Download resumen regional - ibfan-alc
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IniciativaMundialsobreTendenciasdelaLactanciaMaterna(WBTi) ESTADO DE LA ESTRATEGIA MUNDIAL Resumen2008 Practica / indicadores de 1 a 16 1: Iniciación Temprana de la Lactancia Materna 2: Lactancia Materna Exclusiva Durante los Primeros Seis Meses 3: Duración Mediana de la Lactancia Materna 5: Alimentación Complementaria 4: Alimentación con Biberón 6: Política, Programa y Coordinación Nacional 7: Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niñez 8: Implementación del Código Internacional 9: Protección de la Maternidad 10: Sistemas de Atención en Salud y Nutrición 11: Apoyo Materno y Asistencia Social Comunitaria – Apoyo Comunitario para mujeres embarazadas y madres lactantes 12: Apoyo Informativo 13: Alimentación Infantil y VIH 14: Alimentación Infantil durante Emergencias 15: Sistema de Mecanismos de Monitoreo y Evaluación TOTAL Uruguay Brasil Costa Rica México Bolivia Ecuador R.Dominicana 9 9 3 3 9 5.5 7.5 4 5 6 6 5 6.5 0 6 84.5 6 6 3 3 10 9 2.5 10 7.5 5 1 8 5 0 5 81 DNA 3 3 3 10 10 9.5 10 10 6.5 9 6 4 4 7 95 9 3 3 DND 3 2 5 7 3.5 5 4 1 3 0 0 48.5 9 9 6 3 9 10 4 8 3.5 6 6 4 1.5 0 9 88 3 6 3 DND 6 5 6.5 7 5 5 4 5 3 2 4 64.5 9 3 3 3 3 3 6.5 10 2.5 5 3 3 2.5 0 2 58.5 1. El nivel alcanzado de las prácticas de alimentación infantil se da en “porcentajes” exceptuando la duración mediana que es en números absolutos de meses. 2. En los indicadores 1 a 5 de Prácticas, se califica con el instrumento de la OMS para evaluar las prácticas, políticas y programas de alimentación del lactante y niño pequeño. El puntaje, escala de color y graduación se hizo con la guía WBTi elaborada por IBFAN Asia. Cada indicador se califica en una escala con un máximo de 10. 3. Para los indicadores del 6 al 15 se desarrollaron una serie de preguntas indicando cómo está el país en un área particular. Cada pregunta se califica con un escala de 0 a 3 y el indicador con un máximo de 10. 4. La guía WBTi elaborada por IBFAN Asia de calificación de todos los indicadores es: 0-3 es rojo = D; 4-6 es amarillo = C; 7-9 es azul = B; y más de 9 es verde = A. 5. El puntaje total de los 15 indicadores del país se calcula sobre 150 puntos. Grupos coordinadores y participantes en las Evaluaciones Nacionales 2008 de Indicadores WBTi Los primeros resultados de las Evaluaciones Nacionales están siendo un instrumento de discusión y análisis de los diversos sectores, sean gubernamentales, de la sociedad civil y agencias de cooperación. Algunos países realizaron un primer ejercicio con las instituciones y grupos expertos en el tema; otros han avanzado a presentar en palestras más amplias los hallazgos. Para el año 2009, todos involucrarán más sectores cuidadanos, comunitarios, académicos, creadores de opinión pública y varios más para que las comunidades, familias, mujeres y población en general se puedan adueñar de esta herramienta y aportar en la definición de las políticas públicas relacionadas. Bolivia: Red Internacional de grupos pro Alimentación Infantil IBFAN Bolivia; Acción Internacional por la Salud AIS – BOLIVIA; Comité de Defensa de los Derechos del Consumidor CODEDCO; Fundación por la Naturaleza y la Vida FUNAVI. Brasil: Rede IBFAN Brazil Costa Rica: Comisión Nacional de Lactancia Materna conformada por Ministerio de Salud; Ministerio de Educación Pública; Ministerio de Economía, Industria y Comercio; Costarricense de Seguro Social; Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud; Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica; Unión Costarricense de Asociaciones y Cámaras de la Empresa Privada; Programa Nacional de SIDA; Comisión Nacional de Emergencia; Centro Feminista de Información y Acción CEFEMINA; Punto Focal WABA para Latinoamérica y Caribe; Asociación de Promoción de la Lactancia Materna APROLAMA; Red Unida por las Madres, Bebés y su Alimento RUMBA; Red Internacional de grupos pro Alimentación Infantil IBFAN Costa Rica. Ecuador: Coordinación de Nutrición/MSP; Nutricionistas DPSG; FUNBBASIC; Red Internacional de grupos pro Alimentación Infantil IBFAN Ecuador; Normatización / MSP; Vigilancia Sanitaria/ MSP; Hospital del Sur/MSP; DIPLASEDE/MSP; Programa de VIH/SIDA MSP; Ministerio de Coordinación Económica y Social; Programa Mundial de Alimentos PMA; UNICEF; Universidad Internacional; Universidad San Francisco de Quito; AFEME; Universidad Central del Ecuador; LMGYAI; CONAMU; Universidad Tecnológica Equinoccial; DPS del Guayas/ MSP; Universidad Católica de Guayaquil; Universidad Estatal de Guayaquil; Escuela de Obstetricia de la Universidad Estatal; Maternidad Mariana de Jesús; Hospital Guayaquil; Oficina Desarrollo Social Municipal/Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia México: LACMATER IBFANMEX, A.C. República Dominicana: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social; Programa nacional de Lactancia Materna, SESPAS; Comisión Nacional de Lactancia Materna; Red Internacional de grupos pro Alimentación Infantil IBFAN República Dominicana; OPS; Secretaría de Estado de Educación; Secretaría de Estado de Industria y Comercio; Secretaría de Estado de Medio Ambiente; Secretaría de Estado de la Mujer; Secretaría de Estado de Agricultura; Instituto dominicano de Seguros Sociales; Universidad autónoma de Santo Domingo; Sociedad dominicana de Pediatría; Consejo Nacional para la Niñez; Instituto Dominicano de Alimentación y Nutrición; Caritas Dominicana; La Liga de La Leche; Centro Nacional de Investigación Materno-Infantil – CENISMI; Project Hope; Dirección General de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA; Dirección General de Emergencias. Uruguay: Red Uruguaya de Apoyo a la Nutrición y Desarrollo Infantil (RUANDI); Red Internacional de grupos pro Alimentación Infantil IBFAN Uruguay; Ministerio de Trabajo y Seguridad Social - Dirección Nacional de Empleo; Banco de Previsión Social; Maestría en Nutrición UCUDAL; Comité de Nutrición de Sociedad Uruguaya de Pediatría y Prof. Adj. Pediatría; MYSU (Mujer y Salud en Uruguay); MSP - Dpto. de Alimentos; Área de Comunicación UNICEF; PNUD, Proyecto Desarrolla; Escuela de Nutrición y Dietética; Red Uruguaya de Bancos de Leche; Licenciatura en Nutrición UCUDAL; Comité de Lactancia - Sociedad Uruguaya de Pediatría; Intendencia Municipal de Montevideo; Dpto. Género PIT-CNT; Red de Atención Primaria ASSE. Realizado en colaboración con AIS-Bolivia; Rede IBFAN BRAZIL; APROLAMA Costa Rica; FUNBBASIC Ecuador; LACMATER México; IBFAN República Dominicana; RUANDI Uruguay y muchas otras contrapartes gubernamentales y de la sociedad civil, así como agencias internacionales. La herramienta WBTi está siendo desarrollada como parte integral del proyecto “Iniciativa Mundial de Lactancia Materna para la Supervivencia Infantil” (GBICs), en alianza con la agencia de cooperación noruega - NORAD y su programa noruego de punta de lanza denominado ‘Campaña Mundial para los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Salud’. Cuenta también con el apoyo de la cooperación sueca SIDA. Agencia Internacional Sueca de Cooperación al Desarrollo SIDA Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo NORAD IBFAN LAC Coordinación Regional Latino América y Caribe CEFEMINA Apdo. Postal 5355-1000 San José, Costa Rica tel-fax: 506- 2224 3986 www.ibfan-alc.org cefemina@racsa.co.cr apoyado por BPNI GBICs Global Breastfeeding Initiative for Child Survival - Iniciativa Mundial de Lactancia Materna para la Supervivencia Infantil