Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Elaborado por: Proyectos Estratégicos DP PE 2015-004 Tabla de Contenidos Datos Generales del Mercado 1 Distribución del Gasto en Japón 2013 2 Distribución del Gasto de Alimentos en Japón 3 La Industria de Productos Congelados en Japón 4 Tendencia de Consumo de Productos Congelados en Japón 5 Exportaciones de Agroalimentos de Guanajuato a Japón 6 El Nuevo Consumidor Japonés 7 Información Básica al Visitar Japón Clima y vestimenta Huso Horario Electricidad y Voltaje Manejo de Dinero Cambio de Divisas Traslado en Tokio Números Telefónicos de Utilidad Usos y Costumbres al Hacer Negocios Bibliografía 9 12 DP PE 2015-004 Datos Generales del Mercado 127 Millones de clientes potenciales (2014) 4to 5ta Exportador Mundial (2013) Índices Macroeconómicos (2013) Número de habitantes est. 2014 Tasa de crecimiento PIB PIB Per-Cápita USD Tasa de inflación Economía Mundial (2013) Japón México 127,103,388 120,286,655 2.0% 1.2% $37,100 $15,600 0.2% 4.0% Valor Valor Valor de exportaciones totales (USD) $715.09 billones $380.12 billones Valor de importaciones totales (USD) $833.16 billones $381.21 billones $5.46 billones $ -14.83 billones China (21.7%), EUA (8.6%), Austrralia (6.1%) EUA (49.3%), China (16.1%), México (31°) 0.5% Japón (3°) 4.5% EUA (18.8%),China (18.1%), Corea (7.9%) EUA (78.9%), Canadá (2.7%), España (1.9%) Acceso al mercado (2013) Valor importaciones totales comercio bilateral (USD) Socios comerciales (importaciones) Socios comerciales (exportaciones) Fuente: Elaborado por COFOCE con datos del CIA World Factbook y Trademap. El total de las exportaciones e importaciones contemplan todos los capítulos del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Japón es la quinta economía del mundo; no obstante es altamente dependiente de sus exportaciones. Recientemente esta nación ha experimentado episodios de recesión debido al enfriamiento del entorno económico global y al tsunami que afectó al país en 2011. para obras, seguridad social y defensa; no obstante este tipo de medidas no fueron consideradas como óptimas para restaurar la salud fiscal del país al tener éste una deuda que pública que supera al 230% del valor de su PIB. En 2013, el crecimiento reportado fue bajo con tan sólo 2%, rodeado de un contexto de bajo consumo y exportaciones por debajo de su potencial. En cuanto a la relación bilateral entre México y Japón, se ve claramente que el mercado mexicano posee una relación deficitaria con el Sol Naciente y éste es el tercer proveedor de las importaciones generales al mercado mexicano. Para 2014, el gobierno planteó nuevas acciones que pretendieron atenuar el impacto negativo el alza del IVA en el país, tales como un incremento en el gasto público 1 En contraparte, México, se encuentra en la 31er posición como país proveedor al mercado japonés. DP PE 2015-004 Distribución del Gasto en Japón 2013 De conformidad con la agencia de estadísticas de Japón, el gasto promedio por año en un hogar de dos personas en el Sol Naciente durante 2013 fue de 3,485,454 yenes, lo que equivale a $35,713 usd; siendo el sector alimenticio el que mayor porcentaje se lleva con una participación del 26%, con un total de $9,577 usd, seguido de transportes-comunicación (14%) y culturarecreación (11%). Gráfica 2: Distribución Alimentos en Japón 2013 del Gasto de La distribución del consumo de alimentos en un hogar promedio en Japón está ampliamente segmentado, siendo las principales categorías: comidas fuera de casa con un 18%, seguido de las comidas preparadas, vegetales y algas con un 11% cada uno respectivamente. Adicionalmente, la dieta japonesa consume importantes cantidades de pescado, ocupando el 10% de sus gastos en alimentos, seguido de las carnes y postres con un 9% respectivamente. Gráfica 1: Distribución del Gasto en Japón 2013 Fuente: Statistics Bureau of Japan Analizando a detalle su consumo de alimentos, éste ha disminuido 1.05% en valor y 1.10% en cantidad durante los últimos 5 años; como se observa en la siguiente página; dicha situación se ha visto reflejada en la mayoría de las categorías, a excepción de la carne fresca con un leve incremento del 1.2% sobre la cantidad consumida; así como en productos lácteos distintos a la leche fresca con un 2% y las bebidas alcohólicas con un 3% respectivamente. Fuente: Statistics Bureau of Japan 2 DP PE 2015-004 Distribución del Gasto de Alimentos en Japón Fuente: Elaborado por COFOCE con cifras del Statistics Bureau of Japan 3 DP PE 2015-004 La Industria de Productos Congelados en Japón El segmento de alimentos congelados tomó relevancia en el Sol Naciente a partir 1965 y desde entonces con el desarrollo de nuevas tecnologías, la utilización de este tipo de productos se volvió más popular, no solamente en la industria restaurantera y hotelera; sino también en los hogares nipones al facilitar entre otras tareas la preparación del lunch escolar, mismo que sufría de un proceso de descongelación natural hasta la hora del almuerzo. • • • • Una de las principales ventajas de los alimentos congelados en el mercado japonés, es la estabilidad de los precios y disponibilidad de volumen en comparación con los productos frescos. Aunado a lo anterior, se puede llegar a encontrar una mayor variedad de alimentos bajo esta categoría. Durante los últimos años, el mercado japonés ha despertado a la importancia que posee la seguridad alimentaria; siendo los productos congelados uno de las principales industrias aceptadas en los comedores de dicha nación. Los principales jugadores dentro del mercado de alimentos congelados en Japón se encuentran: • AEON and Ito Yokado, cuyas ventas reportaron alrededor de los 6.4 trillones de yenes y poseen 168 malls dentro y fuera de Japón. • Kitano Ace, es una cadena de 70 tiendas de especialidad en alimentos alrededor de Tokio y Kansai. • Kaldi Coffee Farms, que originalmente inició como una tienda de café, ahora importa productos alrededor del mundo. • Hanamassa, con su concepto de supermercado, dirigido a los hogares japoneses con servicios las 24 hrs del día; no obstante no es un canal especializado en comida. • Costco, con presencia en Japón con 20 almacenes alrededor de su territorio. En términos de volumen, el consumo de alimentos congelados se ha duplicado en los últimos 20 años, lo anterior debido en gran medida a la preocupación que poseen los japoneses por los temas de seguridad alimentaria. Como resultado a lo anterior, las etiquetas de los productos están comenzando a tomar mayor relevancia, de tal manera que si llegase a existir algún tipo de incidente que amenazara la seguridad de los bienes congelados de origen extranjero; los consumidores pueden abstenerse de la compra de dichas mercancías de esos países. De conformidad a encuestas aplicadas en el país, los japoneses se encuentran más preocupados por temas de seguridad alimentaria en los siguientes rubros: Fuente: Foodex 2015 *AGM (Alimentos genéticamente modificados) Distrito de producción o país de origen- 62% Presencia de aditivos o preservativos- 57% Presencia de residuos químicos- 57% Inocuidad y calidad en el proceso- 49% 4 DP PE 2015-004 Tendencias de Consumo Congelados en Japón Productos Los principales productos fritos congelados importados fueron: pescado blanco, pollo frito, caballa, camarones, mezcla de vegetales y carne, puerco, pulpo, chuleta de lomo, papas, arillos de cebolla, entre otros. Los alimentos congelados en territorio japonés aún posee el estigma que son baratos; no obstante el desarrollo de tecnologías ha empezado a cambiar la perspectiva del consumidor. En Japón, los productos congelados se utilizan como ingredientes o materia prima para la mayoría de los alimentos que son preparados en el país. De acuerdo con la Asociación Japonesa de Alimentos Congelados (AJAC), la producción nacional de este tipo de mercancías en 2013 creció un 5% aproximadamente. El valor de producción de los alimentos congelados también sufrió un incremento del 5.3%. Aunado a lo anterior el consumo en los hogares creció 8.4% en volumen; mientras que en los negocios un 2.8%. Y dentro de la categoría de no fritos están: taroyaki (bolitas de pulpo), rollos primavera, dumplings, pescado cocido o a la parrilla, rollo de col, pan, dim sun, pasteles, tartas, carnes para hamburguesas, waffles, brownies de chocolate, camote, pan francés, donas, mangos donde la variedad y cantidad de alimentos sigue aumentando. En la actualidad, son cada vez más los consumidores que prefieren cenas congeladas; por lo que este segmento se encuentra ganando mucha relevancia en el mercado japonés. En el ámbito de los negocios, la industria de servicios alimenticios, las guarderías y entregas a domicilio son dos de los segmentos que han reportado un crecimiento importante en Japón y se han desarrollado productos para estos nichos. Tabla 1: Importaciones Alimentos Congelados En términos generales, la importación de alimentos congelados en el mercado japonés se realiza a través de comercializadoras o mayoristas hacia los corporativos nipones de dicha industria. Volumen Valor 2011 2012 246,330 109,048 273,635 122,799 % Var 11% 13% Japonesas de 2013 %Var 282,651 142,542 3% 16% Fuente: Encuesta Asoc. Japonesa de Alimentos Congelados. Cifras en Millones de Yenes Durante los últimos 3 años, si bien la importación en términos de volumen y valor han crecido; el valor unitario ha sufrido decrementos, especialmente del 2012 al 2013 con una reducción del 11%; pudiendo ser derivado del incremento de la disponibilidad de alimentos congelados en el mercado japonés. Entre 2012 y 2013; las compras internacionales de este tipo de bienes de acuerdo a una encuesta levantada por la AJAC, estuvieron divididas en dos grandes rubros: alimentos congelados fritos y no fritos donde el 80% de las importaciones fueron destinadas para uso industrial o de negocios. 5 DP PE 2015-004 Exportaciones Agroalimentos de Guanajuato a Japón (2013 y parciales Ene-Nov 2013-2014) (En base a los USD) Principales Productos 1 Espárragos, brócolis congelados. USD 2013 Fracción Arancelaria USD 2009 1,058,102.00 $1,677,397.00 600,145.00 1,949,280.97 30.9% 7108004 789,232.00 $2,014,362.00 1,112,735.30 1,840,583.70 29.2% 12074001 72,298.00 $242,900.00 165,179.26 602,324.55 9.6% 21039099 2 Semilla de sésamo (ajonjolí). Vol. 2013 % de Part 2013 Vol. 2009 3 Preparaciones para salsas y salsas preparadas 4 Las demás grasas y aceites - $- 38,940.00 218,754.00 3.5% 15159099 5 Coliflores y brócoli, frescos y cortados - $- 159,076.20 203,447.61 3.2% 7041001 Fuente: Elaborado por COFOCE con cifras preliminares de la AGA Si bien las exportaciones del sector al mercado japonés han mantenido una tendencia a la alza alcanzando tasas compuestas (2009-2013) del 6.75% en volumen y 7.56% en valor. Existe una gran concentración de estas ventas en pocas empresas, destacando como principales productos el brócoli congelado y fresco, así como las semillas de ajonjolí y su aceite. Cabe mencionar que el comportamiento del comercio exterior japonés, particularmente de sus importaciones, resulta de difícil predicción. 6 Oportunidades Comerciales Atendiendo al consumo de alimentos y la composición de sus exportaciones, se puede considerar que aquellos insumos que puedan integrarse a la producción de alimentos procesados y listos para consumir, considerando: frutas, vegetales y proteína para proceso. Otro nicho interesante resultan las preparaciones listas para consumo con sabores acostumbrados por los nipones o bien platillos totalmente occidentales. DP PE 2015-004 El nuevo consumidor japonés Japón, es un país que tras varias décadas de comportamiento distinto al resto de los consumidores, empezaron a observar a sus contrapartes en Europa y los Estados Unidos. con el objeto de determinar si requieren cambios en su forma de ejercitarse o en sus dietas. A continuación se analizan los principales cambios detectados en los patrones de consumo en el mercado del Sol Naciente: Existen 3 factores que han contribuido de manera importante al cambio de comportamiento de los consumidores japoneses a lo largo de las dos últimas décadas: 1. La Caza del Valor: Anteriormente los consumidores japoneses se encontraban dispuestos a pagar por calidad y comodidad; donde el amor por las marcas dispararon las ganancias del mercado de lujo, volviéndose una necesidad más que algo aspiracional. No obstante actualmente su patrón de consumo está cambiando al acudir en masa a comprar en tiendas de descuento y minoristas en línea. 1. La crisis económica global, donde al igual que su contraparte europea y norteamericana; los consumidores japoneses se han vuelto frugales. A lo anterior se añade la eliminación de los puestos vitalicios en los trabajos por aquellos de medio tiempo o bien temporales. Dicha situación ha incrementado la ansiedad de los consumidores durante las dos últimas décadas y por consiguiente generado cambios en sus patrones de compra, donde el ahorro de dinero llega a ser una de las primicias al momento de comprar. Actualmente los japoneses se encuentran reduciendo sus costos y han llegado a cuestionarse acerca de su inclinación a pagar por conveniencia; por lo que ahora prefieren invertir tiempo con tal de generar ahorros económicos. 2. Más tiempo en Casa: Otro de los aspectos que han cambiado los consumidores japoneses se encuentra relacionado con el tiempo que éstos pasan en sus hogares donde años anteriores éste era mínimo ocasionado por las largas jornadas laborales y el pequeño espacio que poseen en sus viviendas; no obstante y de conformidad con encuestas realizadas alrededor de un 50% de japoneses encuestados se encuentran pasando más tiempo en casa. El cambio tan repentino en su comportamiento se debe a un movimiento denominado Sugomori o polluelos en el nido; donde utilizan su tiempo para descansar, navegar en internet o ver televisión. 2. El surgimiento de una nueva generación con actitudes radicalmente diferentes; el segmento poblacional que se encuentra en sus 20’s ha crecido en un Japón con un clima económico complejo, sin llegar a saber lo que significa una estabilidad económica; por consiguiente sus estilos de vida se han clasificado como “hodo- hodo zoku” siendo más pesimistas y propensos a estar desempleados. Este segmento de mercado es un continuo reto para los mercadólogos ya que son difíciles de persuadir 3. Implementación de pequeñas acciones regulatorias no relacionadas, como la reducción de la tarifas carreteras en fines de semana con el propósito de incentivar las compras fuera de Tokio. Otro ejemplo de lo anterior es que por mandato todos aquellos empleados mayores de 40 años toman un examen para determinar riesgos potenciales en la salud como diabetes o presión arterial alta. 3. Compra de Productos Diferenciados: Los japoneses están cambiando no sólo lo que compran; sino la forma en cómo lo están haciendo. Anteriormente estaban dispuestos a viajar más tiempo con tal de adquirir el producto deseado; ahora están comprando en tiendas cercanas. 7 DP PE 2015-004 El nuevo consumidor japonés Prefieren pasar tiempo en los centros comerciales y tiendas de especialidad antes que en las departamentales, prefiriendo aquellas en dónde se satisfagan otras necesidades más allá de las compras, tales como entretenimiento y comida.. de las importaciones para un suministro alimentario estable, donde se incluyen productos con buena calidad y que cumplan con estándares de seguridad. Factores importantes al selección del producto: 4. Salud y Conciencia Ambiental: Japón siempre ha sido considerado como una de las sociedades más saludables del mundo gracias a la combinación del estilo de vida, dieta y la genética. momento de la El precio de la mercancía es sin lugar a dudas el elemento más importante al momento de la selección. El servicio al cliente es un elemento de vital importancia para los japoneses; donde aspectos como el cumplimento en las fechas de entrega y la explicación de funcionalidades técnicas son bien apreciadas por los consumidores de dicha nación. Adicionalmente, los patrones de compra se han visto modificados al poseer una mayor conciencia ambiental, donde la adquisición de productos que son amigables con el ambiente o ecológicos es mucho más frecuente entre los consumidores, lo que se traduce en un éxito para esos negocios. En los últimos años los japoneses han cambiado su forma reticente de comprar productos extranjeros. El cuidado al medio ambiente en los productos puede verse reflejado en el uso de empaques y envases reciclados, en los procesos de fabricación, entre otros atributos y se encuentran dispuestos a pagar un sobreprecio por este tipo de bienes. El nivel de vida que posee dicha nación es alto, los gustos generalmente son considerados como sofisticados, diversificados tanto en los aspectos tradicionalistas como en los occidentalizados. Así mismo valoran el confort y les agrada que las presentaciones de los productos sean meticulosas, con empaques vistosos e instrucciones detalladas. Las ventas de alimentos de marca propia relativamente asequibles han incrementado de manera importante y muchos consumidores pese a tener espacios pequeños para vivir realizan sus adquisiciones en volumen. Uno de los aspectos importantes a considerar para la industria alimenticia, es el espacio que poseen las viviendas en Japón, siendo éstas generalmente reducidas; por lo que el uso de electrodomésticos y el tamaño de los refrigeradores son limitados. El uso de empaques o envases que sean útiles para almacenar en este tipo de dimensiones es uno de los atributos que pueden llegar a tomar relevancia al momento de la compra, dado que el consumidor japonés tiende a comprar en volumen pese a sus pequeños espacios. 5. Incremento de la Vejez: Japón es un país cuya población se encuentra envejeciendo; por lo que las oportunidades en el sector denominado “silver services” están en apogeo; ya que éstos se encuentran dirigidos a las personas de edad madura que son de clase alta que harán todo por mantenerse saludables. 6. Dependencia a las Importaciones: Otro de los factores que pueden llegar a generar oportunidades comerciales en el mercado del Sol Naciente tiene origen en los problemas que enfrenta el sector primario japonés, situación que ha conllevado a un incremento en la dependencia 8 DP PE 2015-004 Información Práctica al Visitar Japón Se recomienda ampliamente llevar consigo dólares para el cambio a yenes. En éste país la mayoría del comercio se mueve en su moneda local y con efectivo como principal medio de pago. A continuación se presentan una serie de recomendaciones para todos aquellos que deseen realizar un viaje de negocios a Japón: Clima y Vestimenta: El tipo de cambio aproximado de dólar a Yen es: 1 usd = 102.46 ¥ Japón tiene 4 estaciones bien definidas a lo largo del año, la Primavera comprende los meses de Marzo a Mayo y la temperatura suele ser agradable cercana a los 20° durante el día, por lo que se recomienda traer ropa ligera; mientras que durante la noche suele refrescar un poco por lo que se sugiere llevar consigo un tipo de abrigo. El pago con tarjetas de crédito es común en las grandes ciudades como Tokio, siendo aceptadas American Express, Visa, Mastercard, entre otras. Es importante que antes de realizar el viaje se comunique con su banco para notificar posibles compras en el extranjero durante el periodo de días de su estadía. Es recomendable llevar calcetines limpios y en buen estado, porque es muy frecuente que en restaurantes o en ciertos lugares no sea permitido el uso de calzado. En caso de requerir sacar dinero de un cajero automático con su tarjeta de crédito, lo más recomendable al visitar Japón, es retirarlo en aquellos ATM instalados en las oficinas de correos o en el Seven Eleven ya que todos ellos aceptan giros de cuentas internacionales de crédito y poseen menú en inglés. Huso Horario: México posee una diferencia de huso horario de 15 horas respecto al centro del país. Por consiguiente es de suma importancia tener en cuenta dicha situación al momento de la elaboración de la agenda en Japón y tener consideradas las horas de vuelo y traslados. En ocasiones se puede llegar a aceptar pago con tarjetas de débito; no obstante el monto suele ser mínimo. Electricidad y Voltaje: Cambio de Divisas: En Japón el voltaje es de 100-110 voltios. Existiendo dos tipos de frecuencia utilizada según la zona que se trate. En el Este del país (Tokio, Kawasaki, Sapporo, Yokohama y Sendai) se usa de 50Hz y en la Oeste (Okinawa, Osaka, Kioto,, Kobe, Nagoya e Hiroshima) incluyendo la Zona Centro (Nagoya, Osaka y Kioto) es de 60 Hz. Las casas de cambio de dólares suelen ser escasas y en los hoteles se obtiene un tipo de cambio no muy favorable; por lo que se sugiere cambiar dólares a yenes al llegar al aeropuerto ya que ahí se encuentran bancos internacionales que poseen las mismas tarifas que en la ciudad, sólo que es más difícil encontrarlos ahí. No es necesario llevar adaptador de enchufe ya que se usa el mismo que en México. Algunos lugares donde se puede hacer el cambio de divisas son: Manejo del Dinero: Aeropuerto Narita (NRT): La moneda oficial en Japón es el YEN y su signo es JPY ó ¥. Los dólares americanos son aceptados únicamente en zonas libres de impuestos en los aeropuertos. Terminal 1: En la zona de llegadas en el primer piso existen 4 bancos, 2 en el ala sur (Chiba Bank y Mitsubishi Tokio UFJ Bank). Los otros dos en el 9 DP PE 2015-004 Información Práctica al Visitar Japón Ala Norte (Mitsui Sumitomo Bank y Mizuho Bank) Con horarios de atención de 6:30 a 19:00 horas. La oficina de correos se encuentra en el piso 2F del pasillo central con horario de atención de 9:00-16:00 hrs, excluyendo sábados, domingos y días festivos. Números Telefónicos de Utilidad : En el tercer piso después de pasar por la aduana del Ala Norte, se encuentra Mizuho Bank y en el Ala Sur GPA (Green Port Agency). Policía 110 Bomberos y Ambulancia 119 Embajada de México +(81-3) 3581-1131 al 5 Domicilio: 2-15-1 Nagata-cho, Chiyoda-ku 1000014, Tokio, Japón. Jefe de Cancillería: Armando Arriaga Ochoategui Terminal 2: En la zona de llegadas en el primer piso se encuentra Keiyo Bank, Mitsubishi Tokio UFJ Bank, en la salida B Resona Bank y Chiba Bank. Usos y Costumbres al Hacer Negocios: Las diferencias entre la cultura japonesa y en general la occidental son muchas, por lo que es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de entablar negociaciones con ellos. En términos generales, todo lo que tenga que ver con las formalidades es de suma importancia para los japoneses, desde la forma en cómo se entregan las tarjetas de presentación; hasta el aspecto confiable que deben de tener las personas con las que se pretende iniciar una negociación. Los japoneses son muy detallistas y se fijan hasta en lo más mínimo, siéndole más agradable en ocasiones más la forma que el fondo. Les molesta que algo se encuentre fuera de su lugar, que la persona tenga un aspecto desalineado, etc. Traslado en Tokio: Para realizar traslados dentro de la ciudad, es recomendable hacerlos en metro o tren a través de tarjetas de prepago como PASMO o SUICA, que poseen un costo aproximado de 500 ¥. La compra o recarga de las mismas es una operación muy sencilla, dado que se realiza en máquinas que generalmente están al lado de las oficinas del encargado de la estación del metro y tienen menú en inglés La puntualidad es uno de los aspectos más importantes a considerar, ellos se encuentran cinco minutos antes de sus reuniones. Si por algún motivo existiese algún retraso, lo correcto es contactar a la persona con antelación, señalando el motivo del retraso y el tiempo que requerirá para arribar a la sesión. 10 DP PE 2015-004 Información Práctica al Visitar Japón La presentación personal debe de estar cuidada, los japoneses ven con agrado la limpieza y el orden, tanto en la vestimenta como en la presentación de los documentos o de la información. En relación a la comunicación que debe de existir durante el proceso de negociación, es de vital importancia que las respuestas sean lo más prontas posibles, por lo que el envío de correos electrónicos, llamadas, entre otros mecanismos son esenciales para dar seriedad y formalidad al mismo. El saludo inicial al conocerse consiste en hacer una pequeña reverencia. La inclinación de la misma dependerá del rango de la persona a la que saludas. No es correcto dar la espalda; antes de hacer la media vuelta se vuelve a hacer una pequeña reverencia. El cumplimiento de compromisos por mínimos que sean son tomados con gran seriedad por los japoneses al momento de negociar; por lo que es recomendable no olvidarse de cumplir con ellos con la seriedad y puntualidad requerida En Japón existe un protocolo para el intercambio de tarjetas de presentación por lo que es recomendable el seguirlo: Al momento de hacer la presentación de la empresa, es importante considerar que la información se encuentre en inglés; si se trae consigo muestras de producto éstas deben de corresponder completamente la mercancía que se pretende comercializar y deben de poseer una imagen adecuada. La persona más importante del primer grupo empezará entregando su tarjeta a la otra con mayor rango del segundo y seguirá de esa forma con el resto de los presentes. Mientras tenga lugar la reunión, es importante dejar las tarjetas de presentación de las personas delante de uno sobre la mesa, hasta que se finalice la misma. Al momento de cerrar algún trato, éste será duradero; ya que el japonés basa sus relaciones en la confianza y respeto mutuo. Al hacer cualquier pedido serán sumamente detallistas; así como al momento de revisarlo; por lo que la empresa deberá de tener mucha cautela en todo momento y ser seria cumpliendo con todos los compromisos. Finalmente al despedirse, guardar las tarjetas en su tarjetero. No llevarlas en el bolsillo de los pantalones. Es importante que al momento de hacer la entrega de la tarjeta, ésta se realice con las dos manos haciendo una leve reverencia, de tal forma de quien la reciba pueda leerla inmediatamente. Al momento de iniciar las negociaciones; es mejor comenzar a platicar de generalidades como el clima, la ciudad, entre otros temas. Una vez terminado el preámbulo se puede entrar en materia sin esperar se tome una decisión de manera inmediata; ya que los japoneses requieren de mucho análisis, pruebas, documentos y decisiones en consenso. Por consiguiente se recomienda no desesperarse durante el proceso. 11 DP PE 2015-004 Bibliografía • FOODEX 2015 • CIA Worldfactbook • Sistema Estadístico de Comercio Exterior (SECE-COFOCE) con datos de la AGA • Trademap • Statistics Bureau of Japan • El nuevo Consumidor Japonés- Mckinsey Quartely 2010 • Manual Práctico para Viajes en Japón http://japon.minagri.gob.cl/wp- content/uploads/2012/09/MANUAL-PRACTICO-PARA-VIAJE-A-TOKIO-OFIAGRI-JAPONMAYO-2012.pdf 12 DP PE 2015-004 En tér Algunos Derechos Reservados © Enero 2015 Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato [COFOCE]. La compilación de información en el presente documento es elaborada exclusivamente para fines informativos. Se autoriza la utilización o reproducción total o parcial, sin ánimo de lucro, siempre y cuando se haga el reconocimiento de la fuente. Queda prohibido remover o alterar de la copia ninguna leyenda de Derechos de Autor o Propiedad Industrial. La información, datos, imágenes, logotipos, marcas y cualquier capital intelectual, son propiedad de sus fuentes, autores y/o titulares que detenten los derechos respectivos. Queda prohibido el uso de información, datos, imágenes, logotipos, marcas y cualquier capital intelectual atribuibles a terceros. Elaborado por: Lic. Ma. Montserrat Férez Harp Silis Jefatura Proyectos Estratégicos Lic. Coral Montaño Hernández Coordinadora de Proyectos Estratégicos DP PE 2015-004