Download Galicia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o Novedades Inf. General FADSP Junta Directiva SANA Donaciones Programas y Estatutos Archivos y Noticias Notas de Prensa Noticias Jornadas Folleto Manifiestos Copago Comunidades Galicia Canarias Madrid Andalucia Cataluña Aragón Castilla y León Otras... Asturias Cantabria Navarra La Rioja Pais Vasco Comunidad Valenciana Extremadura Castilla la Mancha Murcia Islas Baleares Observatorio CCAA Informe 2015 Informe 2012 Publicaciones Libros y Folletos Comentarios Bibliograficos Articulos Traducidos Videos Articulos Publicados Enlaces Asociados Enlaces Asociados Enlaces de Interes Registrarse Hacerse Socio Registrarse Contacto Foro Buscar : Revista Salud 2000 Salud 2000 número 150 Salud 2000 número 149 Menu Novedades Inf. General Archivos y Noticias Comunidades Observatorio CCAA Publicaciones Enlaces Asociados Registrarse Contacto Foro Insertar Login Usuario Contraseña Recordarme ¿Olvido su contraseña? ¿Olvido su usuario? Crear una cuenta Estadisticas Visitas 3694514 Comunidades Galicia Categoria Articulos y Noticias Comunidades Murcia M A R 14 2 0 1 7 Tweet Las listas de espera son uno de los indicadores que con más sensibilidad vinculan efectividad del sistema con satisfacción de los pacientes. La literatura científica señala que, efectivamente, a los ciudadanos les interesan listas de espera con tiempos de demora razonables, pero también que hay otros aspectos de su gestión que pueden llegar a ser más importantes; en general, sabemos que a las personas no les importa esperar mientras sepan cuánto tienen que esperar o cómo se les ha ordenado en la lista. Como muestra el 5º informe de la ADSP recientemente publicado, en la Comunidad de Murcia se espera mucho y se espera mal. Se espera mucho porque en más de un tercio de las citas de la primera visita se incumple la normativa de tiempos máximos, con una demora superior a los 60 días; en casi el 20% de las citas, ésta es mayor de 100 días. En País Vasco, por ejemplo, la espera media para consultas externas en la misma fecha era de 25,7 días; en Madrid de 26,7. Además, existen unas diferencias entre Áreas de Salud absolutamente impresentables. La asimetría en las demoras señala una frontera entre murcianos de primera (los del Norte) y murcianos de segunda (los del Sur): la mediana de demora del Área de Salud del Mar Menor es de 138,5 días; la de Lorca, 78,5; en Cartagena, 70 días. Mientras que en Caravaca es de 15 días; Cieza, 24; Yecla, 29; Arrixaca, 41. Se espera mal porque los ciudadanos no saben cuándo se les atenderá en multitud de listas de espera que, por no constituir primeras visitas, están ocultas (por ejemplo no son transparentes las demoras para unidades específicas donde se llega tras un primer filtro; tampoco las demoras para revisiones). Es común ver en los hospitales pacientes y familias peregrinar por los pasillos buscando a alguien que les pueda decir “cuándo les toca”. También acudir a Urgencias solicitando ayuda. Normalmente los esfuerzos son baldíos. Nadie lo sabe en realidad. En otras comunidades autónomas los ciudadanos pueden consultar on-line el día de su cita. La sensación es de casi total improvisación y falta de control del proceso. El extremo de maltrato de la administración a los ciudadanos es cuando se producen dos circunstancias. La primera es aquella en la que no se da cita directamente desde el Centro de Salud y el paciente tiene que esperar a que se le llame. La ADSP-RM ha comprobado que esto ocurre en el 33,8% de todos los procesos de citación realizados desde atención primaria. La otra circunstancia es más grave ya que en 10 especialidades, la agenda está cerrada: se informa a los ciudadanos que “vuelvan otro día para ver si ya se ha abierto”. Ambas situaciones se dan con más prevalencia en las áreas donde las listas de espera son más elevadas, sobre todo Mar Menor y Lorca. Estas anomalías además de un maltrato a los ciudadanos quitan toda credibilidad a los ya malos datos oficiales. En conjunto, hay tiempos de espera no contabilizados (los días que tarda el ciudadano en ser llamado y los días que tarda la agenda en abrirse) en casi el 40% de las primeras citas de la Región. Es claro que en la Región de Murcia las listas de espera están señalando un enorme fracaso de los gestores y políticos responsables del adecuado funcionamiento del sistema público de salud. Y no es falta de inversión; es mala gestión. Como señaló el economista de la Universidad de Murcia, Profesor Fernando Sánchez en su conferencia en el acto convocado por ADSP-RM, en la Región gastamos 2,3 puntos más de PIB en sanidad que la media del estado. Sin embargo, como vemos, tenemos listas de espera con más demoras, más opacas, más inequitativas y peor gestionadas. En las Áreas de Salud del Mar Menor y Lorca se podría hablar de un verdadero colapso del sistema. Se necesitan reformas urgentes que vayan mucho más allá de los carísimos e inefectivos planes de choque. En el Informe de la ADSP-RM hacemos algunas propuestas: transparencia, equidad, acceso, participación y eficiencia. Desde luego, alguien tendría que asumir responsabilidades políticas por este (repetido) gran fiasco 14 de Marzo del 2017 M A R 11 2 0 1 7 Tweet M A R 04 2 0 1 7 Tweet Tras la conferencia del Profesor Fernando I. Sánchez Martínez, la ADSP-RM cree que es urgente replantearse el rumbo de las políticas regionales en relación con la salud. 1- La Región de Murcia gasta más que la media nacional en sanidad pero, en general, tiene peores indicadores de listas de espera, morbilidad, mortalidad, pertinencia y seguridad que el conjunto del país 2- Las causas son: A) Problemas de eficiencia, relacionados con: - Falta de un sistema adecuado para evaluar las tecnologías sanitarias y su utilización en el SMS - Déficits de integración, coordinación y continuidad asistencial para mejorar la atención sanitaria - Infrafinanciación de la atención primaria B) Los efectos de los recortes y las barreras al acceso: - Reducción del gasto en recursos humanos - Problemas de accesibilidad de los extranjeros no regularizados - Copagos en farmacia que podrían estar condicionando problemas de adherencia a los tratamientos C) Factores sociales: - Se han analizado en la conferencia del Profesor Sánchez los malos indicadores regionales en relación con el nivel educativo y la pobreza. Pero en la Región de Murcia hay otros datos muy preocupantes que contribuyen netamente a la mala salud que existe en la Región, como son: - Elevadas tasas de obesidad, tabaquismo, sedentarismo o consumo de alcohol; - Problemas graves medioambientales y elevada vulnerabilidad de la población a los efectos del cambio climático; - Altas cifras de paro y precariedad laboral; - Mala calidad de las viviendas, - Estas malas condiciones socioeconómicas de la población murciana podrían estar funcionando como una barrera social a la mejora de la salud vía atención sanitaria. Así, el sobrecosto sanitario podría interpretarse como un intento de paliar inútilmente mediante más atención sanitaria los graves efectos que para la salud tiene una sociedad pobre y desigual. - Este intento de “medicalizar la pobreza” solo puede conducir a más ineficiencia en el gasto sanitario y persistir en el terrible costo de oportunidad que supone no utilizar el gasto inútil dedicado a sanidad en intentar revertir algunos de los determinantes sociales que más daño están haciendo a la sociedad murciana. 3- Las soluciones: A) Es fundamental que el gobierno haga una apuesta clara por la sanidad pública, no por ideología sino por inteligencia: es el modelo que consigue mejor equilibrio entre eficiencia y equidad. B) Es necesario mejorar la eficiencia del sistema de salud: hay graves problemas de gestión (integración, coordinación, continuidad asistencial, etc..) y déficits de conocimiento en relación con la evaluación de nuevas tecnologías y su utilización en el SMS C) Es imprescindible apostar por la atención primaria con financiación efectiva y no con “planes teóricos sin presupuesto” como el actual Plan de Acción para el Impulso y la Mejora de la Atención Primaria D) Es el momento de revertir iniciativas políticas que van contra activos básicos del SMS (como la disminución de recursos humanos y su precariedad), la universalidad y la accesibilidad del sistema, en forma de exclusiones y copagos E) Es imprescindible redirigir esfuerzos públicos hacia políticas que se enfrenten a los efectos de los determinantes sociales de la salud: los políticos murcianos y también la población debe comenzar a percibir que mejor salud no se consigue solo con mejor atención sanitaria (que también hay que exigirla) sino con mejor educación, más y mejor trabajo, mejores políticas ambientales, más espacios verdes para hacer deporte, mejora de los diseños de ciudades y pueblos para el fomento del transporte activo (caminar o bicicleta), mejores condiciones de habitabilidad en las viviendas, más ayudas sociales a dependientes y familias necesitadas, etc.. Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Murcia 4 de Marzo de 2017 J U L 18 2 0 1 6 Tweet F E B 17 2 0 1 6 Tweet LA ADSPRM CONTESTA A LAS ACUSACIONES DEL GERENTE DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD EN RELACIÓN AL INFORME DE TIEMPOS DE DEMORA PARA PRIMERAS CITAS CON ESPECIALISTAS (17/02/2016) Leídas y escuchadas las declaraciones del Gerente del Servicio Murciano de Salud en relación con el informe hecho público por la Asociación en relación a los tiempos de demora para primeras citas con especialistas, queremos puntualizar: 1.La ADSPRM en ningún momento ha afirmado que los datos ofrecidos recientemente por el Servicio Murciano de Salud no sean ciertos como afirma equivocadamente el Gerente. Sencillamente decimos en el propio informe que “el método de cálculo es distinto”. 2.Es cierto que el método de cálculo utilizado por la ADSPRM no responde a los criterios del Real Decreto del Ministerio ni responden a ningún criterio estadístico pues nunca ha sido ésta la intención de la Asociación, tal como se refleja en el informe. Ello no quita que los datos ofrecidos en el informe sean completamente ciertos y rigurosos a través de la metodología que queda bien definida en el propio informe. 3.Llama la atención que el propio Servicio Murciano de Salud, siguiendo los indicadores establecidos por el Ministerio de Sanidad informe en su página Web de “tiempos medios de espera para primeras pruebas diagnósticas” de 170 días para una ecografía, 121 días para una mamografía y 166 días para un “Scanner” y ante información tan preocupante afirmen que sus propios datos oficiales no son fiables. 4.La finalidad del informe de la ADSPRM es la de ofrecer a ciudadanos y profesionales información realmente útil en cada caso concreto. Entendemos que los datos ofrecidos por el Servicio Murciano de salud de “tiempos medios de espera”, que para el conjunto de la Región son de 82 días en Ginecología, 68 días en Traumatología o 66 días en Dermatología (a todas luces excesivos por otra parte) con grandísimas diferencias por Áreas no informa del tiempo real que tendrá que esperar cada paciente concreto en un momento dado. El informe de la ADSPRM presenta de forma fiel y rigurosa cada 6 meses (el presentado es ya el tercer informe) cuanto tiempo tendrán que esperar los pacientes citados en el mes de Enero en todas las especialidades y para todas la Áreas Sanitarias. Son datos ciertos y rigurosos y cientos de profesionales que derivan a los pacientes así como los propios pacientes de todas las Áreas que han sido derivados en el mes citado podrán comprobar la fiabilidad de los datos ofrecidos. 5.La ADSPRM responde a la llamada que el Gerente hace a la “responsabilidad colectiva” ofreciendo a ciudadanos y profesionales una información cierta que consideramos puede resultarles de utilidad. Desconocemos a qué intereses se refiere el Gerente del Servicio Murciano de salud al criticar “los intentos interesados de poner en entredicho los datos oficiales” y afirmamos que los intereses de la ADSPRM son únicamente los de defender un sistema sanitario público universal que responda eficientemente a las necesidades de pacientes y ciudadanos y por ello hacemos públicos los problemas existentes y exigimos soluciones a los responsables sanitarios. 6.Entendemos que el verdadero problema que afecta gravemente a los ciudadanos y pacientes son los tiempos de demora a todas luces excesivos en muchísimas situaciones y las gravísimas diferencias por Áreas Sanitarias, que es lo que demanda la ADSPRM a través de su informe. Harán mal los responsables del Servicio Murciano de Salud si no toman conciencia de la gravedad y la urgencia del problema e invitamos al Gerente a hacer públicas las “acciones concretas y contundentes” que afirma se están adoptando para disminuir concretamente los tiempos de demora para primeras citas con especialistas. 7.Invitamos al Servicio Murciano de Salud a ofrecer la información que consideramos realmente útil para los pacientes: los días de demora para cada especialidad y en todas las Áreas Sanitarias mes a mes a lo largo de todo el año. Los médicos de atención primaria saben que es ésta la información que realmente interesa e importa a los pacientes cuando son derivados a un especialista: ¿Cuánto tiempo tardará en verme? No responde a su necesidad saber cuales son los tiempos medios de espera que pueden ser muy distintos a los días que realmente tendrá que esperar. Mientras que el Servicio Murciano de Salud no haga pública esta información la ADSPRM seguirá cumpliendo su compromiso de continuar elaborando informes cada 6 meses y los hará públicos para conocimientos de todos los ciudadanos. ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA DE MURCIA 17 de febrero de 2016 F E B 17 2 0 1 6 Tweet LA ADSPRM HACE PUBLICO UN TERCER INFORME QUE EVIDENCIA QUE EL TIEMPO QUE LOS PACIENTES HAN DE ESPERAR PARA SU PRIMERA CITA CON EL ESPECIALISTA AUMENTÓ DURANTE EL AÑO 2015 PERSISITENDO GRANDES DIFERENCIAS POR ÁREAS SANITARIAS Según refleja el tercer informe del Observatorio de Tiempos de Demora para Primeras Citas con Especialidades, con datos obtenidos en Enero de 2016 y en contra de lo anunciado recientemente por la Consejería de Sanidad, el tiempo que los pacientes han de esperar para ser vistos por primera vez por un especialista ha aumentando en el conjunto de la Región. Valorándose 21 especialidades en las 9 Áreas Sanitarias los días de espera han aumentado en el 66,9% de situaciones. En el conjunto de la Región y para todas las especialidades el tiempo de demora es superior a 60 días en el 30,3% y superior a 100 días en el 12,9%. Las grandísimas diferencias encontradas por Áreas Sanitarias en Enero de 2015 persisten en la actualidad. Las situaciones más preocupantes se dan en el Área de Lorca con un 54,5% de especialidades con demoras superiores a 100 días (el 74,5% más de 60 días), en el Área del Mar Menor con un 36,4 % (45,5% más de 60 días) y en el Área de Cartagena donde en el 41,2% de especialidades los pacientes esperan más de 60 días. El objetivo manifestado recientemente por la Consejera de que “ningún paciente que sea derivado por primera vez al especialista se marche de su centro de salud sin tener asignada previamente una cita” está lejos de conseguirse pues del 24,3% de situaciones en las que esto no ocurría en Enero de 2015 se ha pasado al 27,5% en Enero del presente año, con grandes diferencias por Áreas. En 7 de las 11 exploraciones complementarias valoradas el paciente debe acudir a otro centro para obtener la cita o esperar pacientemente una llamada telefónica en todas las Áreas Sanitarias. La ADSPRM considera que se están generando graves daños físicos y psicológicos a miles de pacientes vulnerándose su derecho a ser atendidos en tiempos razonables. Las grandísimas diferencias por Áreas sanitarias representan un gravísimo problema de falta de equidad según el lugar de residencia. La Asociación hace una llamada a la Consejería de Sanidad y el Servicio Murciano de salud a mejorar lo que considera un gran fracaso en la gestión del Sistema Sanitario. ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA DE MURCIA 17 de febrero de 2016 Desacuerdo de la ADSP Murcia con la utilización de los Hospitales Públicos de la Región en beneficio de la Universidad Privada D I C 23 2 0 1 5 Desacuerdo de la ADSP Murcia con la utilización de los Hospitales Públicos de la Región en beneficio de la Universidad Privada Tweet LA ADSPRM MANIFIESTA SU PROFUNDO DESACUERDO CON LA UTILIZACIÓN DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS DE LA REGIÓN EN BENEFICIO DE LA UCAM · La Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de la Región de Murcia (ADSPRM) hace público su profundo desacuerdo con la cesión de hospitales públicos de la Región que la Consejería de Sanidad y el Servicio Murciano de Salud conceden a la Universidad Católica de Murcia (UCAM), de forma que sus alumnos realicen prácticas en los citados centros públicos, coincidiendo y compartiendo los mismos recursos docentes que los alumnos de la Universidad pública de Murcia (UMU). · Respetando el interés económico privado que mueve a la UCAM, en ningún caso éste puede interferir con la necesidad social de una formación de calidad de estudiantes de medicina de la UMU. La mercantilización de la docencia que permite la Consejería con la entrada de la UCAM en el sistema público de salud genera tensión y conflictos al coincidir en muchos servicios clínicos alumnos de ambas universidades y profesores de la UMU, que en muchos casos no reciben ninguna prestación económica por su labor docente con otros de la UCAM que sí la reciben. La cesión de recursos públicos y de tiempo de sus profesionales a la universidad privada supone una subvención a una actividad lucrativa de una entidad privada. · La Asociación entiende que, sólo excepcionalmente, con la finalidad exclusiva de la realización de prácticas, y a través de convenios específicos, podría haber estudiantes de la UCAM en los centros sanitarios públicos, previa consulta por escrito a la universidad pública, y sólo para aquellas situaciones en que no existan determinados recursos docentes en los centros privados, para entonces garantizar su adecuada formación. · Defendemos que los recursos para la formación de la UCAM deben proceder de la sanidad privada, y sus docentes deben serlo en el ejercicio de su práctica médica privada. Asimismo, todos los recursos docentes del sistema sanitario público (hospitales y centros de salud) deben ser puestos a disposición de la UMU. De lo contrario, consideramos que se aplica otra forma de privatización de la sanidad pública. · La Asociación apoya las reivindicaciones de los alumnos de la UMU y de la propia Universidad pública, así como el sentir de cientos de profesionales del Sistema Murciano de Salud, para que todos los centros sanitarios públicos estén a disposición de la universidad pública y que en ningún caso se asignen en exclusividad a la UCAM. Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de la Región de Murcia (ADSPRM) 23 de Diciembre de 2015 www.fadsp.org Twitter: @FADSPU También en Facebook More Articles... 1. Compromisos políticos en defensa de la sanidad pública Región de Murcia 2. La SMUMFYC concede la medalla de plata de la entidad a la ADSP de Murcia 3. LA ADSP DE MURCIA APOYA LA DENUNCIA SOBRE LAS LISTAS DE ESPERA EN LA REGION 4. ANTE EL CIERRE DE DIVERSOS PUNTOS ASISTENCIALES EN HORARIO NOCTURNO POR PARTE DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD. Página 1 de 2 Iniciar Previo 1 2 Siguiente Fin Powered by Multicategories for Joomla!2.5 Tweets by @fadspu