Download Fisiopatología Sindromática
Document related concepts
Transcript
Programa de estudio 1.-Área académica Ciencias de la salud 2.-Programa educativo Medico cirujano 3.-Dependencia académica Facultad de Medicina 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa FISIOPATOLOGÍA SINDROMATICA 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica 12 6 ----- Total horas 90 6.-Área de formación principal Disciplinar Equivalencia (s) NINGUNA 8.-Modalidad CURSO 9.-Oportunidades de evaluación Todas 10.-Requisitos Pre-requisitos FISIOLOGÍA Co-requisitos Ninguno 11.-Características del proceso de enseñanza de aprendizaje Individual / Grupal Máximo X 25 12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) ACADEMIA BÁSICA FISIOLÓGICA 14.-Fecha Elaboración 19 DE OCTUBRE DE 2004 Secundaria Mínimo 15 13.-Proyecto integrador SALUD PÚBLICA Y EDUCACIÓN MÉDICA Modificación Aprobación 15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación DR. MARIO VELÁZQUEZ LUNA, DRA. IRMA JACOME JACOME 16.-Perfil del docente Medico cirujano general y/o con especialidad en Medicina Interna. Con cursos de capacitación pedagógica otorgados por la U.V. u otra institución de reconocido prestigio educativo, tres años como mínimo de experiencia docente en educación superior y tres años como mínimo de experiencia profesional. 17.-Espacio AULA 18.-Relación disciplinaria NINGUNA 19.-Descripción Fisiopatología Sindromática pertenece al Área Disciplinar ubicada en Básicas Fisiológicas, en la cual los alumnos podrán integrar los conocimientos de las Ciencias básicas como Anatomía, Histología, Bioquímica y Fisiología, en el análisis racional de cada uno de los principales estados patológicos; ya que esta experiencia educativa integra los aspectos clave de las bases científicas de la práctica médica. Se analizarán los principales Síndromes que afectan al ser humano, de los diversos aparatos y sistemas: Respiratorio, Cardiovascular, Digestivo, Urinario, Sistema Nervioso Central, Sistema Neuro-endócrino y Sistema Hemático. La unidad de competencia se evidencia mediante la resolución de estos casos y exámenes escritos en la teoría, así como el manejo del razonamiento deductivo al resolver problemáticas presentadas por técnica ABP, teniendo esto los criterios de suficiencia y pertinencia, además de pertinencia y pulcritud en investigaciones bibliográficas acerca de lo que más recientemente se ha descubierto de la problemática estudiada que interesa al futuro médico. Lo que se evaluará tanto con exámenes escritos, casos clínicos y mapas conceptuales. 20.-Justificación Para la formación profesional de Médico Cirujano, el alumno debe obtener el análisis sistemático y racional de los procesos vitales alterados por la enfermedad y su etiología; lo anterior manifestados en signos y síntomas integrados en síndromes; incluyendo como requerimiento básico el estudio de las relaciones causa-efecto; con el fin de que el estudiante aprenda cuales son los mecanismos compensadores y de defensa que el cuerpo pone en juego para oponerse a un proceso morboso. 21.-Unidad de competencia El estudiante encontrará información y desarrollará métodos sobre aspectos que tengan relación con el problema de salud planteado. Asesorado y estimulado por su educador en la conducción de su propio aprendizaje. Y así determinar la pertinencia y validez de las conclusiones sobre cada uno de los síndromes programados. 22.-Articulación de los ejes a) Con el eje teórico adquirirá los conocimientos sobre la fisiopatología de cada uno de los síndromes que con mayor frecuencia se presentan en el ser humano. b) Con el eje heurístico desarrollará habilidades para identificar los datos clínicos correspondientes a las alteraciones fisiopatológicas y en esta forma integrar un diagnóstico. c) Con el eje axiológico desarrollará procesos actitudinales que establezcan el adecuado y oportuno diagnóstico y manejo de trastornos que sufre el ser humano como unidad biopsicosocial. 23.-Saberes Teóricos 1.- Edema 2.- Fiebre 3.- Insuficiencia respiratoria 4.- Condensación y atelectasia 5.- Síndrome Pleural 6.- Síndrome abdominal agudo. 7.- Síndrome Nefrótico 8.- Neurona motora central y periférica 9.- Síndrome cerebeloso. 10.- Hipertiroidismo e Hipotiroidismo 11.- Hiperparatiroidismo e Hipoparatiroidismo 12.- Insuficiencia Corticosuprarrenal y Síndrome de Cushing. 13.- Síndrome metabólico Heurísticos Axiológicos *Reconocimiento del cuadro clínico y su patología correspondiente. *Distinción del cuadro clínico y su expresión de datos de laboratorio. *Explicación de sus causas y sus manifestaciones clínicas *Descripción de los mecanismos que llevan a su formación y los diferentes tipos que se establecen. *Identificación de las variedades así como los mecanismos causales y compensadores *Exposición del cuadro sintomático, sus causas y alteraciones funcionales de cada una de ellas. *Interpretación de las causas alteraciones funcionales y complicaciones del derrame pleural y neumotórax *Reconstrucción de los mecanismos con relación a sus causas e identificación del cuadro clínico según su variedad. *Enumeración de los factores que intervienen así como el daño orgánico y hemodinámica con sus manifestaciones clínicas. *Identificación del síndrome reconociendo el cuadro clínico de acuerdo a los mecanismos que lo producen. Respeto Apertura Disciplina Interés cognitivo Participación Imaginación Creatividad Constancia Autocrítica Etica 14.- Síndrome Hemorragíparos y Purpúrico. 24.-Estrategias metodológicas De aprendizaje De enseñanza >Estudio en antologías y búsquedas se información previo al desarrollo del tema. >Presentación de casos problemas de salud con relación a los temas a tratar >Participación activa y con responsabilidad creciente en la presentación de los casos de problemas de salud, para desarrollar habilidad diagnóstica. >Estimulación para la presentación de trabajo con relación a los casos problema >Presentación de trabajos con organización responsabilidad e iniciativa >Asesoramiento en relación a los métodos y procedimientos para adquirir y valorar información. > Estimulación en la participación activa de los educandos. 25.-Apoyos educativos Materiales didácticos * Libros * Revistas * Enciclopedias * Material fotocopiado 26.-Evaluación del desempeño Evidencia (s) de desempeño 26.1 Exámenes escritos Recursos didácticos * Pintaron *Biblioteca *Proyector de videos * Pantalla *Proyector de acetatos y cuerpos opacos *Software *Casos clínicos Criterios de desempeño Número de aciertos a partir del 60% del total de reactivos. Campo (s) de aplicación Aula Porcentaje 60% Aula 20% Aula 20% 26.2 Resolución de casos Pertinencia en el desarrollo de clínicos y participación activa las clases. en clase. 26.3 Presentación de trabajaos y actitud en las clases. Pertinencia y pulcritud en los trabajos y en la clase. 27.-Acreditación Se requiere el 80% en clases y el 60% en evaluación del desempeño. 28.-Fuentes de información Básicas 1. 2. 3. 4. 5. SMITH, Ll. y Thier, S.O.: FISIOPATOLOGÍA, Edit. Panamericana, 2000. GUYTON, A.C: FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA HUMANA. Edit. Nueva editorial interamericana, 2000. J.GARCÏA-CONDE, et.al. PATOLOGÍA GENERTAL; SEMIOLOGIA CLINICA Y FISIOPATOLOGÍA, Edit. MacGrawHill. Interamericana, 1996. E.KINSEY, M. SMITH: LIQUIDOS Y ELECTROLITOS, Edit. Manual moderno, 1996. ABREU, Luis Martín: FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO, Edit. Fco. Mendez Cervantes, 1999. Complementarias LIBROS: A) B) C) D) E) F) MITCHELL, Cyril, Mac Bride: SIGNOS Y SÍNTOMAS. FISIOPATOLOGÍA APLICADA. Edit. Interamericana, 1992. KELLEY, W. N., MEDICINA INTERNA. Edit. Panamericana, 2000. J. WILLIS, Hurst, MEDICINA INTERNA... TRATADO PARA LA PRÁCTICA MEDICA, Edit. Panamericana, 1998. PEÑA, José Carlos, NEFROLOGIA CLINICA, Edit. Fco. Méndez 1996 PLUM F y Pufmer J. ESTUPOR Y COMA. Manual Moderno, 1982 GREENSPAN F. EDOGRINOLOGIA BASICA Y CLINICA. M. Mod. 2000 REVISTAS: G) The New England Journal of Medicine. H) Annals of Internal Medicine I) Lancet J) Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism.