Download SALUDSALUD
Document related concepts
Transcript
SALUD SALUD Antioxidantes en Alimentos ...Cultivando Salud La presencia de antioxidantes naturales en los alimentos es importante dado que estos compuestos no sólo contribuyen a preservar las características organolépticas y la calidad nutricional de los productos que consumimos sino, además, porque ayudan -en forma importante- a preservar la salud de los consumidores. En efecto, la recomendación de aumentar la ingesta de alimentos ricos en antioxidantes es considerada entre las formas más efectivas de reducir el riesgo de desarrollo de aquellas enfermedades crónicas no transmisibles que en la actualidad limitan más la calidad y expectativas de vida de la población mundial. L a presencia natural de antioxidantes en los alimentos cumple, primariamente, la función de prevenir y/o a retardar el daño oxidativo que afecta a los lípidos, y en menor grado a las proteínas, presentes en éstos. Como consecuencia de ello, protegen a los alimentos contra la pérdida del valor nutricional asociado al consumo oxidativo de dichos nutrientes. A su vez, al retardar el proceso de rancidez oxidativa, los antioxidantes protegen a los alimentos contra la progresiva alteración de sus propiedades organolépticas (como sabor, color, olor, textura) y, por ende, contra la eventual merma de su vida útil y valor comercial. En el caso de aquellos alimentos particularmente ricos en lípidos (generalmente presentes bajo la forma de triacilglicéridos), la rancidez oxidativa afecta en mayor grado a los ácidos grasos poliinsaturados, y es conducente a la formación de lipoperóxidos y de una variedad de metabolitos derivados de la descomposición de estos últimos (como son el malondialdehído y el 4-hidroxinonenal). Considerando que la ingesta de alimentos que contienen lipoperóxidos y/o sus metabolitos impone un claro riesgo para la salud de los consumidores (ya que induce daño intestinal, hepático y cardiovascular), resulta 28 INDUALIMENTOS • septiembre/octubre 2006 fundamental asegurar la conservación de aquellos alimentos que son más susceptibles, bajo condiciones que minimicen la probabilidad de que éstos experimenten rancidez oxidativa. Si bien la presencia natural de antioxidantes en los alimentos contribuye a retardar dicho proceso, en el caso de aquellos alimentos que son procesados (generalmente a nivel industrial), y que contienen un grado considerable de aceites y/o grasas, resulta particularmente necesario la adición de compuestos antioxidantes. El objetivo de retardar el proceso de rancidez oxidativa constituye un tema importante tanto para los productores de alimentos, SALUD SALUD “más segura”, antioxidantes de origen natural. Estos últimos comprenden, en términos generales, aquellos compuestos que están presentes, o bien pueden ser extraídos, a partir de tejidos, ya sea vegetales (principal fuente) o animales, y que contribuyen a inhibir el inicio, y/o a retardar la velocidad de degradación oxidativa de los alimentos. En la categoría de antioxidantes naturales se incluyen, el ácido ascórbico (vitamina C, hidrosoluble), los tocoferoles y tocotrienoles (cada uno bajo la forma de isómeros α, β, γ, δ, todos liposolubles) y los carotenoides. Aunque entre los tocoferoles el α-tocoferol (5,7,8-trimetil, vitamina E) es el más abundante, su capacidad antioxidante en aceites comestibles es generalmente menor a la exhibida por el resto de los isómeros. como para todos los otros actores involucrados en la cadena alimentaria. La probabilidad de que la rancidez oxidativa afecte a los alimentos, tanto a aquellos en proceso como a los procesados, es actualmente minimizada a nivel industrial, no sólo adicionando antioxidantes a los alimentos, sino también, reduciendo el acceso de oxígeno a éstos, inactivando ciertas enzimas, empleando menores temperaturas de procesamiento, y asegurando condiciones óptimas de empaquetado y conservación. Respecto al origen de los antioxidantes más utilizados, en la industria de alimentos se emplean compuestos sintéticos y naturales. Entre los primeros cabe mencionar al: butil-hidroxianisol (2-BHA y 3- BHA), butil-hidroxitolueno (BHT), tert-butil-hidroquinona (TBHQ), y a ciertos ésteres del ácido gálico. De acuerdo a las normas de “buenas prácticas de manufactura”, la concentración máxima (total) que estos compuestos pueden alcanzar en un alimento está limitada al 0.02% de su contenido de grasa o aceite. Si bien los antioxidantes sintéticos son altamente efectivos y económicos, durante las últimas dos décadas, el empleo de dichos compuestos está siendo cuestionado ya que diversos estudios indican que su uso prolongado tendría un impacto desfavorable sobre la salud humana. Como resultado de lo anterior, la industria de alimentos viene incorporando, en forma creciente, como una alternativa INDUALIMENTOS • septiembre/octubre 2006 29 Entre los carotenoides, se han descrito alrededor de 600 compuestos en verduras y frutas, destacando el β-caroteno, el licopeno y la luteína. Cabe mencionar que sólo las vitaminas C, E, y el βcaroteno (pro-vitamina A) representan compuestos “esenciales” desde un punto de vista nutricional; es decir, compuestos cuya ingesta es esencial y que, de ser inadecuada, provoca cuadros de carencias específicas y conlleva trastornos a la salud humana. La Tabla 1 lista aquellos alimentos que constituyen las principales fuentes de antioxidantes esenciales. Respecto a la utilidad del uso de este tipo de antioxidantes como agentes preservantes de alimentos, se considera que su eficacia es, en promedio, comparativamente menor a la desplegada por los antioxidantes sintéticos. Sin embargo, quizás, una limitación adicional a su uso masivo lo constituye, a menudo, su mayor costo. No obstante, dependiendo el caso, la incorporación de antioxidantes naturales del tipo esenciales a ciertos alimentos procesa- SALUD SALUD dos podría trascender su función como preservantes, ya que la ingesta diaria de productos que contienen dichos antioxidantes podría contribuir a satisfacer -en cierta medida- los requerimientos nutricionales de tales compuestos. la actividad antioxidante (medida como ORAC y expresada como micromoles de equivales Trolox, un análogo hidrosoluble de la vitamina E). Tal como lo ha establecido recientemente el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (www.inta.cl/atecnica/; antioxidantes@inta.cl), cabe destacar que la medición “certificada” del contenido de PPT y de la actividad ORAC constituye actualmente la forma internacionalmente más aceptada (www.usda.com) para asignar valor antioxidante a cualquier alimento, bebida o suplemento alimenticio. Junto a los antioxidantes esenciales mencionados, es posible encontrar en los alimentos también, como antioxidantes naturales, una amplia variedad de compuestos denominados polifenoles. Estos últimos, además de constituir potentes antioxidantes, contribuyen en parte a definir el color, sabor, y textura de los alimentos que los contienen. Los polifenoles exhiben en sus estructuras uno o más grupos fenólicos, y están representados por ácidos fenólicos simples (como ácidos gálico, ferúlico, caféico y clorogénico), y por flavonoides (catequinas, proantocianidinas, antocianidinas, y flavonoles), estilbenos (como resveratrol), cumarinas y taninos (grupo de compuestos fenolicos de alto peso molecular). Como grupo químico, los polifenoles dan cuenta de la mayor parte de la actividad antioxidante presente en las frutas y hortalizas, superando, en muchos casos, en forma sustancial la contribución que hace el ácido ascórbico a la actividad antioxidante total. Si bien los polifenoles no son antioxidantes esenciales, en la actualidad existen vastas evidencias científicas que apoyan la hipótesis de que los beneficios para la salud asociados al consumo de alimentos ricos en antioxidantes residiría en la alta presencia de compuestos fenolicos en dichos alimentos. Tal como queda en evidencia en la Tabla 2, junto a ciertas frutas y hortalizas, diversas semillas y en particular algunas especias son particularmente ricas en antioxidantes del tipo polifenólico. Consistente con esto último, aquellos alimentos que muestran un alto valor de PPT, también exhiben una alta actividad ORAC. En una reciente evaluación de aproximadamente 100 diferentes tipos de alimentos comúnmente consumidos en los Estados Unidos, se encontró que -considerando las porciones de consumo-entre todos los alimentos examinados, las frutas y luego las hortalizas constituyen las mejores fuentes de polifenoles. Entre las primeras destacan los berries (moras y cranberries), las manzanas y las ciruelas; entre las hortalizas destacan la alcachofa y el brócoli. Por otra parte, considerando sólo la concentración, destacan las especias, ya que éstas concentran un alto valor ORAC atribuible a su contenido de PPT. Es posible que la alta actividad antioxidante presente en especias como orégano, canela y clavo de olor (también establecida para el romero, la salvia, el tomillo y la pimienta negra) explique su uso empíri- La Tabla 2 lista el contenido de polifenoles totales (PPT, expresados como mg de equivalentes de ácido gálico) y 30 INDUALIMENTOS • septiembre/octubre 2006 SALUD SALUD co y centenario en la preservación de alimentos susceptibles de enranciar (particularmente de productos cárneos ricos en grasas). Cabe mencionar que algunos polifenoles muestran una efectiva acción antimicrobiana, la cual, en el caso de su empleo como preservantes de alimentos, se sumaría a la acción antioxidante de estos compuestos. En atención a su alto contenido en polifenoles, preparados ricos en antioxidantes naturales, obtenidos en gran escala a partir de especias como el romero, el orégano, la salvia y el tomillo, son en la actualidad empleados como retardadores de la rancidez oxidativa por parte de la industria de alimentos. Otras fuentes naturales de polifenoles, lo constituyen ciertas bebidas como son el té (principalmente el verde), diversas yerbas empleadas en Chile como “agüitas digestivas”, y la yerba mate. Finalmente, también pueden constituir una buena fuente para la extracción de polifenoles, semillas como la de uva (obtenidas como desecho de la industria vitivinícola) y ciertos residuos líquidos del procesamiento de olivas (obtenidos como desechos de la industria aceitera). En opinión de los autores de este artículo, en Chile, el crecimiento progresivo de la agroindustria procesadora de frutas y hortalizas impone a los sectores tanto académico como industrial, la posibilidad y, a su vez, el desafío de explorar en forma conjunta el potencial que ciertos subproductos y/o desechos agroindustriales puedan ofrecer como fuentes para la obtención INDUALIMENTOS • septiembre/octubre 2006 31 de concentrados ricos en antioxidantes naturales aptos para ser comercializados. REFERENCIAS Jiménez, I., Speisky, H. (2000). Radicales libres y antioxidantes en la prevención de enfermedades: (II) Mecanismos de defensa antioxidante. Rev. Chil. Nutr. 27: 210-219. Liu, R.H. (2004). Potential synergy of phytochemicals in cancer prevention: Mechanism of action. J. Nutr. 134: 3479S-3485S. Standardized methods for the determination of antioxidant capacity and phenolics in foods and dietary supplements (2005). J Agric Food Chem. 53: 4290-4302. Scalbert, A., Manach, C., Morand, C. & Rémésy, C. (2005). Dietary polyphenols and the prevention of diseases. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 45: 287-306. Wu, X., Beecher, G., Holden, J., Haytowitz, D., Gebhardt S. & Prior, R. (2004). Lipophilic and hydrophilic antioxidant capacities of common foods in United States. J. Agric. Food. Chem. 52: 4026-4037. Prof. Hernán Speisky (PhD)* Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile Colaboradores: Prof. Edgar Pastene QL. Maritza Gómez *hspeisky@inta.cl