Download Descargar ACTA
Document related concepts
Transcript
Compuestos bioactivos y capacidad antioxidante en los pseudofrutos de Hovenia dulcis Thunberg, durante su proceso de maduración Mª. C. Sánchez-Mata1*; H. A. Maieves2, R.López-Froilán1, P. Morales1, M.L. PérezRodríguez1, R. H. Ribani2 y M. Cámara1 1 Dpto. Nutrición y Bromatología II. Bromatología. Facultad de Farmacia - Universidad Complutense de Madrid - Pza. Ramon y Cajal s/n. E-28040 Madrid. 2 Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Alimentos - Universidade Federal do Paraná - Rua Francisco H. dos Santos - S/No. Caixa Postal 19011 - CEP 81531-980 Curitiba - PR - Brasil. *cortesm@farm.ucm.es Resumen En el presente trabajo se ha analizado el contenido de compuestos fenólicos y ácidos orgánicos, así como la evaluación de la capacidad antioxidante de pseudofrutos de Hovenia dulcis, en cinco estados de maduración diferentes (Hd01 a Hd05). Se determinó espectrofotométricamente el contenido total de polifenoles (método Fast-Blue BB) y de cuatro familias de polifenoles (antocianinas, ácidos hidroxibenzoicos, hidroxicinámicos y flavonoles totales), se realizó la caracterización de los ácidos orgánicos por HPLC-UV (ácido oxálico, ascórbico, málico, cítrico y fumárico) y se evaluó su capacidad antioxidante total mediante diferentes ensayos in vitro (Folin, FRAP, CUPRAC y TEAC). De los resultados obtenidos, se observó que el estadio mas inmaduro (Hd01) presentó el mayor contenido de polifenoles totales (1778 mg equivalentes de ácido gálico/100g sobre sustancia seca), mientras que el mayor contenido total de todas las familias de polifenoles evaluadas, incluidas las antocianinas, se observó en el estadio más maduro (Hd05). Respecto a los ácidos orgánicos, el ácido tartárico y el cítrico fueron los mayoritarios en el estadio Hd01 (4822 y 2854 mg/100g sss); se observó que el metabolismo de la planta evoluciona hacia una reducción del ácido cítrico durante la maduración, aunque sigue siendo el ácido mayoritario en Hd05 (1388 mg/100 g sss). El estadio Hd01, seguido por Hd05 fueron los estadios que mejores resultados de capacidad antioxidante presentaron para todos los métodos evaluados, mostrando una correlación positiva entre capacidad antioxidante y polifenoles totales. La presencia de ácidos orgánicos y compuestos fenólicos desempeña un papel importante en la calidad de las frutas, y de este modo, los pseudofrutos de H. dulcis son una valiosa alternativa para la diversificación de la dieta. Palabras clave: Acidos orgánicos, polifenoles totales, capacidad antioxidante. INTRODUCCIÓN Hovenia dulcis Thunberg (familia Rhamnaceae), también conocida como uva de Japón, es un árbol nativo de Asia, actualmente distribuida en el sur de Brasil, donde se ha adaptado bien al clima y suelo (Rigato et al., 2001). La parte comestible de la planta es el tallo que sirve de soporte a los frutos. Por su dulzor, debido a la presencia de sacarosa en cantidades importantes, estos pedúnculos o pseudofrutos, en su estado de madurez óptimo, pueden ser consumidos directamente, utilizados en la preparación de zumos, vinos, vinagres y dulces como mermelada (Carvalho, 1994). El consumo de frutas exóticas, que no se cultivan comercialmente, es de gran interés, ya que permite la diversificación de los alimentos. Además, muchas de estas 35 frutas pueden ser alimentos con gran potencial como fuente de compuestos bioactivos y nutricionales en la dieta, debido a su elevado contenido contenid de vitaminas, fibra ibra y compuestos antioxidantes.. Sin embargo, son escasos los estudios científicos desde el punto de vista nutricional, sobre este tipo de frutas exóticas. Por tanto, el presente trabajo tiene como objetivo principal el estudio del de contenido de compuestos fenólicos, os, ácidos orgánicos y capacidad antioxidante en los pseudofrutos de Hovenia dulcis Thunberg, en diferentes etapas de la maduración. MATERIAL Y MÉTODOS Los pseudofrutos (Figura 1) fueron recolectados durante cinco meses consecutivos (Hd01, Hd02, Hd03, Hd04 y Hd05, en orden creciente de maduración), maduración), de febrero fe a julio de 2013, en Curitiba-PR-Brasil. Brasil. De ellos, el estadio óptimo para el consumo es el Hd04. Fueron lavados con agua corriente, secando el agua residual. residual. Más tarde, fueron congelados en bolsas de polietileno, a -18 ± 2 °C, y liofilizados (L101-Liotop, (L10 São Carlos-SP-Brasil). Figura 1. Pseudofrutos de Hovenia dulcis Thunberg en diferentes etapas de maduración La muestra liofilizada se sometió a la determinación de ácidos orgánicos gánicos mediante extracción en medio ácido y análisis por HPLC-UV HPLC UV (en un cromatógrafo Micrón Analítica, nalítica, Madrid, España) con columna Sphereclone ODS(2) (250×4,60 250×4,60 mm, 5 µm, Phenomenex)) y detección a 215 nm (Sánchez-Mata et al., 2012).. Las curvas de calibración ón lineal se obtuvieron para la cuantificación de soluciones con cantidades conocidas de todos los compuestos identificados (ácidos oxálico, málico, cítrico, tartárico, ascórbico y fumárico), en comparación con su tiempo de retención. Para la determinación de polifenoles totales, la muestra liofilizada se sometió a extracción con metanol, y en los extractos obtenidos se llevaron a cabo los análisis. La determinación (Fast Blue BB) se realizó según la metodología descrita en la obra de Medina (2011) con algunas nas modificaciones, modificaciones, a partir de la absorbancia medida a 420 nm, y por comparación con una recta de calibrado de ácido gálico, expresando los resultados como cantidad equivalente a este compuesto (EAG). Se determinó el contenido de antocianinas totales mediante ante el método de la diferencia del pH (Giusti Giusti y Wrolstad, Wrolstad 1996), expresando los resultados como cantidad equivalente a cianidina 3-glucósido. glucósido. El análisis de ácidos hidroxibenzoicos, hidroxicinámicos y flavonoles se realizó mediante la metodología descrita por Bonoli et al. (2004). Se utilizó un espectrofotómetro UVVis EZ210 (Perkin Elmer, Waltham, MA, USA), USA), trabajando a longitudes de onda de 280, 350 y 320 nm, respectivamente para ácidos hidroxibenzoicos, hidroxicinámicos hidroxicinámicos y flavonoles, flavonoles 36 cuantificando sus cantidades a partir de curvas de calibrado de ácido gálico, ácido ferúlico y quercetina (respectivamente), y expresando los resultados como cantidad equivalente de dichos compuestos. La capacidad antioxidante de las muestras se evaluó utilizando diferentes metodologías, incluido el método de Folin-Ciocalteu, el cual ha sido recientemente postulado como un método de análisis de actividad antioxidante por Huang et al. (2005). Para ello, se adaptó la metodología descrita por Brenna et al. (2009), midiendo la absorbancia a 750 nm, frente a un blanco. La capacidad antioxidante por el método de ABTS, se determinó siguiendo la metodología propuesta por Baroni et al. (2012); mediante medida de la disminución de intensidad de la decoloración a 734 nm. Los resultados se expresaron como µmol de equivalentes de trolox. Asimismo, se utilizó la metodología de Apak et al., (2004), procediendo a leer la absorbancia a 450 nm (CUPRAC). Para la determinación de la actividad de reducción de Fe (III) por análisis de FRAP, se empleó la metodología descrita por Benzie y Strain (1996), con modificaciones de Pulido et al. (2000), a 593 nm. Todos los análisis se llevaron a cabo por triplicado. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para una mejor comparación entre las muestras, los resultados de los análisis se han expresado sobre sustancia seca. Los ácidos orgánicos mostraron variaciones significativas entre los cinco estadios, posiblemente relacionados con el metabolismo de la planta. El ácido tartárico y cítrico fueron los mayoritarios en el estadio Hd01 (4822 y 2854 mg/100g sss) y Hd02 (3220 y 5408 mg/100g sss); se observó que el metabolismo de la planta evoluciona hacia una reducción del ácido cítrico durante la maduración, aunque sigue siendo el ácido mayoritario en Hd05 (1388 mg/100 g sss). El ácido oxálico descendió bruscamente a medida que los pseudofrutos maduran (Figura 2). El contenido total de antocianinas aumentó de 24,69 mg de cianidina-3glucósido/100 g sobre sustancia seca (sss) en pseudofrutos Hd03 a 249,34 mg de cianidina-3-glucósido/100 g, en pseudofrutos maduro, refiriéndose a Hd05 (Figura 3). La variación en la concentración de antocianinas entre los estadios fue acentuada, siendo la agrupación fitoquímica más afectada por la etapa de maduración de frutas (Siriwoharn et al., 2004). En cuanto a los ácidos fenólicos, los derivados de hidroxibenzicos, se presentaron en mayor cantidad en Hd05, así como los ácidos hidroxicinámicos, con valores de 961,48 mg EAG/100 g y 1612,63 mg de EAF/100 g sss, respectivamente (Figura 3). Perron y Brumaghim (2009) citan que los compuestos fenólicos tienen una estructura química que facilita el secuestro de radicales libres, lo que les dota de propiedades antioxidantes, además de otras propiedades biológicas. 37 Figura 2. Contenido de ácidos orgánicos en los pseudofrutos de H. dulcis, en distintos estadios de maduración (mg/100 g sobre sustancia seca). . Figura 3. Contenido de compuestos fenólicos en los pseudofrutos de H. dulcis, en distintos estadios de maduración (resultados expresados sobre sustancia seca; EAG= equivalentes de ácido gálico; EAF=equivalentes de ácido ferúlico; ECG= equivalentes de cianidin-3-glucósido). glucósido). 38 El estadio Hd01, seguido por Hd05 fueron los estadios que mejores resultados de capacidad apacidad antioxidante presentaron por todos los métodos evaluados (Figura 4). 4) En el estadio Hd05, la alta capacidad antioxidante se correlaciona con la alta presencia de todas las familias de compuestos fenólicos analizados. Por el contrario, en el estadio Hd01, la alta capacidad antioxidante se atribuye a otros compuestos fenólicos, que se cuantificaron por el método Fast Blue, como proantocianidinas, lo que explicaría los elevados valores de polifenoles totales detectados en los frutos inmaduros. Figura 4. Capacidad antioxidante de los pseudofrutos de H. dulcis, en distintos estadíos de maduración (resultados sobre sustancia seca; EAG= equivalente de ácido gálico; ET= equivalente de Trolox) CONCLUSIONES La presencia de compuestos fenólicos y ácidos orgánicos desempeña un papel importante en la calidad de las frutas,. frutas, El estadio Hd04 es el óptimo para el consumo, y este estudio confirma que en este momento, así como en el siguiente estadio Hd05, estos pseudofrutos poseen los mayores contenidos de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante, a la vez que presentan un contenido más bajo de ácidos orgánicos, con el ácido cítrico como ácido mayoritario. De este modo, los pseudofrutos de H. dulcis son una valiosa alternativa para la diversificación de la dieta, pudiendo ser considerados como alimentos con gran potencial como fuente de compuestos y bioactivos con probados beneficios para la salud. Agradecimientos Este trabajo ha sido realizado gracias a una beca de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal oal de Nível Superior – CAPES, Brasil. Referencias Apak, R., Guclu, K., Ozyurek, M., Karademir, S. E. E 2004. Novel total antioxidant capacity index for dietary polyphenols and vitamins C and E, using their cupric iron reducing capability in the presence of neocuproine: CUPRAC method. Journal of Agricultural Food Chemistry, 52, 7970-7981. 7970 39 Baroni, M.V., Naranjo, R.D.P., García-Ferreyra, C., Otaiza, S., Wunderlin, D.A. 2012. How good antioxidant is the red wine? Comparison of some in vitro and in vivo methods to assess the antioxidant capacity of Argentinean red wines. Food Science and Technology, 47, 1-7. Benzie, I.F., Strain, J.J. 1996. The ferric reducing ability of plasma (FRAP) as a measure of “antioxidant power”: the FRAP assay. Analytical Biochemistry, 239 (1), 70-76. Bonoli, M., Verardo, V., Marconi, E., Caboni, M. F. 2004. Antioxidative phenols in barley (Hordeum vulgare L.) flour: comparative spectrophotometric study among extraction methods of free and bound phenolic compounds. Journal of Agricultural Food Chemistry, 52, 5195–5200. Brenna, O.V., Ceppi, E.L.M., Giovanelli, G. 2009. Antioxidant capacity of some caramelcontaining soft drinks. Food Chemistry, 115 119-123. Carvalho, P.E.R. 1994. Ecologia, silvicultura e usos da uva-do-japão (Hovenia dulcis Thunberg). Colombo: EMBRAPA Florestas, 24-65. Giusti, M.,Wrolstad, R. 1996. Radish anthocyanin extract as a natural red colorant for maraschino cherries. Journal of Food Science, 61, 688–694. Huang, D., Ou, B., Prior, R.L. 2005. The chemistry behind antioxidant capacity assays. Journal of Agricultural and Food Chemistry 53, 1841-1856. Medina, M. B. 2011. Determination of the total phenolics in juices and superfruits by a novel chemical method. Journal of Funtional Foods 3, 79 –87. Perron, N.R., Brumaghim, J.L. 2009. A Review of the Antioxidant Mechanisms of Polyphenol Compounds Related to Iron Binding. Cell Biochemistry and Biophysics 53 (2), 75-100. Pulido, R., Bravo, L., Saura-Calixto, F. 2000. Antioxidant activity of dietary polyphenols as determined by a modified ferric reducing/antioxidant power assay. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 48 (8), 3396-3402 Rigato, P.A., Pereira, J.C.D., Mattos, P.P., Schaitza, E.G. 2001. Características Físicas, Químicas e Anatômicas da Madeira de Hovenia dulcis.Comunicado Técnico Embrapa Florestas - Colombo – PR. Siriwoharn, T., Wrolstad, R.E., Finn, C.E., Pereira, C.B. 2004. Influence of cultivar, maturity, and sampling on blackberry (Rubus L. hybrids) anthocyanins, polyphenolics, and antioxidant properties. Journal of Agricultural Food Chemistry, 52 (26), 80218030. Sánchez-Mata, M.C., Cabrera-Loera, R.D., Morales, P., Fernández-Ruiz, V., Cámara, M., Díez-Marqués, C., Pardo-de-Santayana, M., Tardío, J. 2012. Wild vegetables of the Mediterranean area as valuable sources of bioactive compounds. Genetic Resources and Crop Evolution 59, 431- 443. 40