujos por la palabra
correspondiente.
5.-Interpreta frases que describen las figuras;
6.-Lee imágenes de narración de cuentos sobre nutrición.
7.-Tiene facilidad para comprender cuentos;
8.-Se sienten motivados durante la lectura;
9.-Se estimula las habilidades lectoras;
10.-Narra el cuento con facilidad y diferencias;
11.- Decodifica con dificultad palabras desconocidas
2.8
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
La Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el Registro Oficial Nº 417 del
día jueves 31 de Marzo del 2011, en el artículo 346, expresa que, de la Constitución de la
República, establece que existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación
integral interna y externa, que promueva la calidad de la educación.
De igual manera en el
artículo 341 de la Constitución de la República establece
que el Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo
largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución,
en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción
hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de
desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria,
de salud o de discapacidad. La protección integral funcionará a través de sistemas
59
especializados, de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus
principios específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad social.
347 de la Constitución de la República, literales siguientes, establece que será
responsabilidad del estado:
Lit. 2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de
derecho y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección
temprana de requerimientos especiales.
Así también en la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
artículo 2, literales
siguientes, en relación con los principios, expresa:
n) Comunidad de aprendizaje.- La educación tiene entre sus conceptos aquel que
reconoce a la sociedad como un ente que aprende y enseña y se fundamenta en la
comunidad de aprendizaje entre docentes y educandos, considerada como espacios de
diálogo social e intercultural e intercambio de aprendizajes y saberes;
g) Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un aprendizaje
permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida;
i) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de
valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la
responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género,
generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia
religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la criminación de toda forma de
discriminación;
q) Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las personas para
el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del profesorado, la garantía del
cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su tarea, como factor esencial de calidad
de la educación;
w) Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad
y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el
proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya
60
evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el
centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y
metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve
condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar
propicio en el proceso de aprendizajes;
El artículo 11.- Obligaciones de las y los docentes tienen las siguientes obligaciones de
los siguientes literales:
b) Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad y calidez con las y
los estudiantes a su cargo;
e) Respetar el derecho
de
los y las estudiantes y de
los miembros de
la
comunidad educativa, a expresar sus opiniones fundamentadas y promover la convivencia
armónica y la resolución pacífica de los conflictos;
f) Fomentar una actitud constructiva en sus relaciones interpersonales en la institución
educativa;
2.9
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
Para disminuir cualquier problema que tenga que ver con un déficit nutricional
deberíamos:

Los niños y niñas deben realizar por lo menos 30 minutos de actividad física diaria.
En ejercicios diarios como; correr, jugar pelota, andar en bicicleta, nadar, caminar,
bailar.

Se concluye que los estudiantes tienen hábitos alimenticios inadecuados. Es decir, no
se consideran el valor nutricional de los alimentos seleccionados al momento.

Existe una predisposición al consumo de golosinas por parte de los niños, cuyos
padres les proporcionan un recurso para gastar en el recreo.
61
3.
3.1
Capítulo III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Tema:
Comunidad Educativa implementando estrategias para generar hábitos alimenticios de
los escolares del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Kuya Urku, de la Comunidad
Cuya loma, Parroquia Puerto Napo, Cantón Tena, Provincia de Napo.
3.2
Objetivos de la Propuesta
3.2.1
Objetivo General:
Desarrollar estrategias de gestión institucional para lograr hábitos alimenticios
favorables para el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
3.2.2

Objetivos Específicos.
Establecer los lineamientos a seguir para las estrategias de aprendizaje
corrijan
que
los hábitos alimenticios para mejorar el rendimiento escolar de los
estudiantes.

Despertar interés por la aplicación de las estrategias en los estudiantes,
docentes, autoridades y padres de familia en general.

Socializar las estrategias a la comunidad educativa, para lograr el compromiso
y posicionamiento de los buenos hábitos alimenticios.
3.3
Justificación de la Propuesta.
Con motivo de la problemática que presentan los estudiantes sobre los hábitos
alimenticios que mejoren el rendimiento escolar, la adecuada adquisición de hábitos
alimenticios y teniendo en cuenta que una adecuada alimentación garantiza la salud de los
alumnos/as y esta se encuentra dentro de los temas transversales como uno de los
principios de nuestro currículo.
El tema de la presente propuesta se realizó en base a las debidas investigaciones, que
nos incitaron a establecer que los hábitos alimenticios mejoran el rendimiento escolar,
62
es de gran importancia, puesto que se trata de desarrollar buenos hábitos alimenticios
para la vida.
La puesta en práctica de una alimentación sana y equilibrada influye directamente en una
buena salud, aspecto que a su vez es tratado en nuestro actual curriculum, dentro de la
Educación para la Salud, por su importancia en el desarrollo psicofísico del niño y en la
prevención de ciertas enfermedades.
Para comprender la realidad y poder corregir los hábitos alimenticios que son
perjudiciales en el rendimiento escolar en los estudiantes, se necesita que los estudiantes
y más aún los responsables directos, es decir, los padres de familia estén conscientes, que
si sus hijos no tienen buenos hábitos alimenticios, su rendimiento dentro del aula de
clases será bajo, razón por la cual, deberían mostrar una actitud de aceptación de la
temática
La elaboración de la propuesta metodológica deberá basarse en una evidencia firme y
personal. Se fundamenta en las aportaciones que realizaron los encuestados al manifestar
que los hábitos alimenticios, son la base para un correcto desarrollo intelectual integral de
los educandos, la elaboración de la propuesta constituiría una novedad
entre
los
docentes y estudiantes, además ayudaría a que los docentes se perfilen en otros ámbitos
académicos, pues así, se podría reflexionar sobre la actividad a lo largo de su labor
educativa. Los estudiantes
de la escuela están comprometidos en apoyar a nuevas
propuestas que serán vitales para el mejoramiento y desarrollo de la parte académica de la
misma, al fin a al cabo con esta propuesta estaremos contribuyendo al desarrollo de la
comunidad educativa en general.
3.4
Desarrollo
Preparación para la vida es lo que la escuela desarrolla día a día hace con apoyo del
maestro y cooperación de las familias involucradas en la comunidad educativa, la
institución educativa es el que desarrolla en sus alumnos habilidades para desenvolverse,
como la disposición hacia el estudio y el trabajo en equipo.
El aprendizaje es significativo cuando los contenidos de las experiencias de aprendizajes
y hechos que se enseñan en el establecimiento educativo no se deben presentar en forma
63
aislada, sino vinculados con los procesos escolares y las grandes ideas que los hacen
posibles y únicos. Es importante la valoración de los primeros aprendizajes.
Las políticas nacionales deben considerar instancias de diagnóstico de los conocimientos
con los que los niños llegan a la escuela. Los profesores necesitan saber de dónde parten
los niños conocer sus experiencias culturales y personales- para poder orientar su trabajo.
Especialmente profesores que guían el aprendizaje, mismos que deben llevar a los
alumnos a niveles de profundidad cada vez mayores.
La educación ha tenido un tratamiento basado en las experiencias de aprendizaje de
países desarrollados, cuyas realidades no son iguales y muy pocas investigaciones se han
realizado con respecto a las necesidades educativas de las comunidades indígenas, es por
eso que al contrastar una forma de vida moderna en un espacio de una comunidad
pequeña, cuya nueva realidad limita la provisión de alimentos, debido a que se debe
laborar bajo las nuevas condiciones que se permiten indicar y recomendar con respecto al
aprendizaje.
Ha quedado una tarea intermedia sin hacer y es la elaboración de estrategias que
permitan mejorar la gestión y den una perspectiva de lo conveniente para hacer tanto a
docentes, como a estudiantes y ocasionalmente a los representantes de los estudiantes.
Este proceso es importante para interrelacionar hábitos de padres que ahora se enfrentan
a una nueva realidad, una realidad de pobreza por depender de un sistema que engloba
todos los procesos de una sociedad basada en el mercantilismo. Olvidando que la
naturaleza aún puede ser la proveedora de alimentos sanos, se siente que se está
perdiendo una sabiduría ancestral.
Vista la problemática de manera cercana por la observación y aplicación de la encuesta y
la entrevista, se deduce que es importante en desarrollo de una propuesta para aportar a la
disminución de la problemática planteada. Va relacionada con desarrollar una propuesta
técnica que sirva a docentes y autoridades para realizar actividades relacionadas con la
generación de buenos hábitos alimenticios. Aprovechando las fortalezas institucionales y
de la comunidad educativa.
64
3.5
Estrategias de la Comunidad Educativa.
En las estrategias de la propuesta, se pretende socializar la importancia de la nutrición a
la comunidad educativa, gestionar administrativamente en la comunidad educativa para
implementar estrategias para el consecuente mejoramiento de la nutrición de los
estudiantes, se logrará superar los problemas de bajo rendimiento de los estudiantes,
perdida de años, deserción escolar, bajo autoestima, incumplimiento de tareas, continua
desatención, despreocupación, bostezos, sueño, desmayos frecuentes, entre otros. La
meta a corto plazo es desarrollar estrategias conjuntas para aportar significativamente a
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Centro Educativo Intercultural
Bilingüe Kuya Urku.
Estrategias basadas en proponer al docente dar valor agregado al trabajo diario y mayor
compromiso a los representantes de los estudiantes, para involucrarse en las estrategias
planteadas, para ello se cuenta con información útil para identificar los errores que se
cometen al ingerir alimentos, las razones que lo llevan a tener los hábitos perjudiciales,
la actitud de los niños que no ayudan y los trastornos que provocan.
Para establecer compromisos en la participación en talleres de capacitación y eventos
propuestos por los docentes y autoridades del centro educativo.
A continuación las estrategias:
3.5.1
Estrategia Nro. 1.- Fortalecer la siembra de productos alternativos
Con el apoyo de los gobiernos seccionales y las instituciones afines y de las familias de
la comunidad, se propone la implementación de nuevos productos en la chacra que es
una estrategia que se debe considerar, la siembra ancestral de la Yuca, plátano, papaya,
frejol, maní, culantro del monte, cebolla chino, achochas, banana, chonta, maní del
monte, maqueño y pitón. La costumbre de sembrar en el monte, por lo que aprovechando
la fortaleza de poseer la tierra, proponer que se siembren de alimentos alternativos que no
se acostumbran.
Los productos alternativos como el tomate, la cebolla, cilantro, pepinillo, acelgas y
sandias.
65
3.5.2
Estrategia Nro. 2.- Gestión con las autoridades locales e instituciones
El MAGAP, tiene el proyecto de huertos familiares y se realizará la coordinación para la
asesoría directa de un técnico de esta institución.
El Ministerio de Salud, con campañas de desparasitación, se coordinará la
implementación de la campaña de desparasitación para aplicarla a todos los estudiantes
dos veces en el año lectivo.
3.5.3
Estrategia Nro. 3.- Formación de hábitos alimenticios
La generación de los hábitos requiere eventos repetitivos y constantes para que se
posicionen en la mente y la ejecución de comportamientos favorables, por ello
implementar estrategias conjuntas que se promuevan en la escuela, pero que se
posicionen en la casa con el apoyo de las familias que tienen la mayor parte del tiempo a
los niños.
3.5.3.1 Actividades en la escuela
Se propone realizar una campaña “Alimentémonos mejor”, es una estrategia que parte de
la escuela con el apoyo de los profesores, estudiantes y padres de familia de la escuela,
haciendo notar los errores que se cometen al ingerir alimentos, las razones que lo
llevan a tener los hábitos, la actitud de los niños que padecen estos hábitos, los trastornos
que provocan, en varias actividades que el docente como principal impulsador al
momento de planificar, incluir temas de nutrición, para realizar en el aula de clases.
La escuela es el espacio ideal para aprender y tener experiencias de aprendizaje valiosas
para los estudiantes;
Frente a la diversidad de factores ambientales que afectan la calidad de la
alimentación, se considera que la educación en nutrición en la escuela
representa una manera eficiente de alcanzar a un amplio sector de la población,
que incluye no sólo a los niños y jóvenes, sino también a sus maestros, sus
familias y la comunidad de la que forman parte (OMS, 1998).
66

Incluir temas de nutrición en las clases
Por ejemplo realizar actividades lúdicas con los niños que les permitan
acercarse a la información de la buena nutrición y progresivamente posicionar
los buenos hábitos alimenticios, tomado de (Instituto Nacional de salud pública
de México, 2014);
Actividad Nro. 1.- Realizar el ejercicio “Los pequeños cocineros”
Ilustración 13.- Pequeños Cocineros
Fuente: http://bit.ly/1NZEPWc
Instrucciones:

Vamos a jugar al cocinero, por lo que ahora reúnete con un compañero (a) y juntos
piensen como se debe preparar un Lunch o refrigerio a ser consumido en el recreo.

Te propongo que entre los dos compañeros tomen una lámina de alimentos que
necesitan para el refrigerio las colorees y recortes.

Pones las figuras de alimentos sobre la mesa a manera de servir los alimentos para
disfrutar tu refrigerio (Las láminas las proporciona el docente. Ver anexo…)

Escribes en el cuaderno de trabajo la propuesta de Lunch que han elaborado los dos
compañeros (as)
67
Ilustración 14.- Preparemos un Lunch
Fuente: http://bit.ly/1NZEPWc
Actividad Nro. 2.- Feria de Nutrición
Realizar una feria de nutrición que tome en cuenta los alimentos tradicionales y formas
de preparación y se compromete a las familias a aportar en elementos para la preparación
de ciertas comidas tradicionales, pero que tomen en cuenta la cantidad de nutrientes,
calorías y porciones por el peso de la persona.
Actividad Nro. 3.- Capacitación a familias
En reuniones programadas es importante generar espacios para que las familias conozcan
algunas consideraciones como respuesta a la problemática planteada, (University of
Georgia Cooperative Extensión Service, 2004), hace referencia a las siguientes
recomendaciones:
Anime a su niño a desayunar cada día, esté en la escuela o en casa. Sin el
desayuno, muchos niños tienen hambre a media mañana. Esto puede afectar su
concentración. Incluso la falta a corto plazo del alimento puede afectar la
función del cerebro. El cereal con leche es una comida rápida y nutritiva que
cuesta menos de 50 centavos por porción. Los desayunos no tradicionales, tales
como tortillas y frijoles, queso de cuerda y pizza fría, pueden atraer a los niños
que no acostumbran a comer el desayuno normalmente.
•Anime a su niño a escoger y beber la leche desnatada o baja en grasa con
las comidas. El calcio construye los huesos y dientes fuertes, y la vitamina D
agregada a la leche facilita la absorción del calcio en el cuerpo. Huesos fuertes
68
y duros pueden prevenir la osteoporosis, o la pérdida grave de los huesos, a una
edad avanzada.
•Anime a su niño a escoger y comer frutas y vegetales cada día.
Cinco o más porciones son recomendadas para todas las edades. Las frutas y
los vegetales contienen vitaminas y minerales que incluyen la vitamina C, lo
que ayuda las heridas y los moretones a curar, y la vitamina A de carotenobeta. La vitamina A es importante para la vista sana. Aunque un suplemento
de vitamina puede suplir las vitaminas C y A, científicos piensan que hay otros
sustancias químicas en las frutas y los vegetales que son importantes para la
buena salud, como los pigmentos que les dan colores a las frutas y vegetales
sus.
Estos se llaman “phytochemicals” (sustancias fotoquímicas) y
investigaciones científicas indican que tienen un rol en bajar el riesgo del
cáncer y de las enfermedades del corazón a una edad avanzada.
•Anime a su niño a comer alimentos del grupo de carne y de proteína cada
día.
La proteína es importante para desarrollar los músculos. Comidas de este grupo
son nuestras mejores fuentes del hierro. La escuela primaria es un tiempo
ocupado para los niños, y el escoger a comer comidas altas en hierro ayudará
asegurar que tengan la energía para trabajar y jugar. (Nota: Demasiado hierro
puede ser mortal, entonces esté seguro de guardar las pastillas de vitaminasespecialmente las que saben a dulce- fuera del alcance de los niños)
•Limite los “extras” que usted permite que su niño compra a la escuela,
como el helado y las bebidas de sabor de fruta.
Estos “extras” no son una
parte del programa escolar del almuerzo y proporcionan muchas calorías con
pocos nutrientes.
•Entérese a qué hora la clase de su niño almuerza, pase por la escuela y
almuerce con él o ella de vez en cuando.
Es posible que usted tenga que
reservar un almuerzo por adelantado, pero es una experiencia para usted mismo
aprender como es el comedor y como sabe a la comida. Es bueno hablar con su
niño y sus compañeros de clase sobre sus preferencias de alimentos.
69
•Los estudiantes jóvenes de la escuela primaria son animados a traer un
bocadillo a la escuela. Vaya de compras con su niño a escoger una variedad de
bocadillos nutritivos. Una bolsa de frío (aislada) es una buena compra porque
su niño puede llevar más variedad de alimentos a la escuela (alimentos
perecederos no deben estar a la temperatura ambiente por más de dos horas).
Envases pequeños de yogurt, zanahorias y aderezo, ensalada de frutas y galletas
saladas son buenas opciones de bocadillos. Tenga un buen surtido de cucharas
plásticas.
•Muchas veces los niños llegan a casa de la escuela o de los programas
después de escuela y están listos para comer lo que es conveniente. Dulces,
galletas, patatas fritas- los productos no-perecederos, los que son listos para
comer en la despensa, son a menudo los bocadillos a escoger. Aunque estos
alimentos pueden estar en una dieta sana, consumir estos alimentos cerca de la
hora de comer puede disminuir el apetito de su niño para los alimentos
nutritivos que usted sirve.
Para los días que su niño decide hacer su almuerzo, anímelo a hacerlo por
sí mismo incluir alimentos de por lo menos tres de los grupos de alimentos.
Para una bebida, la leche puede ser comprada en la escuela.
La escuela primaria es un tiempo en que los niños empiezan a tomar más
de sus propias decisiones sobre la comida. Si usted les ayude a empezar bien
con la nutrición, pueda influir su salud a una edad avanzada. (pág. 1)
Actividad Nro. 4.- Club de nutrición
Desarrollar actividades a tipo de club de nutrición, donde se involucren docentes y
estudiantes para desarrollar actividades como:

En el cultivo de la chacra escolar.

Preparación de material didáctico para las charlas a padres de familia.

Realizar investigaciones sobre los hábitos alimenticios ancestrales, recabando
información a los ancianos de la comunidad.

Apoyar la realización de la feria nutricional, “La buena nutrición”

Apoyar la gestión de la creación del huerto escolar.

Apoyar la realización de la campaña “Alimentémonos mejor”
70
3.5.3.2 En la comunidad
Actividad Nro. 1.- Realizar un mapeo de los actores
Es necesario identificar actores locales, instituciones y otros que pudieran aportar e
involucrarse en la ejecución de estrategias para disminuir la desnutrición infantil.
Actividad Nro. 2.- Huertos familiares
Gestionar la creación de huertos familiares cercanos a los hogares.
Gestionar ante las instituciones públicas el apoyo para la realización de las chacras.
71
3.6
Cronograma de Trabajo
Ilustración 15.- Estrategias de la Comunidad Educativa
Estrategia
Actividad
Implementación
de una Chacra
Escolar
Enseñanza
y
práctica
de
Cultivos
para
mejorar
la
nutrición
Gestión con las Elaborar
un
autoridades
mapa de actores
locales
e e instituciones
instituciones
Implementación
de una campaña
de
desparasitación
Reunión
con
padres
de
familia
para
consensuar en lo
prioritario para
mejorar
el
entorno
de
y
Formación de aprendizaje
evaluar
lo
hábitos
avanzado
alimenticios
Gestión
para
apoyos a las
iniciativas de la
Comunidad
Educativa
Socialización a
los actores de la
Comunidad
Educativa
Feria “La Buena
Nutrición”
Campaña
“Alimentémonos
mejor”
Reuniones
de
planificación
para trabajo con
los niños en el
aula.
Elaborado por: El autor
M
1
x
Fortalecer
la
siembra
de
productos
alternativos
M
2
x
x
Tiempo – Año Lectivo 2015-2016
M M M M M M M
3
4
5
6
7
8 9
x
x
x
x
x
x x
X
x
x
x
M
10
x
Responsable
Presidente
de padres de
familia
x
Director
x
X
x
Presidente
de padres de
familia
X
x
Técnico del
MSP
x
x
x
Director de
la escuela
x
x
x
x
x
Director de
la escuela
x
x
Director de
la escuela
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
Docente
investigador
Maestro de
grado
Director de
la escuela
72
A continuación información relacionada con el mejoramiento de la alimentación:
Ilustración 16.- Alimentación Saludable
Fuente: http://bit.ly/1PG51Kb
73
Ilustración 17 .- Plato de comida sana según Harvard
Fuente: http://bit.ly/1Q5PH9E
74
CONCLUSIONES GENERALES

En cada comida se debe utilizar alimentos disponibles en el hogar que conserven
su valor nutricional y aporte de energía, proteínas, vitaminas y minerales.

Mejorar la cantidad y calidad proteínica, mediante la participación activa de los
miembros de la Comunidad Educativa y la combinación o mezcla de cereales con
alimentos de origen animal o granos de leguminosas, teniendo en cuenta el tipo de
alimentación tradicional e incorporándolo en las ingestas de alimentos diarios en
casa.

Las familias de la comunidad tienen chacras donde cultivan alimentos básicos
como la yuca, plátano, papa china y espacio físico (terreno), suficiente para
realizar cultivos alternativos, sin embargo se hace muy poco para tener ese tipo de
cultivo.
RECOMENDACIONES

Promocionar estrategias educativas para enseñar el consumo adecuado de
alimentos y sus alternativas, y realizando actividades que permitan aumentar la
disponibilidad de alimentos y generar hábitos saludables.

Socializar a los miembros de la comunidad educativa las estrategias diseñadas.

Dar el seguimiento adecuado a las actividades planteadas y verificar la formación
de hábitos alimenticios en los niños.

Gestionar ante instituciones y organizaciones para implementar cultivos
alternativos en las chacras de las familias.
75
BIBLIOGRAFÍA.
Asociación
de
Municipalidades
http://www.ame.gob.ec.
Ecuatorianas.
Recuperado
el
(14
28
de
de
Agosto
Agosto
de
de
2012).
2015,
de
http://bit.ly/1KqudAQ
Conferencia del Doctor Abel Albino. ¿Qué nos ha pasado? (s.f.). [Película]. Recuperado
el 22 de Agosto de 2015, de http://binged.it/1JAop6V
Escencia
Indígena.
(s.f.).
http://www.escenciaindigena.com/.
Obtenido
de
http://bit.ly/1JB8IfP
Galvan, M., & Lopez Ridriguez, G. (2010). Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo. Obtenido de http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n2/r3.html
Gobierno Parroquial de Pano. (12 de Octubre de 2011). Recuperado el 28 de Agosto de
2015, de http://www.gadppano.gob.ec/
INEC. (2010). Información Censal Cantonal. Obtenido de http://www.inec.gob.ec/cpv/:
http://bit.ly/1Fu99mM
Instituto Nacional de salud pública de México. (06 de Noviembre de 2014).
http://www.nutricionenmovimiento.org.mx/. Recuperado el 29 de Agosto de 2015,
de http://bit.ly/1NZEPWc
Inversión en la primera infancia. (2012). Informe desnutrición crónica infantil cero en el
2016: Una meta alcanzable. Lima: Infobarómetro de la Primera Infancia.
Licata, M. (06 de Noviembre de 2014). http://www.zonadiet.com/. Recuperado el 29 de
Agosto de 2015, de http://bit.ly/1nd4NpC
Ministerio de Educación del Ecuador. (31 de Marzo de 2011). www.educacion.gob.ec.
Recuperado el 27 de Agosto de 2015, de http://bit.ly/VcNcI6
Moderna.
(25
de
Julio
de
2014).
http://bit.ly/1VE5NHp
76
www.moderna.com.ec.
Obtenido
de
Negocios & Estrategias. (07 de Julio de 2015). www.negociosestrategias.blogspot.com.
Recuperado el 24 de Agosto de 2015, de http://bit.ly/1NPI5TS
Observatorio
de
los
derechos
de
la
niñez
y
adolescencia.
(2004).
http://www.odna.org.ec/. Obtenido de http://bit.ly/1DWsT7u
Restrepo, S. L., & Gallego, M. M. (11 de Julio de 2005). http://www.redalyc.org/.
Obtenido de http://bit.ly/1JlnxVD
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional de Desarrollo.
Recuperado el 01 de Septiembre de 2014, de Plan Nacional del Buen Vivir 20132017: www.buenvivir.gob.ec
Selene, J. (22 de Noviembre de 2008). http://comidachatarraefectos.blogspot.com/.
Obtenido de http://bit.ly/1KT9H7I
Senplades. (2013). Buen Vivir Plan Nacional 2013 - 2017. En Senplades. Quito: El
Conejo.
The
university
of
Chicago
Medicine.
(12
de
Enero
de
2014).
http://www.uchicagokidshospital.org/. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de
http://bit.ly/1kiklw3
Unicef.
(10
de
Febrero
de
2010).
Unicef
Ecuador.
Obtenido
de
http://www.unicef.org/ecuador/media_9001.htm
University of Georgia Cooperative Extensión Service. (Febrero de 2004). Foods &
Nutrition . Obtenido de Educación: http://spock.fcs.uga.edu/ext/pubs/fdns/FDNSE-SP-68a.pdf
Villacís, B., & Carrillo, D. (2012). INEC.GOB.EC. Recuperado el 01 de Septiembre de
2014, de Publicaciones_Libros: http://bit.ly/1noY65q
Wikipedia.
(14
de
Junio
de
2015).
http://bit.ly/1LwkQRs
77
www.es.wikipedia.org.
Obtenido
de
ANEXOS
Anexo Nro. 1.- Encuesta para los estudiantes
Anexo Nro. 2.- Entrevista a Docentes
Anexo Nro. 3.- Ficha de observación
Anexo Nro. 1.- Encuesta para los estudiantes.
Anexo Nro. 2.- Entrevista a docentes
Entrevista a docentes
Centro Educativo Intercultural Bilingüe Kuya Urku
La entrevista dirigida a los profesores del centro educativo intercultural bilingue
Kuya Urku de la comunidad Cuya Loma, Parroquia puerto Napo, Cantón tena, Provincia
de Napo la Escuela Kuya Urku, servirá para realizar un análisis de la desnutrición
infantil y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, en el
año Lectivo 2014 – 2015.
Preguntas
Respuestas
1.- ¿Cree usted que los padres de familia les dan comidas
nutritivas a sus hijos? De su criterio personal.
2.- ¿Cree usted que los estudiantes que vienen sin desayuno,
permanecen activos dentro del aula? De su criterio personal.
3.- ¿Considera que todos los alimentos que recibe los
estudiantes de sus padres son nutritivos? De su criterio
personal.
4.- ¿Cuál es comportamiento de un estudiante ante su
maestro cuando no desayuna? De su criterio personal.
5.- ¿Piensa usted que la desnutrición, no permite el
Aprendizaje Efectivo?
6.- ¿Usted como docente tiene problemas en su aula con
los estudiantes con principios de desnutrición? De su criterio
personal.
7.-
¿Qué
resultados
tendríamos
si prevenimos
la
desnutrición? De su criterio personal.
8.- ¿Con qué frecuencia se enferman los niños de la Escuela?
9.- Qué hacer desde la docencia para disminuir la incidencia de
la Desnutrición infantil en el proceso de enseñanza aprendizaje
de los estudiantes.
Gracias por su colaboración
Nómina/Indicadores
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: El autor
10.-Narra el cuento con facilidad y diferencias
9.-Se estimula las habilidades lectoras
8.-Se sienten motivados durante la lectura
7.-Tiene facilidad para comprender cuentos
6.-Lee imágenes de narración de cuentos sobre nutrición.
5.-Interpreta frases que describen las figuras
4.-Sustituye dibujos por la palabra correspondiente
3.-Asocia lo conveniente de la alimentación saludable.
2.-Reconoce la información contenida en la figura
1.-Identifica diferentes figuras de alimentos nutritivos
Anexo 3.- Ficha de observación
Tema: Cuento sobre hábitos alimenticios