Download Estudio de la Literatura
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Y de HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Docente: Mª TERESA FERNÁNDEZ GALLEGO Clase 1ª -A. Liceo ( Contenidos del Tercer curso de E.S.O.) Octubre 2014 En estos primeros meses, el trabajo irá enfocado, fundamentalmente, a que los alumnos aprendan a aprender, que sean autónomos y autosuficientes y sobre todo que su trabajo sea rentable. Es importante que adquieran un método de estudio eficaz. Además se hará hincapié en la expresión escrita repasando las reglas básicas de ortografía y uso de los signos de puntuación. Los objetivos son los fijados conjuntamente por los profesores de español y recogidos en la programación general o proyecto curricular. Algunos de los aspectos se verán repetidamente en los dos cuatrimestres por considerar más pedagógico el estudio acumulativo y progresivo. Este es el caso del desarrollo de estrategias y de técnicas de aprendizaje o de la ortografía y el léxico. La programación curricular es la presentada por el departamento de Español y firmada por las profesoras del Liceo. Primer curso INFORMACIÓN: métodos, técnicas tratamiento de la información. - Analizar la información: Intención comunicativa y tipo de textos. Los textos expositivos: estructuras. La jerarquía de la información: temas e ideas. Técnicas de análisis: el subrayado y las acotaciones. y estrategias vinculados el - Registrar la información: Tomar notas. Tomar apuntes. Utilizar los apuntes. - Decir la información: La exposición oral. La preparación de la exposición oral. El guión. Hacer una exposición oral. COMUNICACIÓN. - El texto - La narración - El cuento - La novela - La descripción objetiva - El texto oral espontáneo con - El texto oral planificado - La exposición - La argumentación - La descripción subjetiva - Los medios de comunicación: géneros de opinión y mixtos - Los medios de comunicación: géneros informativos Técnicas: - Obtener información: seleccionar las fuentes, las bibliografías, el índice general, el índice de materias, las bibliotecas y los catálogos. - Expresar narración. el tiempo en la - Formular definiciones. Formular la tesis. Transcribir el diálogo. - El predicado verbal. Complementos del verbo II La oración según la naturaleza del verbo. Oraciones reflexivas y recíprocas La oración compuesta (presentación general) La oración coordinada (presentación general) La oración subordinada (presentación general) ESTUDIO DE LA LENGUA. - Gramática: Comunicación y lenguajes. Organización y estudio de la lengua. La lengua como sistema Las clases de palabras El grupo sintáctico (o sintagma) Enunciado y oración El sujeto. Oraciones impersonales El predicado. El predicado nominal El predicado verbal. Complementos del verbo I Ortografía: Representación de los sonidos. - Reglas de acentuación. - Tilde diacrítica. Monosílabos. - Acentuación de compuestos - Uso de la H. - Uso de b y v - Uso de la j la g - Uso de la x y la s - - Uso del punto - Uso de la coma - Uso del punto y coma y los dos puntos - Signos de interrogación y exclamación Separación de palabras al final del renglón Léxico: - Cómo se forman las palabras - Los morfemas flexivos - Composición - Derivación y parasíntesis - Siglas y acrónimos - Acortamientos, truncamientos y onomatopeyas - Neologismos, préstamos y extranjerismos - Significado y sentido de las palabras - Familia léxica, campo semántico y campo asociativo - Sinonimia y antonimia - Polisemia y homonimia - Cambio semántico Estudio de la Literatura Se iniciará el I Bloque teniendo en cuenta la evolución de la clase. Si sigue presentando muchas dificultades, los temas que tratan las características de la lengua medieval y la lectura de textos medievales se verán en el segundo cuatrimestre. No obstante, dado que el estudio de la Literatura Castellana se inicia con la Edad Media, se hará una introducción a esta época y se desarrollará, el temario abajo señalado, en el 2º curso, haciéndolo coincidir con el temario de Historia: Edad Media y Renacimiento. Dependerá todo ello del ritmo de trabajo de la clase, en cuanto a la adquisición de un método de trabajo y de estudio adecuados que les permita afrontar todos los temas previstos. I BLOQUE II BLOQUE • El discurso literario. • La tradición literaria. • Los géneros literarios. • Retórica y literatura. • Sociedad y cultura medievales. • Castilla en la Edad Media. • Orígenes de las literaturas romances y modos de transmisión literaria. • La lengua medieval. • La oralidad en la poesía medieval. . • La lírica y la épica medievales. • El Cantar de mio Cid . • El romancero. • El renacimiento cultural del siglo XIII. • El mester de clerecía. • El Libro de buen amor. • Los orígenes de la prosa. • El castellano, lengua de cultura. Alfonso X. • La cuentística medieval. Don Juan Manuel. • Sociedad y cultura en el siglo XV. • La poesía cancioneril. • La prosa del siglo XV. • La Celestina. Obras y autores: se realizará una selección de textos y autores representativos de cada período o movimiento literario. Los alumnos deberán completar su formación literaria con la lectura analítica de algunas obras significativas relacionadas estrechamente con el temario anteriormente especificado. La selección de dichas obras se revisará y modificará, si es preciso, cada año escolar. Para el curso 2013-2014, las obras seleccionadas son: - Libro de buen amor (J. Ruiz, Arcipreste de Hita) - Lectura de fragmentos. La Celestina (F. de Rojas) – Lectura completa. Asignatura: HISTORIA Y GEOGRAFÍA ESPAÑOLA Primer cuatrimestre España en el espacio y en el tiempo a. b. c. d. e. Formación geológica de los territorios españoles La organización del relieve La diversidad climática Ríos, costas y vegetación Organización territorial a través de la historia LAS RAÍCES DE IBERIA a. Prehistoria hispánica Proyección de la película “En busca del fuego”: análisis y comentario. Segundo cuatrimestre LAS RAÍCES DE IBERIA a. b. c. d. Prehistoria hispánica Las culturas prerromanas La Hispania romana La llegada de los pueblos germanos Actividades de Evaluación 1. La motivación e interés del alumnado hacia los contenidos de cada Unidad que se manifestará en su participación y cooperación en el aula, en las tareas de grupo, en las puestas en común y en las manifestaciones orales tanto en los momentos de iniciación de los temas como a lo largo de cada Unidad. 2. Valoración de su capacidad para el manejo y la interpretación de las fuentes, para la asimilación, corrección y autocorrección de las actividades planteadas, así como en las fichas de ampliación y refuerzo y en el resto de las actividades, tanto de las elaboradas en el aula como las realizadas en su domicilio. 3. Las actividades encomendadas. 4. La elaboración del cuaderno de clase, con el desarrollo de actividades y los trabajos de aplicación de cada Unidad. 5. La ejecución del trabajo realizado a partir de la posible salida de trabajo. 6. Actividades para evaluar la adquisición y el dominio de los aprendizajes básicos de cada Unidad. 2- Procedimientos. Observación del trabajo en el aula.. Revisión de los trabajos de los alumnos. Revisión del cuaderno de clase. Valoración del rigor y la presentación en los trabajos. Práctica con comentarios de texto. Prueba específica de evaluación. Un mínimo de obligatorias por cuatrimestre. Co-evaluación y autoevaluación. tres pruebas escritas CALENDARIO DE PRUEBAS ESCRITAS*: 1 de octubre (gramática) 27 de octubre (Geografía (mapa + teoría + Lengua C -expresión escrita-) 12 de noviembre ( Comentario de Textos + Lengua C.) (recuperación geografía) 10 de diciembre (LG + Com Tex.) 28 de enero ((LG + Com Tex.) 04 de marzo (LG + Com Tex.) 8/22 de abril (LG + Com Tex.) 27 de mayo (LG + Com Tex.) 03 de junio (LG + Com Tex.) *sujeto a variación por necesidades del Centro o por criterio didáctico-pedagógico acordado con los alumnos. 3-Instrumentos. Ficha personalizada de registro del alumno. Registro individual de ejecución de actividades, tareas y trabajos. Registro y escala de valoración. Prueba escrita objetiva (cuestionario sencillo, mapas conceptuales, mapas mudos etc). Prueba escrita subjetiva (desarrollo de una cuestión fundamental de la unidad). Prueba oral ( exposición de temas, conceptos, razonados y guiados) Actividades de recuperación y refuerzo 1. Actividades de refuerzo con alumnos recién llegados de Italia para una adecuada y mejor integración en el grupo clase. 2. Actividades de refuerzo con alumnos con un ritmo de aprendizaje más lento, por diferentes motivos. 3. Actividades de recuperación de pruebas, tanto objetivas como subjetivas, en grupo e individualizadas. 4. Actividad de recuperación del I cuatrimestre IN ITINERE, durante el II cuatrimestre, con pruebas específicas y pruebas integradas con las habituales del segundo cuatrimestre. 5. Actividad de valoración del proceso de aprendizaje y logro de los objetivos de manera progresiva. Proyecto pedagógico “Aprender a leer los medios”, proyecto educativo en colaboración de la Asociación de Prensa Española. Flamenco en el aula, en colaboración con la Fundación Antonio Gades. Visitas a museos y otras actividades didácticas fuera del aula Museo Arqueológico, reproducción de las Cuevas de Altamira Representación obras teatrales (según cartelera) Madrid, 23 de octubre 2014 Fdo: Mª Teresa Fernández Gallego