Document related concepts
Transcript
Progresivamente, deberá ir retirando los purés y los triturados para ir introduciendo los alimentos chafados o picados; posteriormente trozos pequeños de alimentos suaves como verduras, pescados, frutas, huevo… El objetivo es que el niño se acostumbre a masticar. La dieta debe ser equilibrada y variada: o Mínimo 500ml de leche o derivados lácticos o Cereales: 1-2 raciones al día o Verdura: 1-2 raciones al día o Proteínas: 2 raciones al día o Legumbres: 2 veces a la semana o Fruta: 2-3 raciones al día Se aconseja introducir: - Huevo entero (yema y clara): primero cocido; si lo tolera correctamente se puede probar tortilla (francesa, de patatas, de verdura…). - Diversificar las verduras: cocidas (ajo, hoja verde espinacas y acelgas…) y crudas (lechuga, tomate, zanahoria…). - Diversificar frutas: melocotón, albaricoque, fresas, cerezas, kiwi, piña… - Legumbres cocidas: empezar por las lentejas trituradas, posteriormente enteras. Si se toleran bien se pueden ir probando el resto de legumbres. - Variar la forma de presentación de los cereales: palitos de pan, pasta… - Carne de cerdo (dado que es más grasa que el resto se recomienda solamente una vez por semana), jamón de York, fiambre de pavo y jamón serrano (no el resto de embutidos). - Pescado azul: atún, salmón, sardina, arenque… - Derivados lácteos: queso, flan, natillas, yogures saborizados (con moderación por su alto contenido en azúcar y aromatizantes) - Sal: se puede añadir sal a las comidas con moderación. LECHE Se recomienda mantener leche continuación (2) hasta los 18-24 meses, pero a partir de los 12 meses se podría cambiar a leche continuación (3) o leche vaca entera. NO INTRODUCIR: - Frutos secos: se deben evitar hasta los 3-5 años (riesgo de atragantamiento) - Embutidos grasos, patatas fritas, aperitivos… Contienen gran cantidad de sal y aceite vegetal, siendo muy calóricos. - Bebidas con gas (colas, naranjadas, limonadas…) - Chocolate, cacao - Bollería industrial (hipercalórica) - Vísceras (ya que contienen gran cantidad de colesterol) Retirar el biberón de la noche Al final del primer año y durante el segundo año de vida su hijo tendrá menos hambre debido a que su crecimiento será menos importante, pasando por periodos pasajeros de falta de interés por la comida en general. Por lo tanto recuerde no forzar al niño a comer y respetar su hambre. Todas estas indicaciones están sometidas al criterio del/a pediatra y/o de enfermería, según las características del lactante.